Universitat Internacional de Catalunya

Asesoramiento Metodológico

Asesoramiento Metodológico
3
12192
1
Primer semestre
op
Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: inglés, castellano

Profesorado


Previa cita por e-mail con el profesor:

Presentación

En los Trabajos de Final de Máster (TFM) los alumnos tienen que poner en práctica de manera autónoma, con la tutorización de un profesor,  todas las competencias y resultados de aprendizaje sobre investigación adquiridos durante el Máster. En algunas ocasiones la elaboración de TFM plantea algunas dificultades a los alumnos en distintos niveles, particularmente en el metodológico o estadístico.

La asignatura de asesoramiento metodológico pretende reforzar las habilidades y competencias adquiridas sobre metodología de investigación en las distintas asignaturas del Master para llevar a cabo el TFM. Además se pretende que los alumnos aprendan a utilizar el servicio de asesoramiento metodológico existente en muchos centros sanitarios como sistema de apoyo a la investigación. Los alumnos habrán de discutir sobre diseño metodológico con los profesores de la asignatura.  

Requisitos previos

Es necesario estar matriculado de la asignatura: Trabajo Final de Máster, Bioestadística II y Metodología de la Investigación cualitativa en Salud.

El alumno tendrá que haber superado las asignaturas: Bioestadística I y Diseños cuantitativos de Investigación clínica.

Objetivos

  1. Presentar los métodos estadísticos adecuados para conseguir los objetivos planteados en el TFM (en TFM con diseño cuantitativo).
  2. Proporcionar los programas estadísticos adecuados para realizar los análisis (en TFM con diseño cuantitativo).
  3. Capacitar al alumno para analizar sus propios estudios de investigación tanto en diseños cuantitativos como cualitativos.
  4. Proporcionar el soporte metodológico adecuado para el diseño de estudios cualitativos, así como para su justificación.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • CE1 - Saber aplicar el método científico, el diseño experimental y la bioestadística para resolver una pregunta o contrastar una hipótesis en el ámbito clínico
  • CE10 - Saber aplicar los fundamentos éticos, legislativos y humanitarios en el ejercicio de la investigación y en la difusión de los resultados
  • CE2 - Saber diseñar un proyecto de investigación en el ámbito clínico dentro de un contexto específico
  • CE3 - Saber describir los diseños metodológicos utilizados en las investigaciones en salud, tanto cuantitativas como cualitativas del entorno sanitario
  • CE5 - Aplicar el lenguaje de escritura científica en la comunicación de resultados de salud
  • CE6 - Saber describir y aplicar las técnicas más habituales para explorar y analizar los datos, las relaciones entre variables o categorías y/o el contraste de hipótesis tanto en investigación cuantitativa como cualitativa
  • CE9 - Saber aplicar los conocimientos específicos teóricos y prácticos de la investigación en ciencias de la salud
  • CG1 - Habilidad para integrar los nuevos conocimientos adquiridos a través de la investigación y el estudio, y hacer frente a la complejidad
  • CG2 - Capacidad crítica de análisis y discusión de los resultados de investigación, así como de emitir los resultados correspondientes
  • CG3 - Capacidad de formular preguntas de investigación y operacionalizarlas en forma de proyecto de investigación y formular hipótesis de investigación basadas en la evidencia
  • CG4 - Capacidad de argumentar y defender ideas científicas propias de forma ética en relación al proceso de investigación
  • CT1 - Capacidad de integración en un equipo de trabajo establecido, multidisciplinar y multicultural

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • El alumno será capaz de resumir en forma tabular, gráficamente o numéricamente, datos categóricos, contajes y variables continuas.
  • Será capaz de utilizar probabilidades condicionales y saber interpretarlas como muestra de la bondad de una prueba diagnóstica en sus términos aplicados habituales como son la especificidad, la sensibilidad, y los valores predictivos de la prueba.
  • Sabrá reconocer qué técnica estadística aplicar en algunas situaciones experimentales habituales como los problemas de una y de dos muestras.
  • Sabrá formular un problema de estimación en términos de un intervalo de confianza (de una media, una diferencia de medias, de una proporción) y sabrá utilizar la información proporcionada con el fin de tomar decisiones.
  • Sabrá aplicar cálculo del tamaño de la muestra necesaria para garantizar una precisión fijada a priori en cualquier de los intervalos anteriores.
  • Sabrá utilizar alguna herramienta computacional que mecanice los diferentes cálculos, interpretará sus listados y elaborará conclusiones.
  • Será capaz de determinar los métodos estadísticos necesarios para contestar a la pregunta científica que se plantee cuando lleve a término un estudio de investigación, ya sea de diseño cualitativo como cuantitativo.
  • Será capaz de responder a una pregunta de investigación desde el punto de vista estadístico y cualitativo.
  • Será capaz de realizar y justificar el análisis de los datos que se generen de su investigación.
  • Será capaz de justificar y escribir el método de diseño cualitativo apropiado a sus objetivos. 

Contenidos

Los contenidos de la asignatura dependerán de los objetivos planteados en los diferentes TFM y reforzaran los contenidos de las asignaturas:

  • Bioestadística I y II.
  • Diseños Cuantitativos de Investigación Clínica
  • Metodología de Investigación Cualitativa en Salud.

Metodología y actividades formativas

Modalidad semipresencial (blended)



Las clases consistirán en el asesoramiento estadístico y metodológico grupal e individualizado del TFM que esté realizando el alumno. Se realizarán dos sesiones grupales: al inicio y al final del curso y dos individuales a lo largo del mismo.

Las sesiones grupales serán presenciales previa concreción de la fecha con los estudiantes. Las sesiones individuales serán a través de sistema online.

El alumno tendrá su trabajo definido, objetivos de investigación, técnicas de recogida de datos, etc., y el planteamiento estadístico de análisis de datos. Este planteamiento se presentará al profesor de la asignatura y entre los dos (alumno-profesor) marcarán el ritmo de trabajo con el objetivo de mejorar este aspecto del trabajo.

 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad semipresencial (blended)



Evaluación mixta de 2 componentes:

  1. Evaluación continua (30%): se evaluará el trabajo presentado en cada una de las tutorías en relación con el trabajo presentado en cada una de las tutorías en relación con los objetivos marcados.
  2. Evaluación del resultado final presentado en la última tutoría grupal (70%): el alumno tendrá que presentar el apartado de Metodología del Trabajo Fin de Máster y defenderlo delante del resto de alumnos en la tutoría grupal.

 

Bibliografía y recursos

Argimón, J.M.; Jiménez, J. (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3a ed. Madrid: Elsevier.

Armitage, P.; Berry, G. (1997). Estadística para la investigación biomédica. 3a ed. Barcelona: Harcourt Brace.

Bisquerra, R.; Echeverría, B.; Rodríguez, M. (1987). Estadística Psicopedagógica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Burgos, R. (1998). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Burns, N.; Grove, S.K. (2004). Investigación en Enfermería. 3ª ed.  Madrid: Elsevier.

Cobo, E.; Muñoz, P.; González, J.A.; Bogorra, J. (2007). Bioestadística para no estadísticos: Principios para interpretar un estudio científico. Barcelona: Elsevier Masson.

Daniel, W. (2002). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a ed. México D.F.: Limusa.

Dawson-Saunders, E. (2005). Bioestadística médica. 4a ed. México D.F.: El Manual Moderno.

Dunn, V.; Crichton, N.; Roe, B.; Seers, K.Y.; Williams, K. (1997). Using research for nursing practice: a UK experience of the barriers scale. Journal of Advanced Nursing. 26 ( 6 ): 1203-1210.

Icart, T. (1998). Enseñanza-aprendizaje de la atención sanitaria basada en la evidencia. Educación Médica. 1 ( 2 ): 57-62.

Manzano, V.; Varela, J.; García, A.; Pérez, F.J. (1999). SPSS para Windows. Madrid: Ra-Ma.

Martínez, M.A.; Faulín, F.J.; Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable. 2ª Ed. Madrid: Díaz de Santos.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Qualitative Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology.

Milton, J.S. (1994). Estadística para biología y ciencias de la salud. 2a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Norman, G.R.; Streiner, D.L. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby/Doyma.

Pardo. G.; Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Peña, D.; Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Polit.D.; Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª Ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Quero, A.; Rosas, D.; Acosta., P.; Ramírez, D.; Rueda, B.; Robles, M. (1998). Requisitos de la publicación científica. Metas de Enfermería, 9: 27-32.

Sánchez Carrión, J.J. (1999). Manual de análisis estadístico de los datos. Madrid: Alianza Editorial.

Sentís, J.; Pardell, H.; Alentà, H.; Cobo Valeri, E.; Canela Soler, J. (2003). Manual de bioestadística. 3a ed. Barcelona: Masson.

Tomás-Sábado, J. (2009). Fundamentos de Bioestadística y análisis de datos para enfermería. Bellaterra: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.