Universitat Internacional de Catalunya

Genética Clínica

Genética Clínica
3
13495
3
Primer semestre
OB
FARMACOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


Las dudas serán resueltas antes o después de clase. Para resolver dudas no presenciales, se realizará mediante videoconferencia.

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.


En estos últimos años la genética está viviendo una auténtica revolución, ya que tiene un gran impacto en la medicina. Actualmente, esta disciplina se está aplicando a nivel diagnóstico y pronóstico de un gran número de enfermedades. Los nuevos avances en esta área y el preciso diagnóstico y caracterización de muchas enfermedades genéticas van a permitir el planteamiento de nuevas estrategias terapéuticas y afianzar las bases de una medicina personalizada.

En medicina cada vez más, además, la genética no tan solo es una herramienta para el estudio de enfermedades genéticas, sino que también es parte integral del estudio de la enfermedad, como causa o como factor. El conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades no genéticas no se puede entender a día de hoy sin la contribución de la genética. Muchas disciplinas de la medicina se ven enriquecidas por los avances de la genética como, por ejemplo, la farmacología (farmacogenómica).

El incremento en la precisión y la precocidad del diagnóstico de las enfermedades de base genética proporciona importantes ventajas desde el punto de vista del pronóstico, de la prevención e incluso de la terapia de un número creciente de patologías, lo que contribuye a una reducción de la morbimortalidad de este tipo de enfermedades, a un incremento en la calidad de vida de este tipo de pacientes y a una mayor racionalización de las pruebas diagnósticas o de determinadas medidas terapéuticas.

Debemos tener en cuenta que, en la actualidad, conocemos más de 6.000 enfermedades humanas con un marcado componente genético, de las cuales un elevado porcentaje son hereditarias. La práctica totalidad de estas enfermedades son catalogadas como enfermedades raras debido a su baja frecuencia. Sin embargo, si tomamos todas ellas en su conjunto, su impacto social es muy grande y llega a afectar a entre el 3 y el 8 % de la población. Los rápidos avances de las investigaciones en este campo favorecen que se genere un desfase importante entre las posibilidades científicas y sus aplicaciones directas en la práctica clínica diaria.

Además, estas investigaciones generan la aparición de nuevos campos de aplicación que requieren una gran especialización.

En este contexto resulta necesario para los profesionales de la salud tener unos conocimientos básicos sobre la genética y en especial de la genética humana para poder entender las bases patofisiológicas de un gran número de enfermedades genéticas, sus particularidades e implicaciones clínicas, familiares y sociales, aprender a identificarlas y estar actualizado sobre las posibilidades diagnósticas, pronósticas y terapéuticas de un número creciente de enfermedades genéticas.

Hasta la fecha, los esfuerzos diagnósticos se han centrado en las enfermedades monogénicas y se dispone de protocolos diagnósticos para cerca de 2.000 enfermedades. Además, al tratarse normalmente de desarrollos basados en investigaciones recientes, la escasez y la heterogeneidad de las fuentes de información disponibles genera grandes lagunas de incertidumbre diagnóstica.

Sin embargo, cabe destacar que el conjunto de enfermedades más frecuentes y las que mayor impacto ejercen en la población son precisamente las enfermedades multigénicas y multifactoriales, entre las cuales encontramos algunas tan frecuentes como las enfermedades cardiovasculares, neuromusculares, neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc.), el retraso mental, el asma o el cáncer.

Es fundamental que entre el laboratorio que estudia las enfermedades, las variantes, etc. y la medicina clínica que estudia los casos particulares exista una fluida comunicación: en esta asignatura intentaremos facilitar dicha aproximación para que los pacientes se beneficien de la medicina traslacional.

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura de Genética o tener las bases de conocimiento para entender las bases de aplicación de la genética a la práctica clínica.

Objetivos

Adquirir los conocimientos de genética suficientes para poder comprender sus aplicaciones clínicas actuales, las limitaciones de las nuevas tecnologías disponibles y las líneas de investigación aplicada más prometedoras.

Reducir el importante desfase existente entre los avances científicos en el campo de la genética y sus aplicaciones a la práctica clínica rutinaria, así como enriquecer el estudio de las bases genéticas con su aplicación clínica presente o futura.

Proporcionar las capacidades y las habilidades necesarias para poder identificar a pacientes con enfermedades hereditarias y canalizar adecuadamente su manejo clínico y entender u orientar cuando la genética puede ayudar a la resolución de un caso clínico.

Adquisición de conocimientos básicos en:

• Genética humana: cómo está organizada la información genética, cómo se expresan los genes y cómo se heredan.

• Aplicaciones de la genética a la medicina: identificación, diagnóstico clínico y manejo clínico de las enfermedades genéticas.

• Conocer la naturaleza hereditaria de las enfermedades genéticas y sus mecanismos de transmisión.

 • Prevalencia, epidemiología y etiología de las enfermedades genéticas.

• Asesoramiento genético, elaboración de un árbol genealógico, patrones de herencia, estima de riesgos genéticos, comunicación al paciente de la información, etc.

• Técnicas de diagnóstico genético: citogenética, genética molecular y genómica.

• Interpretación de resultados.

• Investigación genética y genómica.

• Principios éticos y legislativos relacionados con los estudios genéticos.

Conocimientos especializados en aplicaciones clínicas, como el retraso mental, las enfermedades neuromusculares, las enfermedades neurosensoriales, las enfermedades cardiológicas y cardiovasculares, el diagnóstico prenatal, el diagnóstico preimplantacional, la genética reproductiva, el cáncer, leucemias…

Entender la medicina personalizada y la farmacogenética y los tratamientos contra las enfermedades genéticas.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

Reconocer los aspectos que rigen el estado patológico y sus implicaciones a nivel clínico y diagnóstico.

Reconocer el impacto de  la genética y  así como las herramientas de diagnóstico empleadas en cada uno de los ámbitos de la Salud.

Identificar la frecuencia y distribución de las enfermedades, sus causas y determinantes, así como las intervenciones necesarias para mantener o restaurar la salud.

Reconocer conceptos básicos de diferentes ámbitos vinculados a las ciencias biomédicas.

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Desarrollar la capacidad de organización y planificación adecuadas al momento.

Desarrollar la capacidad para la resolución de problemas.

Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.

Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información.

Saber comunicar, hacer presentaciones y redactar trabajos científicos.

Ser capaz de trabajar en equipo.

Razonar y evaluar las situaciones y resultados desde un punto de vista crítico y constructivo.

Ser capaz de llevar a cabo un aprendizaje autónomo.

Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.

Aplicar el método científico.

Conocer las implicaciones  éticas y legales  de la genética.

 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al acabar el curso, el alumnado:

Identifica las bases genéticas de la patología y la variabilidad humana, así como la relevancia médica de la exploración genética.

Conoce la aplicabilidad de la genética en la medicina clínica.

Conoce las principales técnicas de diagnóstico genético utilizadas en la medicina clínica actual.

Entiende las limitaciones actuales de los resultados de los estudios genéticos.

Conoce las implicaciones éticas y legales de los estudios genéticos y la investigación biomédica.

Utiliza los conocimientos publicados y las herramientas de búsqueda para resolver casos clínicos en los que la genética está implicada.

Es capaz de generar hipótesis, criticar hipótesis y, por lo tanto, aplicar el método científico en la resolución de casos en los que la genética está implicada.

Es capaz de realizar un árbol genealógico, un estudio familiar e interpretarlo.

Es capaz de interpretar un estudio genético realizado.

Identifica problemas clínicos o necesidades de estudio futuro para generar conocimiento científico.

Contenidos

A. Clases magistrales:

  1. Introducción a la genética médica. Estructura genética. Mecanismos de expresión. Patrones de transmisión. Árbol genealógico. Tipo de herencia. Regulación epigenética

  2. Análisis bioinformático y de datos en genética, el informe genético / aspectos éticos, legales y jurídicos del diagnóstico genético

  3. Búsqueda de tratamientos en enfermedades raras; I+D+i

  4. Diagnóstico prenatal

  5. Farmacogenética

  6. Genética de las cardiopatías

  7. Genética de la discapacidad intelectual

  8. Genética de las enfermedades neuromusculares / genética de las enfermedades mitocondriales

  9. Genética y epigenética del cáncer

  10. Casos clínicos “especiales” 

 

B. Laboratorio de genética. Grupos de prácticas de laboratorio:

G1 con 4 subgrupos: A, B, C y D

G1: 24 (martes) y 27 (viernes) nov. 2020 de 10.00 a 13.00 h

G2 con 5 subgrupos: A, B, C, D y E

3 (o 2) personas por subgrupo

G2: 18 (miércoles) y 20 (viernes) nov. 2020 de 10.00 a 13.00 h

Cambios

SOLO se admiten cambios recíprocos (el alumno se busca a la persona que quiere cambiar por él o ella) tras contactar con la profesora con el asunto: CAMBIO PRÁCTICAS GENÉTICA CLÍNICA 3. º BIOMED.

Al correo electrónico msanchezfe@uic.es ANTES DEL 30 de septiembre 2020

Después, no se admitirán más cambios.

C. Métodos del caso:

El alumnado resolverá los casos trabajando en los mismos grupos que en el laboratorio. El profesorado participará activamente aportando nuevos conocimientos. Dos clases, el 30 de noviembre y el 14 de diciembre, con un scape room método del caso competitivo.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Clases magistrales: exposición durante 120 minutos de un tema teórico por parte del profesorado. En las clases magistrales se expondrán los contenidos teóricos de la materia, así como se resolverán dudas relacionadas con el curso.

Casos clínicos o métodos del caso (MC): planteamiento de una situación real o imaginaria. El alumnado trabaja las preguntas formuladas en grupos reducidos o en interacción activa con el profesorado y se discuten las respuestas. El profesorado interviene activamente y si hace falta aporta nuevos conocimientos. En este curso se intentará realizar actividades de innovación docente.

Educación virtual (EV): materialen línea que el alumnado puede consultar desde cualquier ordenador, a cualquier hora, y que contribuirá al autoaprendizaje de conceptos relacionados con la asignatura. En este curso se realizará blended learning, puesto que los contenidos de la asignatura se desarrollarán de forma presencial y en línea planteando actividades en línea vinculadas a las clases magistrales.

Prácticas de laboratorio: demostración experimental en el laboratorio de los conceptos trabajados en las clases teóricas. Familiarización con los recursos experimentales más habituales en un laboratorio de biomedicina.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Alumnado en primera convocatoria:

Participación en clase y actividades: 10 %

En las clases magistrales o en línea se propondrán diversas actividades que el alumnado podrá realizar, su puntuación máxima será del 10 % de la nota.

Resolución de casos clínicos: 10 %. Los dos métodos del caso puntuarán un 10% de la nota final.

Prácticas de laboratorio: 10 %

Examen final: 70 % mediante test de respuesta múltiple en la que un acierto da un punto y un error resta -0,25. En el examen final no se evalúa únicamente el contenido de las clases teóricas, sino que se evalúan los conocimientos adquiridos en la asignatura, sean en la clase magistral, en línea, en el método del caso, en el material facilitado para estudio o bien en el laboratorio.

Excelencia (5 %): aquellos alumnos que muestren un nivel de excelencia en sus actividades académicas se les podrá incrementar un 10 % la nota (sobre el 100 %) previo debate en claustro.

Alumnado en segunda convocatoria o posterior: la nota de evaluación continua se guardará, aunque siempre que lo desee el alumnado podrá repetir la asistencia a las diferentes metodologías y obtener una nueva nota.

 

Puntos generales que tener en cuenta sobre el sistema de evaluación:

1) Para poder realizar la media, en el examen final se deberá obtener un 5 como nota mínima.

2) La asistencia a métodos del caso es obligatoria.

3) Por participación en clase se entiende la aportación de ideas interesantes o el planteamiento de cuestiones pertinentes que ayuden a mejorar la calidad de la sesión, ya sea lección magistral o métodos del caso.

4) Los exámenes serán de tipo test con cuatro opciones de respuesta, donde contarán +1 los aciertos y -0,25 los errores.

5) La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, pero los asistentes se tendrán que regir por las normas que indique el profesorado. En caso de no llegar puntual, hay que entrar en silencio sin molestar ni interrumpir en clase.

Bibliografía y recursos

 

Farreras-Rozman. Medicina interna. Editorial Elsevier, Vol, 1 i 2, 2009

Donalson P, Daly A, Ermini L i Bevitt D. Genetic of complex disease. Editorial Garland Science, 2016

Firth H.V. i Hurst J.A. Oxford Desk Reference Clinical Genetics. Editorial Oxford University Press, 2005

Harper P. S. Practical genetic counselling, 7a ed. Editorial Hodder Arnold, 2010

Jorde L.B., Carey J.C. i Bamshad M.J. Genética Médica, 5a ed. Elsevier, 2016

Korf B.R. i Irons M.B. Human Genetics and Genomics, 4ª ed, Editorial Wiley-Blackwell, 2013

Nussbaum R. L., McInnes R.R. i Willard H.F. Thompson and Thompson Genética en Medicina, 8a ed. Editorial Elsevier, 2016

Periodo de evaluación

E: fecha de examen | R: fecha de revisión | 1: primera convocatoria | 2: segunda convocatoria:
  • E1 11/01/2021 I3 09:00h
  • E2 21/06/2021 09:00h