Universitat Internacional de Catalunya

Evaluación y Diagnóstico en Adultos

Evaluación y Diagnóstico en Adultos
3
14682
1
Segundo semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


Mail de contacto de la profesora de la asignatura:

Mónica Blasco Raventós: mblasco@uic.es

Presentación

Es de vital importancia que los psicólogos sepan evaluar, diagnosticar y tratar los principales problemas de salud mental que se encuentran en la población. Por ello, esta asignatura brindará los conocimientos y habilidades necesarias para poder llevar esta tarea a cabo.

Objetivos

Aprendizaje:

l  La evaluación psicológica en los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Clasificación diagnóstica de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Métodos de evaluación de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Evaluación de los factores bio-psico-sociales en el análisis del caso.

l  Conocer el establecimiento de la demanda y los objetivos terapéuticos.

l  Intervención en los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Orientaciones psicoterapéuticas de intervención existentes en el abordaje de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Psicopatología y ciclo vital.

l  Análisis reflexivo de los casos teniendo en cuenta la perspectiva de género.

l  Auto-observación como figura de terapeuta.

l  Abordaje interdisciplinar en la red asistencial.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
  • CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
  • CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
  • CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud en diversos contextos (ámbito privado, atención primaria, ámbito comunitario y situaciones de crisis y emergencias).
  • CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
  • CE4 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • CE5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
  • CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
  • CG1 - Utilizar las tecnologías vanguardistas de la información y la comunicación en el desempeño profesional en el ámbito clínico y sanitario.
  • CG3 - Planificar el trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable en el ámbito clínico y sanitario.
  • CG4 - Saber trabajar e interactuar en grupos multidisciplinares en el ámbito clínico y sanitario.
  • CT1 - Evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar mecanismos para el logro de la igualdad real eludiendo interpretaciones parciales y discriminatorias en el ámbito clínico y sanitario.
  • CT5 - Analizar el trabajo realizado de manera crítica y constructiva valorando los puntos fuertes y débiles en el ejercicio de su profesión.
  • CT7 - Mostrar capacidad crítica para valorar tanto el trabajo propio como el de otros profesionales utilizando las fuentes de información clínica.
  • CT9 - Integrar los conocimientos y avances de la psicología clínica en el ejercicio de su profesión.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al completar las asignaturas de esta materia, el/la alumno/a debe ser capaz de:

 

l  Saber aplicar el proceso de evaluación psicológica correspondiente a los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Conocer los diferentes trastornos y psicopatologías en los cuadros ansiosos y depresivos en la edad adulta.

l  Conocer los principales métodos de evaluación de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Saber aplicar, corregir e interpretar los resultados de las técnicas de evaluación en los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Saber evaluar el contexto y los factores bio-psico-sociales relevantes del caso.

l  Redactar informes psicológicos de manera adecuada, dando respuesta a la demanda u objetivo de evaluación.

l  Establecer hipótesis funcionales del caso que permitan orientar la intervención.

l  Aplicar las técnicas de intervención necesarias en el trabajo terapéutico con usuarios, parejas y familias.

l  Atender a las dificultades individuales, de la familia y/o de la pareja, así como las diferentes problemáticas que pueden aparecer en los diferentes momentos del ciclo vitales teniendo en cuenta la perspectiva de género.

l  Seleccionar las intervenciones clínicas adecuadas a cada caso desde la práctica reflexiva.

l  Conocer las intervenciones con mayor evidencia clínica en los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

l  Conocer las intervenciones de la psicología positiva y otros modelos psicosociales apreciativos, interacciones y sistémicos para la promoción en salud mental individual y comunitaria.

l  Comprender los diferentes hitos del ciclo vital.

l  Identificar problemáticas asociadas al ciclo vital (embarazo, pérdida trabajo, viudedad, duelo…)

l  Diseñar programas psicoeducativos teniendo en cuenta la perspectiva de género en problemática asociada al ciclo vital.

l  Aplicar técnicas de intervención en las distintas problemáticas que aparecen a lo largo del ciclo vital.

l  Promover situaciones y entornos inclusivos para el Desarrollo Sostenible, creando contextos eficaces, responsables e inclusivos a todos los niveles.

l  Revisar y atender a la propia figura del terapeuta para una adecuada práctica clínica.

l  Conocer e intervenir desde una perspectiva interdisciplinar y de coordinación con la red asistencial.

Contenidos

1. Evaluación: evaluación psicológica de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos mediante casos prácticos.

1.1 Análisis de la demanda, recogida de datos y formulación de hipótesis sobre el caso.

            1.1.1 Entrevista clínica.

            1.2.1 Historia biográfica.

            1.2.2 Análisis funcional.

1.2  Evaluación psicométrica en los trastornos de la ansiedad.

1.2.1 Escala de Ansiedad de Hamilton (HAS).

1.2.2 Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI).

1.2.3 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).

1.3 Evaluación psicométrica en los trastornos afectivos.

1.2.1 Inventario de Depresión de Beck (BDI).

1.2.2 Escala Heteroaplicada de Hamilton para la Depresión (HRSD).

2. Diagnóstico: establecimiento del diagnóstico u orientación diagnóstica.

2.1 Clasificación diagnóstica de los trastornos de ansiedad según DSM-IV y DSM-V.

2.1.1 TA por separación

2.1.2 Mutismo selectivo

2.1.3 Fobia específica

2.1.4 TA social

2.1.5 Trastorno de angustia

2.1.6 Agorafobia

2.1.7 TA generalizada

2.1.8 Trastorno obsesivo-compulsivo

2.1.9 Trastorno por estrés-postraumático

2.1.10 Trastorno adaptativo

2.1.11 TA inducido por sustancias/medicación

2.2 Comorbilidad y diagnóstico diferencial en los trastornos de ansiedad.

2.3 Clasificación diagnóstica de los trastornos afectivos según DSM-IV y DSM-V.

2.3.1 Trastorno depresivo mayor

2.3.2 Trastorno depresivo persistente (Distimia)

2.3.2 Trastorno disfórico premenstrual

2.3.3 Trastorno bipolar

2.3.4 Trastorno ciclotímico

2.3.5 Otros: Trastorno depresivo debido a otra enfermedad/Trastorno depresivo inducido por sustancias.

2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial en los trastornos afectivos.

2.5 Hipótesis diagnósticas. Casos clínicos.

3. Intervención: Tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

3.1 Psicoeducación: modelos explicativos.

3.2 Abordajes terapéuticos mediante casos clínicos y experiencia vivencial.

            3.2.1 Entrenamiento en manejo del estrés y técnicas de relajación.

3.2.2 Intervenciones cognitivo-conductuales (reestructuración cognitiva, exposición gradual, exposición interoceptiva, prevención de  rituales, hábitos saludables).

            3.3.3 Intervenciones emocionales (regulación emocional, línea del tiempo, inversión

            de roles, cartas terapéuticas).

            3.4.4 Intervenciones en terapia breve, 3ª generación, terapia familiar sistémica, psicoterapia humanista, EMDR y terapia grupal.

3.6 Intervención en el manejo de crisis. Casos prácticos.

3.7 Resonancias y resistencias en la figura del terapeuta como oportunidades en el trabajo                        psicoterapéutico. Experiencia vivencial.

3.8 Intervenciones psicoterapéuticas interdisciplinarias en la red asistencial.

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



La metodología didáctica se basará en la exposición de contenidos por parte del/la profesor/a en clases presenciales, la participación de los/as alumnos/as en actividades de aprendizaje colaborativo, y la guía y tutorización por parte del/la profesor/a.

La metodología de trabajo combina clases magistrales, ejercicios prácticos, estudio de casos, role-playings, trabajos en grupo, debates, experiencias vivenciales, actividades de aplicación y preguntas para fomentar una actitud activa y reflexiva por parte del/la alumno/a.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



La asistencia no es obligatoria, no obstante, si el/la alumno/a no asiste los días de evaluación tendrá un 0 en dicha/s parte/s.

Evaluación continuada (40%):

Trabajo en grupo: a través de un caso realizar una grabación de un role-playing del proceso de evaluación y diagnóstico.

Evaluación final (60%):

Resolución por escrito de un caso clínico mediante su evaluación, diagnóstico e intervención.

Criterios de evaluación:

El examen final deberá estar aprobado para aprobar la asignatura.

La nota final de la asignatura resultará de la media obtenida entre la evaluación continuada y el examen final.

- Supuesto 1. El/la alumno/a aprueba la evaluación continuada y suspende la evaluación final: deberá volver a examinarse en la 2ª convocatoria.

- Supuesto 2. El/la alumno/a suspende la evaluación continuada y aprueba el examen final: si la media entre las dos partes queda aprobada, el resultado de la nota de la asignatura será de aprobado. Si la media entre las dos partes es de suspenso, deberá realizar un trabajo final para subir la nota.

- Supuesto 3. El/la alumno/a suspende tanto la evaluación continuada como la evaluación final: deberá repetir la asignatura.

Si el alumno copia durante la evaluación, deberá repetir la asignatura.

 

En los casos de alumnos con TDAH, dislexia y otros tipos de DA acreditados, el profesor puede dejar hasta 15 minutos extra por cada hora de examen. La normativa ortográfica es la misma que para el resto de alumnos.

 

Aspectos de normativa importantes:

  • Las clases empiezan de forma puntual y el alumno no puede entrar una vez se haya cerrado la puerta.
  • La asistencia a las clases no es obligatoria, pero sí se valorará en positivo de cara a la evaluación de la asignatura.
  • Los trabajos deben seguir el formato APA
  • Las faltas de ortografía o incorrecciones gramaticales en los trabajos o en el examen final restan puntos.
  • No se cambian las fechas de exámenes ni se repiten exámenes
  • Si se observa que un alumno copia en un examen, la penalización es la repetición de la asignatura el año siguiente. Se considera una falta muy grave.

Bibliografía y recursos

Bibliografía recomendada:

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.

Bados, A. (2015) Trastorno de ansiedad generalizada: guía para el terapeuta. Madrid: Síntesis.

Bados, A. (2006) Tratando...pánico y agorafobia. Madrid: Pirámide.

Barlow, David H. & Farchione, Todd J. (2015). Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales: Manual del terapeuta y manual del paciente. Alianza Editorial.

Beck, A.T.; Rush, A.J.; Shaw, B.F.; Emery, G. (1983 [1979]), Terapia cognitiva de la depresión, Bilbao, Desclee de Brower.

Davis, M., Eshelman, E. R., & McKay, M. (2008). The Relaxation and Stress Reduction Workbook: Guía para el control del estrés. Editorial.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid Pirámide.

Greenberg, L., & Paivio, S. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Kabat-Zinn, J. (2009). Mindfulness en la vida cotidiana: donde quiera que vayas, ahí estás (Vol. 256). Grupo Planeta (GBS).

Stein, D. J., & Hollander, E. (2004). Tratado de los trastornos de ansiedad. Psiquiatría Editores.

 

Bibliografía ampliada:

Baños, R.M. y Perpiñá. C. (2002). La exploración psicopatológica. Madrid: Síntesis.

Beyebach, M. y Herrero de Vega (2010). 200 tareas en terapia breve. Individual, familiar y de pareja. Barcelona: Herder.

Botella, C.; Baños, R.M. y Perpiñá, C. (comps.) (2003), Fobia Social, Barcelona, Paidós.

Bowlby, J. (1980). Attachment and loss: Volume III: Loss, sadness and depression. In Attachment and Loss: Volume III: Loss, Sadness and Depression (pp. 1-462). London: The Hogarth press and the institute of psycho-analysis.

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid Pirámide.

Levine, P. A. Sanar el Trauma. Arte. Madrid, Editorial Alfaomega, 2013.

Segal, Z.V., Williams, J. M. G. & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach for preventing relapse. New York: Guilford Press.