Universitat Internacional de Catalunya

Sociología

Sociología
6
11719
1
Segundo semestre
FB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


El alumno deberá concretar una cita previamente con el profesor por correo electrónico:

Prof. Dr. Felipe Alonso-Marcos: falonso@uic.es

 

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.


La asignatura de Sociología en el grado de Comunicación audiovisual pretende dotar al alumno de un conocimiento global de la sociedad actual y enfatizar la importancia de la comunicación en los procesos de formación de la cultura.

 El objetivo de la Sociología (comprender la sociedad) resulta fundamental en la planificación y elaboración de los productos comunicativos. Por ello, se pretende presentar la realidad de los estudios sociológicos como una fuente de información fundamental y ofrecer las principales claves para la comprensión del contexto social actual.

Asimismo, comprender la sociedad supone ser consciente de que el orden establecido que la caracteriza ha sido construido socialmente, y que su composición dependerá en gran medida de los agentes que participen en la elaboración de los patrones culturales. La asignatura pretende hacer consciente al futuro profesional de la comunicación de su papel en el establecimiento de los elementos que componen el universo simbólico de las sociedades.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos

Conocimientos

- Conocer la realidad de la ciencia sociológica y los principales paradigmas teóricos.

- Comprender el papel de la comunicación audiovisual en el proceso de formación de la cultura y de la sociedad.

- Conocer el contexto social de la era postmoderna para una óptima creación del producto audiovisual.

- Comprender la realidad como un producto social fuertemente marcado por las dinámicas del poder.

 

Habilidades y actitudes

- Utilizar la argumentación, la crítica y la creatividad en la elaboración de discursos.

- Desarrollar una actitud de respeto hacia la diversidad de opiniones en los debates.

- Reflexionar sobre la responsabilidad del comunicador audiovisual en la construcción de un entorno social más justo y solidario.

- Reflexionar acerca de la posibilidad/necesidad del cambio social y los espacios que permiten las dinámicas del poder para llevarlos a cabo. 

 

 

 

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

ACTIVIDAD FORMATIVA:
  • Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.
  • Seminari. Esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos.
  • Clase Magistral. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes.
  • Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados.

CRÉDITOS ECTS:
  • 1.5
  • 1
  • 3
  • 0.5

Resultados de aprendizaje de la asignatura

- Identificar las principales tendencias sociales actuales en los productos comunicativos audiovisuales.

- Distinguir elementos de formación cultural y de socialización en las creaciones de los medios audiovisuales.

-Señalar las diferentes posibilidades de influencia social de los elementos comunicativos utilizados en los trabajos realizados.

- Conocer las herramientas de investigación sociológica para su uso en Comunicación.

Contenidos

TEORÍA SOCIOLÓGICA, ORÍGENES, MODERNIDAD, PERSPECTIVAS Y POSTMODERNIDAD. LAS DINÁMICAS DEL PODER Y LOS ESPACIOS DE SUBJETIVIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA. 

Profesor: Dr. Felipe Alonso-Marcos

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA EN COMUNICACIÓN

El objeto de estudio de la Sociología.  Principales áreas de estudio de la Sociología. Macrosociología y microsociología. El proceso de socialización. La importancia del Zeitgeist.

BLOQUE 2. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA Y PRINCIPALES PARADIGMAS TEÓRICOS

2.1. Inicios de la sociología moderna. Contextualización histórica. El despertar del sueño Ilustrado y la eclosión de la modernidad.

2.2. Max Weber. Poder, autoridad y dominación. Religión, capitalismo y modernidad. La jaula de hierro. El desencanto del mundo.

2.3. Durkheim. Normalidad y patología. Cohesión y división del trabajo. La anomia.

2.4. Karl Marx. Crítica de la economía política. MaterIalismo, modos de producción y clases sociales. Estratificación, doble alienación y violencia estructural. 

BLOQUE 3. PRINCIPALES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS

3.1. La perspectiva funcionalista. Estructural Funcionalismo. La sociología de la desviación. El poder y la teoría del etiquetado. La figura del Outsider y del Hardcore.

3.2. La perspectiva hermenéutica. El Interaccionismo Simbólico. Goffman, Blumer y Mead. La construcción social de la realidad. Berger y Luckmann. El imaginario simbólico. El poder, la legitimación del orden social y las posibilidades de cambio.

3.3. La perspectiva crítica. El dominio intelectual y los aparatos ideológicos del estado. Gramsci y Althusser. La sociedad unidimensional y las industrias culturales. La opinión pública como herramienta de control social. Foucault (1) y el viejo poder: vigilar y castigar en los estados-nación.   

BLOQUE 4. COMPRENDER LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI: CULTURA, ECONOMÍA Y POLÍTICA EN LA ERA POSTMODERNA

4.1. El paso de la modernidad a la postmodernidad. Contextualización histórica. Controversia acerca del término “postmodernidad”. Fin de la historia y globalización.

4.2. Foucault (2) y el nuevo poder: la biopolítica y el Imperio de Hardt y Negri.

4.3. Jerarquización de valores en la cultura postmoderna: Pierre Bourdieu y el capital cultural simbólico. Zygmunt Bauman y la sociedad líquida. Gilles Lipovetsky y la era del vacío.

4.4. El nuevo consumo y el capitalismo de rostro amable. La construcción de la subjetividad. Slavoj Zizek, Félix Guattari y Eva Illouz.

4.5. Medios de comunicación en la era de la información. Baudrillard y la precesión de los simulacros y la muerte de lo social. Lo Real lacaniano y la fantasía de la realidad.  

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Aprendizaje entre iguales. Con esta actividad se pretende que los alumnos ganen capacidad de análisis y capacidad crítica Una forma de conseguirlo es corregir ejercicios, productos, etc. de sus propios compañeros. Cada estudiante obtendrá una doble evaluación: como receptor y como transmisor de conocimiento crítico.

* Clase Magistral. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos de cara al resto de estudiantes.

* Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para alcanzar los objetivos fijados.

* Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.

ACTIVIDAD FORMATIVA:
  • Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.
  • Seminari. Esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos.
  • Clase Magistral. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes.
  • Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados.

CRÉDITOS ECTS:
  • 1.5
  • 1
  • 3
  • 0.5

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



PRIMERA CONVOCATORIA 

1. Prácticas: 60%

2. Examen final: 40% 

* La normativa ortográfica de la Facultad se aplicará a todos los exámenes y trabajos.

** El plagio o copia en cualquier actividad evaluable supondrá el suspenso automático en esa actividad

 

SEGONA CONVOCATÒRIA 

 1. Examen Final: 100% 

* La normativa ortográfica de la Facultad se aplicará a todos los exámenes y trabajos.

** El plagio o copia en cualquier actividad evaluable supondrá el suspenso automático en esa actividad.

 

TERCERA CONVOCATORIA Y SUCESIVAS

1. Trabajo individual 30%

2. Examen Final 70%

* La normativa ortográfica de la Facultad se aplicará a todos los exámenes y trabajos.

** El plagio o copia en cualquier actividad evaluable supondrá el suspenso automático en esa actividad.

Bibliografía y recursos

Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.

 

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

 

Baudrillard, J. (2008). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.

 

Beck, U. (2009). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

 

Becker, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.

 

Berger, P. L., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

 

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.

 

Durkheim, E, (1982). La División del trabajo social. Madrid: Akal.

 

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

 

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

 

Hardt, M. y Negri, T. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.

 

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

 

Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

 

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós

 

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México: McGrawn Hill.

 

Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

 

Weber, M. (2016). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial