Universitat Internacional de Catalunya

Ejercicio Terapéutico Aplicado a la Extremidad Inferior

Ejercicio Terapéutico Aplicado a la Extremidad Inferior
3
13885
1
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: inglés, castellano,

Profesorado

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.


La actividad física para la salud es un elemento fundamental para prevenir y tratar patologías y enfermedades y también para mantener los beneficios conseguidos con múltiples tipos de tratamientos. El fisioterapeuta es el profesional responsable de prescribir y ejecutar programas de ejercicio físico terapéutico. En esta asignatura se dotará de conocimientos y habilidades al alumno con el fin de conseguir las competencias necesarias para desarrollar un programa de ejercicio terapéutico aplicado a la extremidad inferior.

Requisitos previos

No se determinan requisitos previos.

Objetivos

1. Conocer las indicaciones, contraindicaciones y objetivos del entrenamiento como componente de la intervención multimodal de OMPT.

2. Conocer los principios fundamentales de la fisiología del ejercicio aplicada a los programas de ejercicio terapéutico en la extremidad inferior.

3. Integrar el ejercicio terapéutico en los ámbitos de la prevención, tratamiento y entrenamiento en OMPT de las disfunciones de la extremidad inferior.

4. Ejecutar e instruir ejercicios y técnicas de autotratamiento de la extremidad inferior (automovilización articular, auto-estiramiento, auto-masaje funcional y automovilización neural).

5. Ejecutar e instruir ejercicios de estabilización activa de las regiones de la extremidad inferior.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

Competencias básicas y generales

CB7

Desarrollar las capacidades para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8

Tener las capacidades de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9

 Tener las capacidades para comunicar sus conclusiones así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, dirigido a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10

 Tener la capacidad de desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1

Ser capaz de realizar una práctica clínica de forma crítica, analítica, y con la suficiente autonomía, en la que se demuestre que se han adquirido unos conocimientos avanzados del área de especialización de la Fisioterapia Manual Ortopédica, mediante la integración de los conocimientos obtenidos de la evidencia científica.

CG3

Saber realizar unos procedimientos de evaluación y tratamiento específicos de las disfunciones artro-neuro-musculares, estableciendo un diagnóstico de Fisioterapia Manual Ortopédica en base a los hallazgos encontrados.

 

 

Competencias transversales

CT1

Ser capaz de comunicarse eficazmente para poder realizar una anamnesis, una evaluación y un tratamiento de las disfunciones artro-neuro-musculares, en las relaciones interpersonales para que deriven en potenciar el estado de salud del paciente/usuario y la colaboración del equipo multidisciplinar.

CT2

 

Saber manejar las herramientas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, así como su aplicación de forma eficaz, para asegurar una actualización profesional permanente y una actuación basada en la evidencia científica, en el ejercicio de la profesión.

 

Competencias específicas

CE1

Determinar y aplicar el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta las indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos de la  Fisioterapia Manual Ortopédica en el marco de la gestión y/o manejo de los mecanismos de dolor y disfunciones del sistema artro-neuro-muscular.

CE2

 

Tener la capacidad de seleccionar las herramientas y técnicas de la Fisioterapia Manual Ortopédica más adecuadas en términos de fiabilidad, validez y precisión diagnóstica, que permitan someter a un estrés tisular selectivo las diferentes estructuras, para la evaluación y el tratamiento del dolor y de la función del sistema artro-neuro-muscular.

CE4

 

Tener la capacidad de ejecutar de forma específica, los principios de la movilización, manipulación, aprendizaje motor, fisiología del ejercicio, estrategias ergonómicas, entre otras modalidades terapéuticas, para el tratamiento del dolor y la función del sistema artro-neuromuscular de forma específica, como elementos multimodales del abordaje terapéutico de Fisioterapia Manual Ortopédica.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

El estudiante:

  • Demuestra un amplio conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones y objetivos del entrenamiento como componente de la intervención multimodal de OMPT.
  • Conoce los principios fundamentales de la fisiología del ejercicio aplicada a los programas de ejercicio terapéutico.
  • Demuestra conciencia crítica de la necesidad de integrar el ejercicio terapéutico en los ámbitos de la prevención, tratamiento y entrenamiento en OMPT.
  • Demuestra conciencia crítica de la importancia de aprender la correcta realización de los ejercicios por parte del fisioterapeuta para ser capaz posteriormente de mostrárselos al paciente.
  • Demuestra habilidades y destrezas en la ejecución e instrucción de los ejercicios y las técnicas de autotratamiento de la extremidad inferior (automovilización articular, auto-estiramiento, auto-masaje funcional y automovilización neural).
  • Demuestra habilidades y destrezas en la ejecución e instrucción de los ejercicios de estabilización activa de las regiones de la extremidad inferior.

Contenidos

1. El ejercicio terapéutico como componente de la intervención multimodal de OMPT en los ámbitos preventivo, terapéutico y de entrenamiento de las disfunciones artro-neuro-musculares.
2. Principios de la fisiología del ejercicio aplicados a OMPT.
3. Principios generales del entrenamiento: especificidad, sobrecarga y progresión.
4. Adaptaciones fisiológicas del ejercicio a corto y largo plazo.
5. Beneficios, riesgos e inconvenientes.
6. Fenómenos de supercompensación,fatiga y dolor.
7. Propiocepción y control motor e imaginería motora.
8. Principios de la Información, instrucción y educación del paciente/usuario.
9. El autotratamiento como modalidad fundamental de ejercicio terapéutico para la gestión del estado de salud.
10. Técnicas de autotratamiento para el tratamiento de la hipomovilidadr:

10.1. Automovilización articular

10.2. Automovilización neural

10.3. Autoestiramiento muscular

10.4. Auto-masaje funcional

11. Ejercicio terapéutico especializado de estabilización activa para el tratamiento de la hipermovilidad

11.1. Centralización articular

11.2. Entrenamiento de la fuerza, resistencia y coordinación musculares

11.3. Control motor

12. Ejercicio terapéutico especializado en los subgrupos clínicos más frecuentes de la extremidad inferior.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



CT (Clases teóricas): El profesor es el que expone de manera sistemática y ordenada la información correspondiente a las diferentes materias y el alumno tiene un papel principalmente de receptor. El escenario en el que el profesor transmite el conocimiento es el aula y lo hace a todo el grupo de alumnos.  El formato de clase teórica permite la introducción de actividades en grupo dentro del aula y el desarrollo de estrategias que fomentan la participación activa de los alumnos. 

CP (Clases prácticas): Comprende cualquier tipo de práctica de aula y/o laboratorio (prácticas entre alumnos, estudio de casos, problemas, actividades en el aula de informática, búsqueda de información,…)

T (Tutorías): Relación personalizada de ayuda, donde el profesor-tutor atiende, facilita y orienta a uno o varios estudiantes en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

AAP (Actividades de Autoaprendizaje): Estas actividades están pensadas para que el alumno resuelva problemas por si solo con la ayuda del material que se le facilita y la información de las actividades presenciales y/o disponibles en el entorno virtual en el que se desarrollan las materias on-line. 

EI (Estudio independiente del alumno): Es un proceso dirigido a la formación de un alumno autónomo capaz de aprender a aprender; consiste en desarrollar habilidades para el estudio, establecer metas y objetivos educativos basados en el reconocimiento de las debilidades y fortalezas del individuo, mismas que responderán a las necesidades y expectativas de cada uno. Implica la posibilidad de que cada alumno tome sus propias decisiones con relación a la organización de su tiempo y a su ritmo de aprendizaje, por ello requiere un alto grado de responsabilidad para aprovechar al máximo los recursos. Incluye estudio de contenidos relacionados con las “clases teóricas” y “prácticas”. (Estudiar exámenes, realización de trabajos teóricos individuales y en grupo, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, etc.).

LM (Método expositivo / Lección Magistral): Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el alumno.

AC (Aprendizaje cooperativo): Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.

AI (Aprendizaje invertido): Sistema basado en las nuevas tecnologías como herramientas básicas de conocimiento fuera del aula, para que al llegar a clase los alumnos pongan en conjunto sus ideas e impresiones dándole la oportunidad a los docentes de personalizar su instrucción según las necesidades de cada uno.

ABP (Aprendizaje basado en problemas): Desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.

SRP (Simulación/ Role playing): Traslación  al aula de situaciones propias de la realidad que servirán al alumno para aplicarlas en su vida futura.

EC (Estudios de caso): Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos clínicos o propios de la profesión,  reales o simulados.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Evaluación teórica:20%

Evaluación práctica: 40%

Auto-evaluación: 20%

Co-evaluación: 20%

Se usará el sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente. Actualmente, según el RD 1.125/2003 del 5 de septiembre.

0-4,9 Suspenso.

5,0-6,9 Aprobado.

7,0-8,9 Notable.

9,0-10 Sobresaliente.

La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá ser superior al 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y recursos

Freddy M. Kaltenborn. Movilización Manual de las Articulaciones. Volumen I Extremidades. 7ª Ed. Zaragoza. OMT España; 2011.

Freddy M. Kaltenborn. Fisioterapia Manual. Volumen III Manipulación – Tracción de las extremidades y la columna. 1ª Ed. Zaragoza. OMT España; 2009.

M. Tricás, César Hidalgo, Orosia Lucha, Olaf Evjenth. Estiramiento y Autoestiramiento muscular en Fisioterapia OMT. Volumen I: Extremidades. OMT-España, 2012.

G. Bucher-Dollenz, R. Wiesner, R. Blake, E. Hengeveld, P. Jeangros, V. Schöb Mezzanotte, H. Stam, H. von Piekartz, P. Westerhuis  El Concepto Maitland. Su aplicación en Fisioterapia Panamericana, 2010.

Renate Wiesner, dipl. Physiotherapeutin HF, Fachlehrerin Manuelle Therapie, OMT SVOMP, Teacher IMTA Ejercicios de fisioterapia Thieme 2009

Arundale AJH, Bizzini M, Giordano A, Hewett TE, Logerstedt DS, Mandelbaum B, et al. Exercise-based knee and anterior cruciate ligament injury prevention. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(9):A1–25.

Brosseau L, Taki J, Desjardins B, Thevenot O, Fransen M, Wells GA, et al. The Ottawa panel clinical practice guidelines for the management of knee osteoarthritis. Part one: Introduction, and mind-body exercise programs ∗. Clin Rehabil. 2017;31(5):582–95.

Brosseau L, Taki J, Desjardins B, Thevenot O, Fransen M, Wells GA, et al. The Ottawa panel clinical practice guidelines for the management of knee osteoarthritis. Part two: Strengthening exercise programs. Clin Rehabil. 2017;31(5):596–611.

Brosseau L, Taki J, Desjardins B, Thevenot O, Fransen M, Wells GA, et al. The Ottawa panel clinical practice guidelines for the management of knee osteoarthritis. Part three: Aerobic exercise programs ∗. Clin Rehabil. 2017;31(5):612–24.

Ceballos-Laita L, Estébanez-de-Miguel E, Martín-Nieto G, Bueno-Gracia E, Fortún-Agúd M, Jiménez-del-Barrio S. Effects of non-pharmacological conservative treatment on pain, range of motion and physical function in patients with mild to moderate hip osteoarthritis. A systematic review. Complement Ther Med [Internet]. 2019;42:214–22. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ctim.2018.11.021

Ceballos-Laita L, Jiménez-del-Barrio S, Marín-Zurdo J, Moreno-Calvo A, Marín-Boné J, Albarova-Corral MI, et al. Effects of dry needling in HIP muscles in patients with HIP osteoarthritis: A randomized controlled trial. Musculoskelet Sci Pract [Internet]. 2019;43:76–82. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.msksp.2019.07.006

Cibulka MT, Bloom NJ, Enseki KR, Macdonald CW, Woehrle J, McDonough CM. Hip Pain and Mobility Deficits-Hip Osteoarthritis: Revision 2017. J Orthop Sports Phys Ther. 2017;47(6):A1–37.

Estébanez-de-Miguel E, Caudevilla-Polo S, González-Rueda V, Bueno-Gracia E, Pérez-Bellmunt A, López-de-Celis C. Ultrasound measurement of the effects of high, medium and low hip long-axis distraction mobilization forces on the joint space width and its correlation with the joint strain. Musculoskelet Sci Pract. 2020;50(March):1–5.

Estébanez-de-Miguel E, López-de-Celis C, Caudevilla-Polo S, González-Rueda V, Bueno-Gracia E, Pérez-Bellmunt A. The effect of high, medium and low mobilization forces applied during a hip long-axis distraction mobilization on the strain on the inferior ilio-femoral ligament and psoas muscle: A cadaveric study. Musculoskelet Sci Pract. 2020;47(March):3–7.

Gaitonde DY, Ericksen A, Robbins RC. Pfps-2019. Am Fam Physician. 2019;99(2):88–94.

Hertel J, Corbett RO. An updated model of chronic ankle instability. J Athl Train. 2019;54(6):572–88.

Lee P, Nixion A, Chandratreya A, Murray J. Synovial Plica Syndrome of the Knee: A Commonly Overlooked Cause of Anterior Knee Pain. Surg J. 2017;03(01):e9–16.

Logerstedt DS, Scalzitti D, Risberg MA, Engebretsen L, Webster KE, Feller J, et al. Knee stability and movement coordination impairments: Knee ligament sprain revision 2017. J Orthop Sports Phys Ther. 2017;47(11):A1–47.

Makris EA, Hadidi P, Athanasiou KA. The knee meniscus: Structure-function, pathophysiology, current repair techniques, and prospects for regeneration. Biomaterials. 2011;32(30):7411–31.

Malliaras P, Cook J, Purdam C, Rio E. Patellar tendinopathy: Clinical diagnosis, load management, and advice for challenging case presentations. J Orthop Sports Phys Ther. 2015;45(11):887–98.

Martin RL, Davenport TE, Reischl SF, McPoil TG, Matheson JW, Wukich DK, et al. Heel pain - Plantar fasciitis: Revision 2014. J Orthop Sports Phys Ther. 2014;44(11):A1–33.

Mayer SW, Joyner PW, Almekinders LC, Parekh SG. Stress Fractures of the Foot and Ankle in Athletes. Sports Health. 2014;6(6):481–91.

McKay J, Maffulli N, Aicale R, Taunton J. Iliotibial band syndrome rehabilitation in female runners: A pilot randomized study. J Orthop Surg Res. 2020;15(1):1–8.

Rudavsky A, Cook J. Physiotherapy management of patellar tendinopathy (jumper’s knee). J Physiother [Internet]. 2014;60(3):122–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jphys.2014.06.022

Rutland M, O’Connell D, Brismée J-M, Sizer P, Apte G, O’Connell J. Evidence-supported rehabilitation of patellar tendinopathy. N Am J Sports Phys Ther [Internet]. 2010;5(3):166–78. 

Teyhen DS, Robertson J. Optimizing Recovery After Knee Meniscal or Cartilage Injury. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(2):125.

Willy RW, Hoglund LT, Barton CJ, Bolgla LA, Scalzitti DA, Logerstedt DS, et al. Patellofemoral pain clinical practice guidelines linked to the international classification of functioning, disability and health from the academy of orthopaedic physical therapy of the American physical therapy association. J Orthop Sports Phys Ther. 2019;49(9):CPG1–95