Universitat Internacional de Catalunya

Environmental Justice. Urban Development

Environmental Justice. Urban Development
3
11076
1
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: inglés

Profesorado


Citas con los profesores se solicitan por correo electrónico.

Presentación

Profesores:

Dra Isabelle Anguelovski

Dr Hug March

 

Este curso intensivo examinará la teoría y la práctica del desarrollo sostenible y la justicia ambiental en las ciudades, centrándose más específicamente en la comunidad y el vecindario y considerando la experiencia y las necesidades de los grupos históricamente marginados en las ciudades. Exploraremos la economía política, las políticas y los procesos de planificación que crean comunidades urbanas desiguales e insostenibles —incluida la pérdida de los medios de vida rurales y la migración rural y el desarrollo incontrolado en los países del Sur, y la desindustrialización, fuga urbana, desarrollo desigual y gentrificación en el mundo del Norte—. Las discusiones también considerarán la dinámica de la inversión desigual y el abandono municipal en ambos contextos. Examinaremos las consecuencias de dichos procesos en la calidad de vida de las personas y nos centraremos más específicamente en la exposición de las comunidades pobres a los peligros y el abandono del medio ambiente y su falta de acceso a bienes, servicios y viviendas saludables.

El curso estudiará una variedad de casos de todo el mundo en los que se han utilizado principios, herramientas y técnicas innovadoras para revitalizar de manera equitativa los vecindarios y mejorar la calidad ambiental y la habitabilidad de los lugares para las personas. Estos casos arrojarán luz sobre las condiciones y los procesos que pueden conducir a la reconstrucción de la comunidad, la reconstrucción del lugar, la seguridad económica y la justicia ambiental en las ciudades. Por último, se llevarán a cabo algunas discusiones sobre las dimensiones de justicia ambiental de los impactos del cambio climático y la adaptación a este cambio.

Objetivos

Enseñar a los estudiantes los procesos más profundos y las decisiones subyacentes al desarrollo desigual y las desigualdades ambientales en las ciudades.

Familiarizar a los estudiantes con las teorías del desarrollo sostenible y la equidad y justicia ambiental.

Comprender el rol de las métricas para identificar, guiar y medir el progreso en un proyecto en el campo.

Comprender la función empírica (ingeniería, estadística, conocimiento epidemiológico) en un proyecto y la visión de un proyecto desde esta perspectiva.

Comprender los valores que compiten y las visiones del mundo representadas por estos proyectos.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 02 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al sector de la cooperación y a la arquitectura sostenible en zonas devastas.
  • 04 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo, en el marco de la cooperación internacional.
  • 06 - Adquirir una formación especializada en la gestión de recursos humanos y materiales utilizados para el desarrollo de cada proyecto.
  • 14 - Conocer y aplicar los principios teóricos y prácticos para la conservación de los recursos sostenibles en el desarrollo urbano.
  • 20 - Conocer los recursos locales en cuanto a sistemas energéticos y aplicar en las construcciones los conocimientos adquiridos en la utilización de los mismos.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Los estudiantes podrán comprender los procesos y las dinámicas que crean territorios urbanos desiguales e insostenibles.

Los estudiantes podrán aplicar teorías de desarrollo sostenible, desarrollo urbano y crecimiento, movimientos urbanos y justicia ambiental a los territorios urbanos en los que realizarán investigaciones o trabajarán profesionalmente.

Los estudiantes podrán evaluar la capacidad de los proyectos y programas para crear comunidades más justas y sostenibles sobre el terreno. También podrán considerar alternativas si tales proyectos y programas pueden llevar a soluciones injustas e insostenibles para las personas de la comunidad.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Conferencias

Preguntas y respuestas basadas en conferencias

Grupo de discusiones sobre lecturas

Trabajo en grupos pequeños

Presentaciones grupales

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Participación en la discusión

Comentario individual sobre el documental

Trabajo en grupo y presentación (en clase)

Bibliografía y recursos

La bibliografia bàsica es mostra a continuació, es proporcionaran articles específics abans de la classe.

 

Agyeman, J. and S. Zavetoski (2015) Incomplete Streets: Processes, practices, and possibilities. Routledge.

 

Anguelovski, I. (2013) Beyond a livable and green neighborhood: Asserting control, sovereignty, and transgression in the Casc Antic of Barcelona. International Journal of Urban and Regional Research 37, 1012-34.

 

Corburn, J. (2009) Toward the healthy city: people, places, and the politics of urban planning. MIT Press, Cambridge. Introd. Chapter

 

Gould, K., & Lewis, T. (2012). The Environmental Injustice of Green Gentrification: The Case of Brooklyn’s Prospect Park. In J. DeSena & T. Shortell (Eds.), The World in Brooklyn: Gentrification, Immigration, and Ethnic Politics in a Global City (pp. 113-146). Lanham, MD: Lexington Books.

 

Mohai, P., D. Pellow and J.T. Roberts (2009) Environmental justice. Annual Review of Environment and Resources 34, 405-30.

 

McClintock, N. (2011) From Industrial Garden to Food Desert: Demarcated Devaluation in the Flatlands of Oakland, California. In A. Alkon and J. Agyeman (eds.), Cultivating Food Justice: Race, Class, and Sustainability, MIT Press, Cambridge.

 

Roy, A. (2011). Slumdog cities: rethinking subaltern urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223-238.

 

Swanson, K. (2007) Revanchist urbanism heads south: the regulation of indigenous beggars and street vendors in Ecuador. Antipode 39, 708-28.