Universitat Internacional de Catalunya

Prostodoncia 1

Prostodoncia 1
6
9243
3
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


Miércoles a les 15 horas (cita previa)

Contacte: Dr. Francisco Real Voltas (freal@uic.es)

Lugar: sala profesores área Restauradora

Presentación

La Prótesis Dental o Prostodoncia es aquella parte de la Odontología que se ocupa de la modificación de los dientes naturales patológicos y de la restitución de los dientes ausentes, así como de la prevención de la aparición de patologías futuras.

En esta asignatura se abordará el estudio de la prótesis completa removible mucosoportada y de la prótesis parcial removible, como métodos para rehabilitar funcionalmente el sistema masticatorio de los pacientes desdentados totales o parciales.

Requisitos previos

Anatomía buco-dental. Conocimiento de la fisiopatología de los pacientes parcial o totalmente desdentados.

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos básicos, teóricos y prácticos, en relación a la confección de las prótesis removibles (totales y parciales) así como el control de la adaptación que los pacientes deben realizar para el correcto uso de estos tipos de prótesis estomatológicas y su mantenimiento.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 65 - Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente el odontólogo debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y /o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas
  • 68 - Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes
  • 70 - Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos
  • 82 - Diseñar, preparar los dientes, prescribir, registrar, realizar pruebas clínicas y colocar y poner en servicio restauraciones indirectas: incrustaciones, carillas o frentes laminados estéticos y coronas unitarias
  • 85 - Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar
  • 86 - Tratar el edentulismo tanto parcial como total, incluidos el diseño biológico (características específicas de diseño), preparación dentaria, obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación a los pacientes de prótesis removibles parciales y completas, puentes sencillos dento-soportados y prótesis sencillas sobre implantes, tanto removibles como fijas, incluyendo su «colocación» y «puesta en servicio»
  • 87 - Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida «prótesis dentales» y «aparatos de ortodoncia y ortopedia dento-facial»

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • 4.013 - Realizar ajustes oclusales limitados bajo supervisión
  • 4.015 - Identificar las estructuras anatómicas y dentales en radiografías panorámicas, periapicales y de aleta de mordida
  • 4.019 - Realizar profilaxis y demostraciones de una correcta higiene oral adaptadas a la edad del paciente
  • 4.030 - Saber derivar, cuando haga falta, a otros profesionales o centros, los tratamientos complejos o los pacientes médicamente comprometidos.
  • 4.031 - Diferenciar el dolor según su localización
  • 4.032 - Diferenciar el dolor según su origen
  • 4.033 - Diferenciar el dolor según su duración
  • 4.034 - Diferenciar el dolor según la característica del dolor
  • 4.076 - Comunicar con el laboratorio para indicar las pautas para la confección de una restauración
  • 4.089 - Realizar una adecuada historia clínica de cara a valorar el estado de la pulpa
  • 4.108 - Realizar consultas con los especialistas necesarios para realizar un tratamiento integral del paciente
  • 4.110 - Conocer la función del sistema estomatognático y en especial de la oclusión
  • 4.111 - Conocer los principios básicos de la oclusión ideal
  • 4.115 - Saber diagnosticar las maloclusiones dentales en los tres planos del espacio
  • 4.116 - Conocer y reconocer la etiología de las maloclusiones
  • 4.117 - Saber hacer una correcta historia clínica del paciente
  • 4.118 - Saber hacer una correcta exploración oral y funcional del paciente
  • 4.119 - Saber hacer una correcta exploración facial del paciente
  • 4.120 - Saber diagnosticar la tipología facial del paciente
  • 4.121 - Saber hacer un correcto análisis de los modelos de estudio
  • 4.122 - Saber hacer una predeterminación diagnóstica sobre modelos de yeso
  • 4.123 - Reconocer las estructuras anatómicas normales y patológicas en una radiografía panorámica, periapical y oclusal
  • 4.124 - Reconocer las estructuras anatómicas en las teleradiografías laterales de cráneo
  • 4.126 - Saber hacer un listado de problemas diagnósticos y estructurarlo correctamente
  • 4.127 - Conocer las bases biológicas del tratamiento dentario, sus principios mecánicos y biomecánicos
  • 4.132 - Conocer los principios generales de los tratamientos interdisciplinarios en los adultos
  • 4.133 - Adquirir la disciplina de enfocar los tratamientos de forma interdisciplinaria
  • 4.134 - Conocer las características de cada tipo de prótesis odontológica (prótesis completa, prótesis parcial removible, sobredentaduras sobre dientes, prótesis fija, prótesis mixta, prótesis maxilofacial, prótesis obturadora y prótesis implantológica); así como los diferentes diseños de cada una, la nomenclatura de los elementos que la constituyen y los objetivos que se pretenden conseguir con su realización.
  • 4.135 - Conocer las indicaciones y contraindicaciones de cada tipo de prótesis odontológica
  • 4.136 - Valorar al paciente candidato a una prótesis odontológica mediante la realización de una historia clínica, un estudio de modelos y las exploraciones complementarias que correspondan en cada caso específico; y a partir de esta información identificar las demandas estéticas y funcionales del paciente, así como establecer un diagnóstico, pronóstico y desarrollar un plan de tratamiento
  • 4.137 - Detectar aquellos pacientes que requieran un tratamiento multidisciplinar para conseguir los objetivos terapéuticos, y ser capaz de trabajar en el equipo de tratamiento.
  • 4.138 - Determinar los diferentes parámetros biológicos necesarios para la realización de una rehabilitación oral.
  • 4.140 - Aplicar los conceptos biomecánicos que rigen cada tipo de prótesis odontológica.
  • 4.141 - Conseguir el patrón oclusivo más adecuado para cada paciente y cada tipo de prótesis odontológica.
  • 4.142 - Aplicar, cuando esté indicado, la técnica del desgaste selectivo en el paciente
  • 4.143 - Realizar el encerado de una prótesis completa y parcial.
  • 4.145 - Determinar en el paciente edéntulo o parcialmente endéntulo los parámetros biológicos que caractericen los dientes artificiales y los ubiquen en el espacio. En el caso de la prótesis completa y parcial, también será capaz de determinar los parámetros que caractericen la base protésica.
  • 4.146 - Manejar el paralelizador para diseñar una prótesis parcial removible, decidir el eje de inserción, el ecuador, la retención y transmitir la posición espacial del modelo.
  • 4.147 - Realizar las preparaciones dentales necesarias para la confección de una prótesis parcial removible y una sobredentadura.
  • 4.150 - Realizar pequeñas reparaciones de prótesis removibles y de prótesis donde haya que utilizar cerámica
  • 4.152 - Realizar la técnica del molde partido.
  • 4.153 - Tomar las impresiones adecuadas para cada uno de los tipos de prótesis odontológicas; funcionales en prótesis parcial removible, en cubeta cerrada y abierta en prótesis implantológica, y las técnicas asociadas, como la retracción gingival en la prótesis fija dentosoportada.
  • 4.155 - Llevar a cabo las diferentes pruebas protéticas y toma de color, que se realizan durante la confección de las diferentes prótesis.
  • 4.156 - Conocer los diferentes materiales utilizados para confeccionar las prótesis odontológicas y ser capaz de indicar el más adecuado para cada caso.
  • 4.157 - Informar al paciente sobre las medidas de mantenimiento más adecuadas para cada tipo de prótesis odontológica.
  • 4.158 - Llevar a cabo los controles oportunos para cada tipo de prótesis con el fin de detectar y prevenir las complicaciones más frecuentes en cada una de ellas.
  • 4.159 - Valorar la necesidad de ajuste de las prótesis removibles y llevar a cabo el rebase oportuno.
  • 4.160 - Realizar las adecuadas prescripciones en el laboratorio dental para cada tipo de prótesis.

Contenidos

PRÓTESIS COMPLETA MUCOSOPORTADA

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL PACIENTE DESDENTADO Y A LA PRÓTESIS COMPLETA MUCOSOPORTADA

UNIDAD 1.1: INTRODUCCIÓN AL PACIENTE DESDENTADO                 

o   ¿Qué minusvalías presentan les persones desdentadas?

o   Se pueden valorar “a priori” los resultados del tratamiento a un paciente desdentado?

o   ¿Cuál es la epidemiología de los pacientes desdentados

o ¿Qué funciones orales pueden ser restauradas con una prótesis completa mucosoportada y con qué eficiencia?

UNIDAD 1.2: INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS COMPLETA MUCOSUPORTADA Y A LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS.

o   ¿Cuantos componentes tiene una prótesis completa mucosoporatada?

o   ¿Para qué sirven los parámetros biológicos y como se clasifican?

o   ¿Hay otros tipos de tratamientos a ofrecer a un paciente desdentado total?

 

TEMA 2: PARÁMETROS BIOLÓGICOS QUE SITUAN LOS DIENTES EN EL           ESPACIO (DIMENSIÓN VERTICAL, LÍNEA INCISAL PLANO OCLUSAL Y ESPACIO NEUTRO PROTÉSICO)

UNIDAD 2.1: DIMENSIÓN VERTICAL EN PRÓTESIS COMPLETA

o   ¿Cómo se determina la D.V.O. en un paciente que no tiene contactos dentarios?

o   ¿Para qué sirve el espacio libre de reposo?

o   ¿En qué posición craneal es necesario registrar la D.V.R. en un paciente edéntulo?

o   ¿Cuál es la relación de la D.V.R. con el estrés?

o   ¿Los fonemas vocales sirven para la determinación de la D.V.O. y/o D.V.R.?

o   La deglución ¿cómo se usa para ayudar en la determinación de la D.V.?

o  ¿Las prótesis completas mucosoportadas con D.V.O. “alta o baja” presentan síntomas clínicos concretos y diferenciados?

UNIDAD 2.2: LÍNIA INCISAL. PLANO OCLUSAL

O  ¿A qué nos referimos cuando se habla de L.I. superior?

o   ¿Qué referencias clínicas sirven para situar correctamente la L.I. en el espacio?

o   ¿El fenómeno de Cristensen tiene relación con la situación de la L.I.?

o   ¿Qué fonemas vocales pueden usarse para realizar las comprobaciones clínicas de la situación de la L.I. en un paciente desdentado?

o   ¿Cómo se define el Plano Oclusal?

o   ¿Qué referencias clínicas son necesarias para orientar correctamente el P.O.?

o   ¿Tiene consecuencias clínicas el hecho de tener un P.O. mal orientado en el uso de una pórtese completa mucosoportada?

UNIDAD 2.3: ESPACIO NEUTRO PROTÉSICO

o   En un paciente desdentado portador de una P.C., ¿cómo incide la musculatura oral en la prótesis?

o   ¿Les fuerzas horizontales son importantes en el equilibrio dentario natural y artificial?

o   ¿Cuáles son y donde están los límites de la zona de equilibrio de fuerzas horizontales?

o   ¿Qué cambios suceden en las partes blandas después de la pérdida dental?

o   ¿Qué cambios óseos suceden después de la pérdida dental?

o   ¿Qué factores deben tenerse en cuenta en la reabsorción ósea alveolar?

o   ¿Cuál es el factor anatómico más importante para determinar el límite lingual del E.N.P en el sector postero-inferior en un paciente edéntulo al que se le confecciona una PC?

TEMA 3: PARÁMETROS BIOLÓGICOS PROPIOS DE LA BASE PROTÉSICA (FORMA, EXTREMOS, DISEÑO Y MATERIAL DE LA BASE PROTÉSICA)

UNIDAD 3.1: FORMA Y EXTREMOS DE LA BASE PROTÉSICA

o   ¿Cómo se puede reproducir la anatomía de los maxilares desdentados?

o   En la anatomía de los maxilares desdentados ¿hay zonas más importantes que otras para valorar la sujeción de las bases protésicas?

o   ¿Cuáles son los mecanismos para conseguir sujeción y presión negativa debajo de una prótesis completa mucosoportada?

o   ¿Dónde se sitúa el “límite de acción”?

o   ¿En qué consiste la superficie interna y externa de la impresión? ¿En qué consiste el encofrado de la impresión?

UNIDAD 3.2: DISEÑO (E.N.P.) Y MATERIAL DE LA BASE PROTÉSICA

o   En un paciente desdentado portador de una P.C. mucosoportada, ¿cómo incide la musculatura oral en esta prótesis?

o   ¿Las fuerzas horizontales son importantes en el equilibrio dentario natural y artificial?

o   ¿Cuáles son y donde están los límites de la zona de equilibrio de fuerzas horizontales?

o   ¿En qué pacientes y en qué momentos es necesario determinar el diseño de les bases de una prótesis completa?

o   ¿La base protésica debe hacerse con algún material concreto?

o   ¿Qué implicaciones tiene el tipo de material de la base protésica?

TEMA 4: PARÁMETROS BIOLÓGICOS PROPIOS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

UNIDAD 4.1: PARÁMETROS BIOLÓGICOS PROPIOS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

o   En un paciente desdentado ¿cómo deben  individualizarse los dientes artificiales para confeccionarle su prótesis completa?

o   Además del color de los dientes ¿hay otros factores a tener en cuenta?

o   En relación a la elección del tamaño de los dientes artificiales a colocar en una prótesis completa mucosoportada ¿qué debe saberse para escogerlos?

o   ¿Los dientes artificiales son todos iguales en cuanto a material o en cuanto a anatomía oclusal?

TEMA 5: PARÁMETROS BIOLÓGICOS QUE NO ESTAN EN LA PRÓTESIS PERO NECESARIOS PARA LA OCLUSIÓN

UNIDAD 5.1: PARÁMETROS BIOLÓGICOS QUE NO ESTÁN EN LA PRÓTESIS PERO NECESARIOS PARA LA OCLUSIÓN

o   ¿Los factores que dirigen la dinámica condilar son o no son importantes en el momento de confeccionar una prótesis completa mucosoportada?

o   ¿Es necesario precisar tanto en estos parámetros cuando se trata de una prótesis que es removible?

o   ¿Con qué otros parámetros biológicos se relacionan? ¿La D.V.O. y el E.N.P qué tipo de relación tienen con la R.C.?

TEMA 6: PARÁMETROS BIOLÓGICOS QUE RELACIONAN LOS DIENTES ARTIFICIALES ENTRE SÍ

UNIDAD 6.1: PARÁMETROS BIOLÓGICOS QUE RELACIONAN LOS DIENTES ARTIFICIALES ENTRE SÍ

o   ¿Cuál es la relación oclusal mejor para una prótesis completa mucosoportada?

o   ¿La cantidad de resalte o de sobremordida que entre los dientes artificiales superiores e inferiores puede existir, tiene relación con la anatomía articular?

o   Las curvas de compensación de la dentición natural ¿qué objetivo tienen? Y ¿en una prótesis completa mucosoportada también deben existir?

o   ¿La longitud posterior de una arcada dental es un parámetro clínico o de taller?

TEMA 7: SECUENCIA CLÍNICA DE LA CONFECCIÓN DE UNA PRÓTESIS COMPLETA MUCOSOPORTADA (LAS FASES CLÍNICAS Y DE TALLER)

UNIDAD 7. 1: 1ª FASE CLÍNICA, 1ª FASE DE TALLER, 2ª FASE CLÍNICA

o   ¿Cómo se puede registrar la Dimensión Vertical de Reposo en un paciente desdentado durante las diferentes sesiones clínicas y poderla comparar al final del tratamiento con la prótesis terminada?

o   ¿Es posible saber si una prótesis completa mucosoportada será estable antes de terminarla?

o   ¿El paciente puede ver el resultado final del tratamiento sin estar terminada la prótesis?

UNIDAD 7.2: 2ª FASE DE TALLER, 3ª FASE CLÍNICA (PRUEBA DE DIENTES) Y ACABADO DE LA PRÓTESIS

o   ¿Cómo se puede registrar la Dimensión Vertical de Reposo en un paciente desdentado durante las diferentes sesiones clínicas y poderla comparar al final del tratamiento con la prótesis terminada?

o   ¿Es posible saber si una prótesis completa mucosoportada será estable antes de terminarla?

o   ¿El paciente puede ver el resultado final del tratamiento sin estar terminada la prótesis?

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

TEMA 8: INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS REMOVIBLE

UNIDAD 8.1: CONCEPTOS GENERALES

o   ¿Qué es una Prótesis Removible ?

o   ¿Cuáles son los componentes que integran una PPR ?

o   ¿Qué es una prótesis “dentosoportada” y “mucosoportada“?

o   Describir en qué casos está indicado el uso de una PPR

o   Describir los objetivos de cada caso

TEMA 9: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

UNIDAD 9.1: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

o   ¿Qué importancia tiene la anamnesis en la realización de una PPR?

o   ¿Qué importancia tiene la exploración oral y extraoral?

o   ¿Qué importancia tienen los exámenes complementarios?

o   ¿Qué registros hay que tomar para un estudio en PPR?

o   ¿Para qué sirven los rodetes?

o   ¿Cómo se elabora un rodete de registro?

o   Saber clasificar las arcadas según la clasificación de Kennedy-Applegate

o   Saber clasificar las arcadas según la clasificación funcional

o   Saber tomar un arco facial

o   Saber vaciar y zocalar modelos de estudio

o   Saber montar los modelos en articulador

UNIDAD 9.2 BIOMECÁNICA

o   ¿Qué tipo de “máquinas” se usan en Prótesis Removible?

o   ¿Qué tipo de palancas se usan en PPR?

o   ¿Qué relación existe entre el Brazo de Resistencia y la Retención?

o   ¿Qué tipo de movimientos se transmiten a los pilares según la clasificación de Kennedy?

o   ¿Qué tipo de movimientos se transmiten a los pilares según la existencia o no de soporte dental?

o   ¿Qué tipo de movimientos se transmiten a la mucosa edéntula según la clasificación de Kennedy ?

o   ¿Qué tipo de movimientos se transmiten a la mucosa edéntula según la existencia o no de soporte dental?

o   ¿Qué variables influyen y de qué manera en la transmisión de fuerzas a los dientes pilares en una PPR?

TEMA 10: ELEMENTOS DE LAS PPR. DISEÑO

UNIDAD 10.1: CONECTORES MAYORES

o   Saber seleccionar y diseñar un conector mayor maxilar

o   Saber seleccionar y diseñar un conector mayor mandibular

UNIDAD 10.2: CONECTORES MENORES. APOYOS

o   ¿Qué son los conectores menores?

o   ¿Qué funciones tienen?

o   ¿Qué partes de la PPR pueden unir los conectores menores?

o   ¿Dónde pueden localizarse preferentemente?

o   ¿Qué características de elaboración deben tener los conectores menores?

o   ¿Qué son los apoyos?.

o   ¿Cuál es el correcto diseño de los mismos?

o   ¿Qué repercusiones tiene el tipo de apoyo sobre los pilares y las bases?

UNIDAD 10.3: PLANOS GUÍA. BASES

o   ¿Qué es un plano guía?. ¿Donde se localizan preferentemente?

o   ¿Qué funciones tienen?

o   ¿Cómo contribuyen los planos guías a mantener la reciprocidad de las fuerzas?

o   ¿Cómo se puede actuar sobre un diente pilar para conformar un plano guía que favorezca la reciprocidad en las fuerzas al insertar-desinsertar los ganchos?

o   ¿Cómo deben ser los planos guías en dentosoportados. ¿Y en dentomucosoportados?

o   ¿Para qué sirven las bases?

o   ¿Qué tipos de bases podemos diseñar? ¿Cuáles son sus características de diseño?

UNIDAD 10.4: RETENEDORES DIRECTOS E INDIRECTOS

o   ¿Qué es un retenedor directo y de que partes consta?

o   ¿Cuáles son sus funciones?

o   ¿Qué características funcionales debe reunir un retenedor?

o   ¿Qué variables puedo modificar para aumentar la retención de un retenedor directo y en qué sentido?

o   ¿Cómo seleccionar un retenedor en función de la clasificación de Kennedy y del lugar del pilar donde está la retención?

o   ¿Qué tipos de retenedores puedo escoger según el material?

o   ¿Qué ventajas tiene cada material a la hora de seleccionar un retenedor?

o   ¿Qué relación debe haber entre el retenedor indirecto y la línea de fulcro situada en el eje de rotación del removible?

o   ¿Donde situar preferentemente un retenedor indirecto?

UNIDAD 10.5: PARALELIZACIÓN DE LOS MODELOS

o   Manejar el paralelizador y utilizar sus diferentes aditamentos

o   Orientar el modelo en el paralelizador

o   ¿Cómo se escoge el eje de inserción?

o   ¿Cómo se determina el ecuador dentario?

o   ¿Cómo se determinan los planos guías?

o   ¿Cómo se manejan las galgas para el cálculo de la retención?

o   ¿Cómo se realizar las modificaciones necesarias en el eje de inserción para modificar la retención?

o   ¿Cómo se Realizan las modificaciones necesarias en los dientes pilares para modificar la retención?

o   ¿Para qué sirve la tripodización?. ¿Cómo se efectúa?

o   ¿Cómo se transfiere el diseño de un modelo a otro?

TEMA 11: PROCEDIMIENTOS Y MATERIALES

UNIDAD 11.1: PREPARACIONES. IMPRESIONES

o   ¿Cómo podemos modificar la morfología de un pilar para favorecer el diseño de una PPR?

o   ¿Cuándo modificar el plano oclusal y hasta donde?

o   ¿Cómo se prepara en boca un plano guía proximal o lingual?

o   ¿Cómo se modifica el ecuador dentario para corregir la zona retentiva?

o   ¿Cómo se prepara el lecho para un apoyo?. ¿Y para el conector menor?

o   Saber tomar una impresión en dentosoportadas

o   Saber tomar impresiones funcionales

o   Saber elaborar los rodetes de registro e impresión funcional

o   Saber tomar impresiones de “arrastre”

o   Saber tomar arco facial y registros de interoclusión

UNIDAD 11.2: MONTAJE. MATERIALES

o   Saber vaciar, zocalar y montar los modelos definitivos en el articulador

o   Saber redactar y cumplimentar la hoja de prescripción al laboratorio

o   ¿Qué material de impresión se usa para impresiones dentosoportadas?. ¿Y para mucosoportadas?.

o   Realizar el montaje con modelos partidos

TEMA 12: LABORATORIO

UNIDAD 12.1: ORDEN DE TRABAJO. DESINFECCIÓN

o   Saber llevar a cabo la desinfección de los diferentes tipos y materiales de impresión utilizados en PPR

o   Hoja de prescripción. ¿Cómo se cumplimenta?

UNIDAD 12.2: TÉCNICAS DE LABORATORIO

o   Conocer la secuencia de trabajo del laboratorio y el objeto de cada paso

TEMA 13: PRUEBAS. ENTREGA. MANTENIMIENTO. COMPOSTURAS

UNIDAD 13.1: PRUEBAS. ENTREGA

o   ¿Cómo ajusta el metal?. Resistencia a la desinserción-inserción.

o   ¿Cómo ajusta la oclusión? ¿Y los retenedores?. Maneras de corregir desajustes.

o   ¿Cómo y cuándo se registra el color de los dientes?.

UNIDAD 13.2: MANTENIMIENTO. COMPOSTURAS

o   Saber explicar las necesidades de mantenimiento al paciente

o   ¿Cómo se hace un rebase funcional?

o   ¿Cómo se reconstruye una base?

o   ¿Cómo se repara una fractura de resina?

o   ¿Cómo se reparara o sustituye un diente?

o   ¿Cómo se sustituye un diente natural por uno artificial, añadiéndolo a la PPR?

o   ¿Cómo se adapta una PPR sobre un pilar al que se la ha instalado una corona?

o   ¿Qué cuidados higiénicos requiere una prótesis removible?

TEMA 14: GUÍA CLÍNICA

UNIDAD 14. 1: GUÍA CLÍNICA

o   ¿Cuál es la descripción ordenada de los pasos para la elaboración de una PPR?

OCLUSIÓN

TEMA 15: OCLUSIÓN Y PRÓTESIS REMOVIBLE

UNIDAD 15.1: CONSIDERACIONES OCLUSALES EN PRÓTESIS REMOVIBLE

o   ¿Cuál es el patrón oclusal más adecuado para la prótesis completa mucosoportada?

o   ¿Cómo conseguir el patrón oclusal más adecuado para la prótesis completa mucosoportada?

o   ¿Cuál es el patrón oclusal más adecuado para la prótesis parcial removible?

o   ¿Cómo conseguir el patrón oclusal más adecuado para la prótesis parcial removible?

Prácticas preclínicas:

PRÁCTICAS DE PRÓTESIS COMPLETA MUCOSOPORTADA

  • Impresiones y vaciado de modelos
  • Registro de la Dimensión Vertical y preparación de la silicona de registro intermaxilar.
  • Confección de cubetas superior y inferior (Formatray)
  • Confección rodete superior (Formatray)
  • Confección del rodete inferior (Formatray)
  • Montaje de los dientes inferiores.
  • Montaje de los dientes superiores.
  • Obtención de una oclusión bibalancejada.

PRÁCTICAS DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

  • Diseño de la PPR (resina). Preparación modelos edéntulos. Cubetas

parciales con resina fotopolimerizable.

  • Diseño de la PPR (esquelético). Demostración paralelizador. Análisis

de modelos.

  • Diseño de componentes de una PPR.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



-    Clases magistrales (1 grupo) relacionadas con los contenidos teóricos de la Asignatura.

-    Clases prácticas preclínicas de taller (distribuidas en diversos grupos de prácticas).

-    Durante la programación de las clases prácticas preclínicas, según el calendario académico publicado al inicio de cada curso académico al producirse más de 2 ausencias justificadas el/la alumno/a no podrá optar a la calificación de esta parte de la Asignatura.

-    El material didáctico facilitado por el profesorado a través de las redes informáticas de la Universidad debe considerarse como una ayuda al alumnado en el proceso de aprendizaje, pero en ningún caso la evaluación de los resultados se establecerá basándose exclusivamente en ellos, sino en los contenidos que el profesorado explica durante las clases teóricas y prácticas y/o en los de la bibliografía recomendada.

-    Prácticas de CUO: Actividad clínica relacionada con los contenidos de la Prostodoncia

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



El material didáctico facilitado por el profesorado a través de la red informática de la Universidad debe considerarse como una ayuda al alumnado en el proceso de aprendizaje, pero en ningún caso la evaluación de los resultados se establecerá basándose exclusivamente en ellos, sino en los contenidos que el profesorado explica en las clases teóricas y prácticas y/o en los de la bibliografía recomendada.

La calificación final de la asignatura Prostodoncia 1 se establecerá con la suma de la nota final de la parte teórica (40%), la de la parte de las prácticas preclínicas de taller (30%) y la de las prácticas de CUO (30%)

Para superar la Asignatura debe superarse la teoría, las prácticas preclínicas de taller y las prácticas CUO por separado. Una vez superadas estas tres partes de forma individual se aplicarán los porcentajes referidos.

EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA DE LA ASIGNATURA:

La parte teórica de la asignatura Prostodoncia 1 será evaluada por una prueba escrita.

Esta prueba escrita será, preferentemente, presencial por parte del alumno/a, cumpliendo las normas sanitarias de prevención de enfermedades.

En el caso de que las autoridades académicas y/o sanitarias recomienden una prueba escrita en formato "on-line", deberá considerarse la autenticidad del alumnado que la realice mediante aplicaciones informáticas.

El contenido de las preguntes formuladas en la prueba puede referirse a cualquiera de los temas estudiados según los “Contenidos” de esta Guía Docente en el campo de la prótesis completa mucosoportada y de la prótesis parcial removible, ya que todos ellos se requieren en la actuación clínica en pacientes.

Esta prueba escrita puede ser de dos tipos:

-       Veinte (20) preguntas de respuesta corta

-       Cincuenta (50) preguntas tipo test con cinco (5) respuestas/opciones i solo una de ellas correcta.

Cuando la prueba escrita de la parte teórica sea de veinte (20) preguntas de respuesta corta, cada respuesta será valorada de acuerdo con la siguiente escala: 0, 0'25, 0'5, 0'75, 1; hasta un máximo de 20 puntos (=10/10 puntos). En esta modalidad de prueba escrita, se considerará superada si la calificación obtenida por parte del/de la alumno/a es igual o superior a 12/20 (=5/10 puntos).

Si la prueba escrita de la parte teórica es de cincuenta (50) preguntas tipo test, con cinco (5) respuestas/opciones por cada pregunta y con una única de ellas correcta, la valoración seguirá los siguientes criterios:

-       Pregunta respondida correctamente: +1 punto

-       Pregunta respondida incorrectamente: -0’20 puntos

-       Máxima calificación: 50 puntos (=10/10 puntos)

-       Se considerará superada la prueba escrita si la calificación es igual o superior a 25/50 (=05/10 puntos).

-       En previsión de posibles impugnaciones/anulaciones de preguntas por parte de los alumnos en esta modalidad de prueba escrita, en el formulario de la prueba habrá tres o cinco (3 ó 5) preguntas añadidas (también con 5 opciones y solo una de ellas correcta) que contabilizarán en caso de aceptación de la impugnación. Los alumnos, durante la realización de la prueba escrita, pueden proponer la impugnación/anulación de la pregunta haciendo una anotación en su hoja de respuestas, concretando el número de la pregunta y el motivo de la solicitud. Las impugnaciones/anulaciones de las preguntas las resolverá el profesorado de la Asignatura.

-       Los alumnos cumplimentarán una doble hoja de respuestas. Una de ellas será la que se entregará al profesorado al finalizar la prueba para proceder a la evaluación, juntamente con el cuestionario; y la otra servirá para que el/la alumno/a haga su autovaloración comparándola con la hoja de respuestas correctas que se publicará con posterioridad a la finalización de la prueba.

Existe la posibilidad de solicitar la realización de algún trabajo escrito en relación a los contenidos de la Asignatura.

Posibilidad de realización de una prueba oral en casos especiales según necesidad de alumnos concretos y previa aceptación de la situación extraordinaria por parte del profesorado de la Asignatura y de la Secretaría Académica.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA PRECLÍNICA DE TALLER DE LA ASIGNATURA:

El criterio final para evaluar la parte práctica preclínica de la Asignatura es la evaluación continua. Por este motivo cada una de las prácticas preclínicas serán evaluadas teniendo en cuenta la adquisición y aplicación de los conocimientos científicos, la habilidad y actitud (incluida la puntualidad). Al finalizar la programación de las clases prácticas se realizará una prueba final con el fin de obtener una calificación en donde los alumnos puedan expresar sy conocimientos y habilidades siendo conocedores del compromiso que se les exige.

La suma de todas las calificaciones obtenidas durante las clases prácticas preclínicas de taller, incluida la prueba final, acabará de conformar la nota final de esta parte práctica preclínica.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA DE CUO DE LA ASIGNATURA:

El criterio final para evaluar la parte práctica de CUO de la Asignatura es la evaluación continua. Por este motivo cada una de las prácticas de CUO serán evaluadas teniendo en cuenta la adquisición y aplicación de los conocimientos científicos, la relación con los pacientes, sus habilidades quirúrgicas y actitud (incluida puntualidad).

Será responsabilidad de cada alumno/a que el profesorado pueda realizar la evaluación continuada en la adquisición y aplicación de las habilidades y conocimientos técnicos, presentando a evaluación su trabajos personales preclínicos.

REVISIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA:

Para tener acceso a la revisión de la prueba escrita de la parte teórica, deberá solicitarse previamente, mediante correo electrónico o por la vía que se indique durante la realización de la prueba, y dentro del periodo establecido por el profesor correspondiente. Cualquier petición que no se realice por la vía indicada o fuera del periodo establecido no será admitida.

Bibliografía y recursos

  • Passamonti, G. Atlas de prótesis completas. 1983. Espaxs.
  • Cortada, M. Prótesis completa. Apuntes Practicas. Editorial Gráficas Signo S.A. Barcelona. 1986
  • Zarb, GB. Prostodoncia total e Boucher. 1994. Interamericana. McGraw-Hill.
  • Morrow, RM. Procedimientos en el laboratorio dental. Protesis completas. 1988. Salvat.
  • Sharry, J.: “Prostodoncia dental completa”. Ediciones Toray. Barcelona. 1977.
  • Llena Plasencia, J.M.: “Prótesis Completa”. Editorial Labor. Barcelona. 1988.
  • Schreinemakers, J.: “Prótesis Completa”. Artes Gráficas Soler. Valencia. 1965.
  • Sangiuolo, R. et al.: “Les édentations totales bimaxillares”. Julien Prélat, Editeur. Paris. 1980.
  • Fish, W.: “Principles of Full Denture Prosthesis”. Staples Press. London. 1964.
  • Berensin, V.; Schiesser, F.: “The neutral zone in complete and partial dentures”. The Mosby Company. Saint Louis. 1978.
  • Gross, M.: “La Oclusión en odontología restauradora. Técnica y teoría.” Editoral Labor S.A. Barcelona. 1986.
  • Okeson, J.P.: Oclusión y afecciones temporomandibulares. St. Louis. 2003. Mosby.
  • Alonso, AA; Albertini, JS; Bechelli, AH.: Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires.1999. Editorial Médica Panamericana.
  • Borel JC. Schittly J.: Manual de prótesis parcial removible. Masson 1985
  • Kratochvil. Parcial removable prosthodontics. De. Saunders. en castellano versión anterior Interamericana, 1989
  • Mallat, E.: Prótesis parcial removible. Clínica y laboratorio
  • Mccracken. Prótesis parcial removible. De. Panamericana.
  • Stewart. Clinical removible partial prostodontics. E. Mosby
  • Glossary of Prosthodontic terms. Mosby. Ultima edición
  • Niell Marc: Science and practice de l¦occlusion. Quintessence
  • Chimenos, E; Ribera, M; López, J. “Gerodontología”. Sociedad Española de Gerodontología. Santiago de Compostela. 2012

Periodo de evaluación

E: fecha de examen | R: fecha de revisión | 1: primera convocatoria | 2: segunda convocatoria:
  • E1 21/12/2022 A21 12:00h
  • E1 21/12/2022 A01 12:00h
  • E1 21/12/2022 A02 12:00h
  • R1 18/01/2023 A06 17:30h
  • E2 14/06/2023 A21 12:30h
  • R2 05/07/2023 A03 17:00h