Universitat Internacional de Catalunya

Socio Spatial Workshop for Integrated Urban Upgrading

Socio Spatial Workshop for Integrated Urban Upgrading
3
12084
1
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: inglés

Profesorado


Citas con los profesores se solicitan por correo electrónico.

Presentación

Profesoras:

Dra Carmen Mendoza Arroyo

Dra Raquel Colacios

Dra Apen Ruiz

Dra Marta Benages

 

Durante las últimas tres décadas, las olas migratorias provenientes de los países del Sur han modificado el mapa social de los países europeos y han obligado a los gobiernos a introducir soluciones de integración social y vivienda en sus agendas políticas. Hoy, la crisis en el sistema económico occidental ha acentuado las complejas fricciones sociales y culturales de la población inmigrante y ha agravado la fragmentación social y la segregación espacial. Este taller de dos semanas de UIC Barcelona tiene como objetivo estudiar las desigualdades espaciales y la falta de cohesión social en una escala amplia y local. Pretende contribuir a la discusión de estrategias alternativas para la mitigación y la toma de medidas integradoras hacia una ruta de desarrollo urbano más sostenible y resiliente.

 

Las cualidades espaciales y sociales de muchos barrios periféricos de Barcelona son deficientes. Se necesita reconocer y evaluar las relaciones intrincadas entre las diversas culturas existentes y el uso y la percepción de espacios de contenido cívico. Por lo tanto, el curso ofrece un enfoque metodológico que analiza los valores sociales y espaciales existentes y las organizaciones activas en un estudio de caso real, de la mano de todos los actores involucrados (Administración pública, sector privado y sociedad civil). Los estudiantes aplican este enfoque metodológico con el objetivo de comprender la creación de lugares como parte de un conjunto socioespacial que puede ayudar a identificar y construir lazos espaciales y sociales. Los estudiantes profundizarán en el valor estratégico de los recursos culturales a fin de reforzar la identidad local y el compromiso de la comunidad.

Objetivos

Este taller presenta a los estudiantes un enfoque metodológico que comprende la creación de lugares como parte de un conjunto socioespacial que puede ayudar a identificar y construir vínculos espaciales y sociales. Los estudiantes profundizarán en el valor estratégico de los recursos espaciales y culturales a fin de reforzar la identidad local y el compromiso de la comunidad.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos desfavorecidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de la cooperación internacional
  • 03 - Que los estudiantes sepan comunicar las conclusiones de su investigación –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • 07 - Ser capaz de aplicar en un proyecto concreto los conocimientos adquiridos.
  • 15 - Saber extraer los factores de identidad global aplicables a situaciones territoriales locales.
  • 16 - Saber aplicar a sistemas de economía local los conocimientos adquiridos en análisis socio-económico internacional.
  • 24 - Saber gestionar proyectos de diferentes escalas con el objetivo de individualizar las prioridades de actuación multidisciplinares.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al completar este curso, el estudiante podrá:

 

Reconocer la importancia del mapeo socioespacial en la regeneración de barrios degradados e informales.

Trabajar con metodologías y herramientas de planificación urbana para abordar las diferentes necesidades que sienten los diversos grupos sociales.

Aplicar habilidades espaciales prácticas y conocimiento para la mejora urbana.

Interpretar y desarrollar un diagnóstico espacial y una evaluación del desarrollo económico.

Interpretar y recopilar datos cualitativos a través de observaciones, entrevistas y conversaciones informales.

Responder al cliente y trabajar con él.

Actuar de manera efectiva en una situación de equipo.

Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita adecuadas para dirigirse a las diversas partes interesadas involucradas y sus inquietudes.

Contenidos

Los estudiantes trabajarán en grupos y analizarán, mediante un análisis socioespacial, la percepción y las necesidades de la comunidad. El proceso metodológico seguirá cinco pasos:

PASO 1. Evaluación física inicial de varios aspectos que pueden incluir:

- Rejilla ecológica, espacios abiertos, instalaciones y movilidad peatonal.

- Vivienda: tipologías, morfología y estado de los edificios del tercer sector.

- Topografía, sistema de carreteras y transporte público.

PASO 2. Enfoque social: diseñar y aplicar métodos cualitativos para comprender las prácticas cotidianas de los habitantes.

PASO 3. Integración socioespacial de los datos recopilados y recomendaciones.

PASO 4. Análisis de datos.

PASO 5. Propuestas estratégicas y recomendaciones.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Aprendizaje a través de discusiones en grupo y trabajo individual. Presentaciones en grupo.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Se evaluará en qué medida el estudiante cumple con los resultados de aprendizaje del curso.

La evaluación incluye presentaciones, proyectos y participación en clase. La evaluación se puede hacer individualmente y en equipos. Se alentará encarecidamente a colaborar con los otros estudiantes en el curso. Se harán comentarios sobre todas las tareas de evaluación.

Bibliografía y recursos

La bibliografía básica se enumera a continuación, se proporcionarán artículos específicos antes de la clase.

 

Anguelovski, I. Neighborhood as Refugee. Community reconstruction, place making and environmental justice in the city: MIT Press, 2014.

Busquets, J. Barcelona: urban evolution of a compact city. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004.

Corner J (1999) The agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention. In: D Crosgrove (ed.) Mappings. London: Reaktion Books, pp. 211-252.

Cochrun, S. E. (1994). Understanding and enhancing neighborhood sense of community. Journal of Planning Literature, , 92-99.

Colacios, R. (2015). Social infrastructure as a base for urban regeneration. in favor of identity and cohesion in socially fragmented neighborhoods. In C. Mendoza-Arroyo, M. Ngulube & A. Cañizares (Eds.), Development in context. challenges and sustainable urban strategies (pp. 38-43). Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Arquitectura UIC.

Cooper, M. (2007). Social framework: Planning for a civic society-investing in social infrastructure to develop social capital. In D. Soule (Ed.), Remaking american communities, a reference guide to urban sprawl (pp. 103-126). Nebraska: University of Nebraska Press, Lincoln and London.

Corcoran, M. P. (2002). Place attachment and community sentiment in marginalised neighborhoods: A european case study. Canadian Journal of Urban Research, , 201-221.

Costa, J., & Bonal, R. (1981). El problema de la delincuencia en el barrio de sant cosme del prat de llobregat. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Ferrer, A. (1996). Els polígons de barcelona. Barcelona: Edicions UPC.

Francis, J., Giles-Corti, B., Wood, L., & Knuiman, M. (2012). Creating sense of community: The role of public space. Journal of Environmental Psychology, 32, 401-409.

Gilbert, P. (2011). “Ghetto”, “banishment”, “neighborhood effects”. A critique of the “ghetto” image of french housing projects. Metropolitics,

Gotham, K. F., & Brumley, K. (2002). Using space: Agency and identity in a public-housing development. City & Community, 267-289.

Hayden D  (1995) The power of the place: Urban Landscapes as public history. Cambridge: The MIT Press.

Jacobs, J. The death and life of great American cities. New York: Random House, 1961.

Kuo, F., Sullivan, W., Levine Coley, R., & Brunson, L. (1998). Fertile ground for community: Inner-city neighborhood common spaces. American Journal of Community Psychology, 26, 823-851.

Lefebvre  H (1991) The production of space. Oxford: Blackwell.

Mendoza- Arroyo, C (2013 ) ‘Socio-spatial assemblages: The backbone of informal settlement regeneration.’ In: Chiodelli,F., De Carli, B., Falletti,M., Scavuzzo, L. (Eds.). Cities to be tamed? Spatial investigations across the Urban South. Newcastle Upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp 90-114.

Sola-Morales, M.  Of Urban things. Barcelona: Gustavo Gilli, 2008.

Talen, E. Design for Diversity. Exploring socially mixed neighborhoods. Oxford: Architectural Press, 2008.

Talen, E. (2000). Measuring the public realm: A preliminary assessment of the link between public space and sense of community. Journal of Architectural and Planning Research, 17, 344-360.