Asignatura

Psicopatología Forense en el Ámbito Civil-Familia y Canónico

  • código 11668
  • curso 1
  • periodo Anual
  • tipo OB
  • créditos 5

Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán

Profesorado

Responsable

Lc. Gabriel MARTÍ - gmartia@uic.es

Horario de atención

Horario de atención: a convenir mediante correo electrónico.

El coordinador de la asignatura:

Gabriel Martí Agustín

gmartia@uic.es

 

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.

La asignatura Psicopatología en el ámbito civil y familia pretende conseguir con su programa y medianteactividades de practicas y talleres que el alumnado del Máster en Psicopatologia Legal, Forense y Criminologica alcance los conocimientos teóricos y prácticos para poder desarrollar de forma eficaz una actividad pericial en los foros del Derecho Civil y Familia

Asi como en Derecho Penal el concepto de culpabilidad es sobre el que pivotan todas las pericias de los profesionales que ejercen en el Foro Penal, en el ámbito del Derecho Civil y de Familia todas las pericias giran en torno a la capacidad de obrar

Se aborda de una forma interdisciplinar los conceptos de capacidad jurídica versus capacidad civil en los procesos tutelares, sucesiones, obligacional, separación, divorcio, guardia y custodia.

Requisitos previos

N/A

Objetivos

GENERALES

1. Proveer de perfil académico a los alumnos mediante la adquisición de un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y “aptitudinales” que permitan a los profesionales desenvolverse en el ámbito civil y familiar.

2. Adquirir y/o consolidar las competencias generales y específicas para el ejercicio de la actividad profesional forense en el área de familia y civil.

3. Contribuir al desarrollo de un perfil investigador que permita la creación de conocimiento a la evaluación en familia, en sus diferentes vertientes y procesos.

ESPECÍFICOS

4. Contribuir a la calidad de la evaluación de la familia en crisis mediante la consolidación de actitudes, valores y hábitos profesionales relativos a las buenas prácticas.

5. Proporcionar formación aplicada, avanzada y especializada que permita actuar como perito y experto ante los juzgados y tribunales de orden civil.

6. Capacitar para planificar y llevar a cabo evaluaciones y actuaciones en el ámbito familiar forense.

Competencias / Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CE1 - Redactar e interpretar los informes periciales forenses en los ámbitos Civil, de Familia, Penal, Social, Laboral, Contencioso-Administrativo y Canónico y realizar la defensa e interrogatorio del informe pericial psicopatológico-forense en el acto de Juicio Oral delante de la Sala del Tribunal en los juzgados competentes.
  • CT1 - Adecuar el lenguaje y la forma de comunicar, en forma oral o por escrito, a los conocimientos científico-técnicos psicopatológico-forenses y/o jurídicos en relación con aspectos psicopatológicos en el ámbito jurídico.
  • CT2 - Evaluar e interpretar documentos con relevancia jurídico-penal relativos a aspectos psicopatológicos (sentencias, autos, informes médico-forenses y periciales).
  • CT3 - Aplicar las categorías jurídicas abstractas a casos concretos, de forma que se relacionen adecuadamente los conocimientos científico-técnicos y jurídicos en la materia.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CG1 - Describir, identificar, reconocer y clasificar los conceptos de la psicopatología aplicada al ámbito forense y responder sobre qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué del caso objeto de estudio en el ámbito forense.

Contenidos


Tema 1 Introducción a la asignatura. Fundamentos de la pericial en civil-familia. Peritos y periciales

Tema 2 La ruptura familiar

Tema 3 Divorcio contencioso y medidas legales

Tema 4 Capacidades parentales y su evolución

Tema 5 Valoración e Informe

Tema 6 Capacidad e Incapacidad civil

Tema 7 Capacidad de testar. Técnicas e Instrumentos. Impugnación de testasmentos

Tema 8 Metodología de la pericial

Tema 9 Incidencia de la denuncia penal en el proceso de familia

Tema 10 La prueba pericial psicopatológica en el proceso de familia I

Tema 11 La prueba pericial psicopatológica en el proceso de familia II

Tema 12 Sociología y mediación en los litigios en los juzgados de familia

Tema 13 Incidencia de los procesos VIDO en los procesos de familia

Tema 14 Proceso de oposición a medida administrativa I: Protección de menores. Círculos administrativos y periciales

Tema 15 Proceso de oposición a medida administrativa II: Idineidad para la adopción. Circuitos administrativos y pericial

Tema 16 Interferencias Parentales

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula

  • Clases magistrales con apoyo técnico de Power Point
  • Estudio de Informes Periciales
  • Asistencia a juicios en el ámbito de los Juzgados de familia y civil
  • Se realizarán prácticas (Estudio Dirigido de Casos) en consultorios privados, incluyendo asistencia a visitas, elaboración de Historias Clínicas, pase de tests y elaboración de informes médico-periciales, con especial interés hacia los apectos familiares y laborales del derecho. 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula

1. Asistencia a clase. Se exigirá un mínimo del 80% de asistencia a las sesiones presenciales para poder ser evaluado/a y superar satisfactoriamente la asignatura. Con un promedio global de asistencia a clase inferior al 80% pero superior al 60%, el profesor coordinador de la asignatura podrá exigir al alumno, como requisito para poder acceder a ser evaluado/a, la realización de algún trabajo o práctica adicional de suficiencia. En ningún caso, con un promedio de asistencia a clase inferior al 60% ningún alumno/a podrá ser evaluado y la asignatura se considerará no superada, debiendo acudir a la segunda convocatoria.

2. Evaluación continuada. La valoración de las prácticas externas (Estudio Dirigido de Casos) y de los eventuales trabajos y prácticas de la asignatura supondrá un 30% de la nota final de la asignatura. 

3. Trabajo o examen final de la asignatura. Consistirá en un ejercicio-examen aplicado dividido en dos partes y que supondrá el 70% de la nota final de la asignatura.

(i) La primera parte (con un valor del 50% de la nota final) consistirá en un caso práctico del que se solicitará un análisis al alumno con arreglo a los contenidos trabajados en la asignatura. Asimismo, se planteará al alumno que razone un diseño de intervención a partir de los datos de que disponga.

En el planteamiento del ejercicio se incluirán 11 criterios relacionados con lo que se espera que el alumno perciba. La presencia de cada uno de estos criterios en el ejercicio resuelto por el alumno sumará un punto a su nota en el ejercicio. El máximo de puntos es, por tanto, 11, lo que equivaldría a una Matrícula de Honor.

(ii) Adicionalmente, en la segunda parte (con un valor del 20% de la nota final), se solicitará al alumno que, tras el visionado de un vídeo (ya sea de un juicio o de un fragmento de película) en el que se plantee alguna situación civil o familiar trabajada en clase, realice un análisis al respecto. Se valorarà el acierto en cuanto a la situación planteada y el correcto desarrollo del razonamiento.

Bibliografía y recursos

  Se adjuntan a continuación referencias bibliográficas útiles respecto de los temas tratados durante la asignatura. Se trata de bibliografía recomendada.
IMPORTANTE: La bibliografía obligatoria es únicamente aquella facilitada a los alumnos en los materiales de soporte de la asignatura General
  • Ainsworth, M. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ. Eribaum.
  • Amaya, J. y Prado, E. (2005). Padres obedientes, hijos tiranos: una generación más preocupada por la amistad que por su papel como padres. Sevilla: Trillas.
  • Berger, M. (1992). Les séparations parents-enfant à but thérapeutique. Paris: Dunod.
  • Berger, M. (1999). El niño hiperactivo y con trastornos de atención: un enfoque clínico y terapéutico. Madrid: Síntesis.
  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development.New York: Basic Books.
  • Bowlby, J. (1993). Vínculos afectivos. Barcelona: Paidós.
  • Cirillo, S. (1994). El cambio en los contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós.
  • Cirillo, S. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona: Paidós.
  • Clausen, J. (1968). Socialization and Society. Boston: Little Brown.
  • Coontz, S. (1988). The social origins of private life. London: Verso.
  • Cyrulnik, B. Bajo el signo del vínculo. Barcelona: Gedisa.
  • Díaz, J. y Blánquez, M.P. (2004). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y tratamiento.Revista de psiquiatría y psicología del niño y del adolescente, 4 (1): 82-90.
  • Garrido, L. y Gil, E. (1997). Estrategias familiares. Madrid: Alianza Universidad.
  • Gesell, A. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Barcelona: Paidós.
  • König, K. (2001). Hermanos y hermanas: el orden de nacimiento en la familia. Rudolf Stëiner.
  • Linares, J.J. (1996). Identidad y narrativa. Argentina: Paidós Ibérica.
  • Maganto, Amador i González. Evaluación psicológica en la infancia y adolescencia.
  • Musitu, G. (2001) Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
  • Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Argentina: Paidós.
  • Selvini, M. El mago sin magia. Barcelona: Paidós.
  • Selvini, M. Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós.
  • Steinglass, L.A. et al. La familia alcohólica. Barcelona: Gedisa.
  • Stierlin, H. (1981). Terapia de familia: la primera entrevista. Barcelona: Gedisa.
  • Watzlawick, P. et al. (1997). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
  • Winicott, D.W. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Barcelona: Paidós.

 

Manuales

  • Clemente, M. (coord). Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.Clemente, M. y Ríos, J. (Coords.). (1995). Guía jurídica del psicólogo. Madrid: Piràmide Psicología.
  • Davis, R. y Millon, T. (2001) Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.
  • De Ajuriaguerra, J. (1983). Manual de Psiquiatría Infantil. 4ª Edición. Barcelona: Masson.
  • De Paúl, J. i Arruabarrena, M.I. (1996). Manual de protección a la infancia. Barcelona: Masson
  • Fariña et al. (2002). Psicología jurídica de la familia: Intervención de casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedacs.
  • Jiménez, F. y Sánchez, G. (2001). Evaluación psicológica forense. Salamanca: Amarú. Volúmenes 2 (Familia) y 4 (Contribución de las técnicas de Minnesota y Millon).
  • Lebovici, S.; Diatkine, R. y Soulé, M. (1993). Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo VI. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Marrero, J.L.(Ed). (1998). Psicología jurídica de la familia.Madrid: Fundación Universidad Empresa.Martín, S. (1991) Criterios preventivos para la protección psicológica del menor en los procesos de separación y divorcio. Papeles del Psicólogo, 48.Montero, J. (2001). Guarda y custodia de los hijos.Valencia: Tirant lo blanch.
  • Martín, S (1991) Criterios preventivos para la protección psicológica del menor en los procesos de separación y divorcio. Papeles del Psicólogo. 48.
  • Montero, J (2001) Guarda y custodia de los hijos. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Ochotorena, J. y Arruabarrena, M.I. (2005). Manual de protección infantil. Barcelona: Masson.
  • Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (comp.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
  • Ramírez, M (2003) Cuando los padres se separan alternativas de custodia para los hijos: Guis práctica. Madrid: Biblioteca nueva
  • Ramírez, M (2006) El peritaje psicológico en el ámbito del derecho de familia. En J. Sierra, E. Jiménez & C. Buelacasal (Eds). Psicologia forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sierra, J.C.; Jiménez, E.M.y Buela-Casal, G. (Coords.). (2006). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. Manual de psicología jurídica. Barcelona: Paidós.
  • Urra, J. (Comp.). (2002). Tratado de psicología forense. Madrid: Siglo XXI.
  • Vázquez, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Síntesis.
  Parentalidad  
  • Aberastury, A. La paternidad. Ed. Kargieman.
  • Benedekt, T. (1959). Parenthood as a Developmental Phase. Journal of American Psychology Association, 7.
  • Borsnstien, M. (1995). (Ed.). Handbook of parenting. New Jersey: Lawrence Erlbaum Asso. Publ.
  • Bruel, A.; Faget, J.; Jacques, L.; Joecker, M.; Neyrinck, C. y Poussin, G. (2001). De la parenté à la parentalité. Érès, Ramonville. Saint-Agne.
  • Buehler, C. y Gerard, J.M. (2002). Marital conflict, inneffective parenting and children’ ans adolescents maladjustement. Journal of marriage and the family, 64, 78-92
  • Cadoret, A. (2001). Placement d’enfants et appartenance familiale: Une pluriparentalité nécessaire. Paris: PUF.
  • Cebotarev, N. Familia, socialización y nueva paternidad. Comunicación presentada en la University of Guelp. Canadá.
  • Doherty, W.J.; Kouneski, E.F. y Ericsson, M.F. (1998). Responsable fathering: an owerview and conceptual framework. Journal of Marriage and the family, 60: 277-292.
  • Goody, E. (1982). Parenthood and reproduction: Fostering and ocupational role in west Africa. Cambridge: University Press.
  • Hetherington, E.M. y Deur, J.L. (1971). Effects of father absence in child development. Young children, 26, 233-242.
  • Lamb, M. E. (Ed.). (1987) The father’s role. Cross cultural perspectives. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.
  • Lamb, M. E. (Ed.). (1987) The father’s role. Cross cultural perspectivas. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.
  • Lamb, M.E. (Ed.). (1997). The role of the father in child development. New York: Wiley.
  • Maccoby, E.E. (1992). The role of parents in the socialization of children. Developmental Psychology, 28, 1006-1017.
  • Manzano, J., Palacio, F. y Zilkha, N. Los escenarios narcisistas de la parentalidad. Altxa.
  • Marsiglio, W. (1991). Paternal engagement activities with minor children. Journal of Marriage and the family, 53: 973-986.
  • Martin, C. (2003). La parentalité en questions. Perspectives sociologiques. Rapport pour le Haut Conseil de la population et de la famille, site de La Documentation Française.
  • Yárnoz, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anales de Psicología, vol 22 (2) : 175-185.
  • Zeanah, C.H.; Benoit, D. ; Barton, M.; Regan, W.S. ; Hirshberg, L.M. y Lipsitt, L.P. (1993). Representations of attachment in mothers and their one-year-old-infants.Journal of american academy of child and adolescent psychiatry, 32 (2): 278-286.
  Legislación  
  • Codi de Família.
  • Código Civil.
  • Constitución Española. 27 de Diciembre de 1978.
  • Ley de Enjuiciamiento Civil.
  Conflicto, separación y divorcio  
  • Ackerman, N.W. (1994). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familiar. Buenos Aires: Lumenhorme
  • Aguilar, J.M. (2006). Con mamá y con papá. Almuzara
  • Bellido, C. ; Bolaños, J.I.; García, C. y Martín, M.L. (1990). Proceso psicojurídico de separación y divorcio. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia.
  • Boyd, H. Nuevas familias. Océano
  • Bricklin,B. (1995). The Custody Evaluation Handbook: Research-Based Solutions and Applications. New York: Brunner/Mazel.
  • Buehler, C. y Gerard, J.M. (2002). Marital conflict, inneffective parenting and children and adolescents maladjustement. Journal of marriage and the family, 64, 78-92.
  • Copper, B. Los niños no son adultos. Mensajero.
  • Dolto, F. (2001). Cuando los padres se separan. Barcelona: Paidós.
  • Francescato, D. (1995). Hijos felices de parejas rotas. Barcelona: Ariel.
  • Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • Grossman, C y Martínez, I. (2000) Familias ensambladas: nuevas uniones después del divorcio; ley y creencias; problemas y soluciones legales. Buenos Aires: Universidad Buenos Aires.
  • Isaac et al. (1998). Divorcio difícil. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Klett, E. (1984). Matrimonio, separación y divorcio. Pamplona: Aranzadi.
  • Maccoby, E. y Mnookin, R.H. (1992). Dividing the Child: The Social and Legal Dilemmas of Custody. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Marafiote, R.A. (1985). The Custody of Children: A Behavioral Assessment Model. New York: Plenum Press.
  • Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan. Alternativas de custodia para los hijos. Guía práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Salzberg, I. (1992). Los niños no se divorcian. Barcelona: Logos.
  • Sariego, JL. (1998). Guía para la separación matrimonial. Tecnos.
  • Wallerstein, J.S. y Blakeslee, S. (1989). Padres e hijos después del divorcio. Vegara.
  • Wallerstein, J.S. y Kelly, J.B. (1975). Surviving the break-up. How children and parents cope with divorce. New York: Bosia Book.
  Protección de menores  
  • Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.
  • Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Cantón, J. y Cortés, M.R. (2003). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Piràmide Psicología.
  • Cirillo, S. y Di Blasio, P. (1991). Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar. Barcelona: Paidós.
  • Cyrulnik, B. (1994). Los alimentos afectivos. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
  • Echeburúa, E. y Garricaecheverría, C. Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
  • Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.
  • Funes, J. (2008). El lugar de la infancia: Criterios para ocuparse de los niños y niñas de hoy. Barcelona: Grao.
  • Garbarino, J. y Eckerrode, J. (1999). ¿Por qué las familias abusan de sus hijos? Barcelona: Granica.
  • Intebi, I. Abuso sexual infantil en las mejores familias. Barcelona: Granica Editorial.
  • Jiménez, F. (2001). Coord. Evaluación psicológica forense: Matrimonio y procesos de protección con el menor. Salamanca: Amarú Ediciones. Colección Psicología.
  • Martínez Roig, A. y De Paul, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Méndez, J. (1991). El acogimiento de menores. Barcelona: Bosch.
  • Sanmartín, J. (Editor). (1999). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.
  • Stevenson, O. (comp.). (1992) La atención al niño maltratado. Política pública y práctica profesional. Barcelona: Paidós.
  • Jornada de victimologia del desenvolupament. Barcelona. UB. htpp//www.blocs.gencat.cat/gestioconeixement/
  Adopción  
  • Amorós, C. Poniéndole voz al niño en situación de desamparo. (2006). Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas de Jueces de Familia, de Incapacidades y de tutelas. Escuela Judicial. Vallvidrera. Barcelona.
  • Amorós, P. La adopción y el acogimiento familiar. Marcea.
  • Cadoret, A. Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Barcelona:Gedisa.
  • Del Burgo, M. (2000). La adopción. Madrid: Acento Editorial.
  • Frías, M.D.; Pascual, J. y Monteverde, H. (2004). Hijos de padres homosexuales: qué les diferencia. Interpsiquis.
  • Giberti, E. (2001). Adopción para padres. Lumen Humanitas.
  • Kath, W. (2003). La familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Ediciones Bellaterra
  • Marre, D. y Bestad, J. (2004). La adopción y el acogimiento. Presente y perspectivas. Barcelona: UB, Estudis d’Antropologia Social i Cultural
  • Martin, A. (1993). The lesbian and gay parenting handbook. New York: Harper Collins.
  • Mateo, M. (2004). ¿Quién soy yo? Identidad, diversidad y adopción. Barcelona: Cies.
  • Mirabent, V. Nous perfils de famílies adoptives. En: L’adopció. Aspectes psicològics de la filiació adoptiva. COPC.
  • Rosenboom, L. (1991). Recientes resultados de la investigación en torno a la adopción. Infancia y Sociedad, 12, 95-104.
  SAP  
  • Aguilar, J.M. (2004). SAP: Síndrome de Alienación Parental. Córdoba: Almuzara.
  • Bolaños, I. (2000). Estudio descriptivo del Síndrome de Alienación Parental. Diseño y aplicación de un programa piloto de mediación familiar. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: UAB.
  • Bolaños, I. (2002). El Síndrome de Alienación Parental. Descripción y abordajes psicolegales.Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Vol. 2, nº 3, pp. 25-45.
  • Bolaños, I. (2004). Hijos alineados y padres alienados. Asesoramiento e intervención en las rupturas conflictivas. I Congreso de Psicología Jurídica en Red. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Boszormenyi-Nagy, I. (1973). Lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Cartié, M. ; Casany, R.; Domínguez, R.; Gamero, M.; Garcia, C. y González, M. (2006). Síndrome de Alienación Parental: Unidad sintomática discriminante. III Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Valencia.
  • Cartié, M. ; Casany, R.; Domínguez, R.; Gamero, M.; Garcia, C.; González, M. y Pastor, C. (2005). Análisis descriptivo de las características asociadas al Síndrome de Alienación Parental. Psicopatología Clínica, legal y forense, Vol. 5, 5-29.
  • Cartié, M. ; Casany, R.; Domínguez, R.; Gamero, M.; Garcia, C. y González, M. (2007). Sintomatología presente en los menores implicados en el Síndrome de Alienación Parental. IV Congreso de Psicología Jurídica y Forense. Oviedo.
  • Cartié, M. ; Casany, R.; Domínguez, R.; Gamero, M.; Garcia, C. y González, M. (2008). Síndrome d’Alienació Parental (SAP). Aproximació al perfil de competències parentals del progenitor alienat. Elaboració d’una guia d’exploració tècnica. CEJFE.
  • Cartwrig, G.F. (1993). Expanding the parameters of Parental Alienation Syndrome. American Journal of Family Therapy,21, (3), 205-215.
  • Clawar, S.S. y Rivlin, B.V. (1991). Children held hostage: Dealing with programmed and brainwashed children. Chicago: American Bar Association.
  • Dunne, J. y Hedrick, M. (1994). The parental alienation syndrome: An analysis of sixteen selected cases. Journal of divorce and remarriage, 21, 21-38.
  • Gardner, R. A. (1999). Differentiating between Parental Alienation Syndrome and bona fide abuse-neglect. The American Journal of Family Therapy, 27, 97-107.
  • Gardner, R.A. (1998). The parental alienation syndrome: A guide for mental health and legal professionals. Second ed. Cresskill, New Jersey: Creative Therapeutics.
  • Gardner,R.A. (1985). Recent trends in divorce and custody litigation. Academy Forum, 29 (2), 3-7.
  • Goldfried, M. y D’Zurilla, T.J. (1969). A behavioral analytic model for assessing competence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33, 448-457.
  • Johnston, J. i Roseby, V. (1997). In the name of the child: A developmental approach to understanding and helping children of conflicted and violent divorce. New York: Free Press.
  • Luengo, D. i Coca,A. (2007). Hijosmanipulados tras la separación : Cómo detectar y tratar la alienación parental. Barcelona: Viena.
  • Lund, M. (1995).A therapist's view of parental alienation syndrome.Family and conciliation courts review, Vol. 33 No. 3, July 1995 308-316.
  • Tejedor,A. (2006). El síndrome de alienación parental. Una forma de maltrato. Madrid: Eos.
  • Waldron, K.H. y Joanis, D.E. (1996). Understanding and collaboratively treating Parental Alienation Syndrome. American Journal of Family Law, 10, 121-133.
  Violencia doméstica  
  • Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género. Análisis de la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección a la mujer. (2006). Save the children. Madrid.
  • Ballonga, J.; Cánovas, C.; Cartié, M.; Casany, R.; De Caso, C. ; Gimeno, J.; Guillamat, A. , Julià, M. , Mercadal,C.; Ortí, M.; Sala, M. y Vallbona, E. (2007). Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil.Anuario de Psicología Jurídica.
  • Cantera, L. (1999). Te pego porque te quiero. La violencia en la pareja. Barcelona: UAB.
  • Cartié, M.; Ballonga, J. Y Gimeno, J. (2008). Estudi comparatiu sobre competències parentals de famílies amb dinàmiques violentes vs. famílies amb dinàmiques no-violentes ateses al SATAF. CEJFE.
  • Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja: Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.
  • Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2001). Celos en la pareja: una emoción destructiva. Barcelona: Ariel.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (1995). Manual de violencia familiar.Madrid: Síntesis.
  • Echeburúa, E.; Amor, P. y Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica (2); 135-150.
  • Follingstad , D. ; Laughlin, J.; Polek, D.; Rutledge, L. y Hause, E. (1991). Identification of patterns of wife abuse.Journal of Interpersonal Violence, Vol. 6, No. 2, 187-204.
  • Gimeno, J.; Ballonga, J. Y Cartié, M. (2009). Fills adolescents de famílies amb dinàmiques violentes: Afectació i repercussions. Una perspectiva des del SATAF. CEJFE.
  • Labrador, F.; Paz, P. ; De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Madrid: Pirámide.
  • Lorente, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: Realidades y mitos. Crítica.
  • Lorente, M. (2004). El rompecabezas, anatomía del maltratador.
  • Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. (2003) VVAA. Paidós Argentina.
  • Manual de peritaje sobre malos tratos psicológicos. Madrid: Junta de Castilla y León, Dirección General de la Mujer.
  • Sanmartín, J. La mente de los violentos. Barcelona: Ariel.
  • Violence within the couple and it’s consequences upon the infant.(1995). Centro Nacional de Información sobre la violencia en la familia. Canadá.
  • Walker, L. (1999). Terapia para supervivientes con mujeres golpeadas. Revista Argentina de Clínica Psicológica.
 

CINEMATOGRAFÍA   Familia disfuncional  
  • American Beauty
  • An American Crime
  • Around the Bend
  • Bienvenido a la casa de muñecas
  • Birds of America
  • Capturando a los Friedman
  • Cien veces no debo
  • Cuando un hombre ama a una mujer
  • Donnie Darko
  • Esperando la carroza
  • Garage Days
  • Garden State (Tiempo De Volver)
  • Ghost World
  • Happiness
  • Humboldt County
  • In The Bedroom
  • King of Kalifornia
  • L´heure d´etè
  • La celebración
  • La faute a Fidel!
  • Life Aquatic
  • Life As A House (Construyendo La Vida)
  • Little Children (Secretos Intimos)
  • Little Miss Sunshine
  • Me, You And Everyone We Know
  • Mi Gran Casamiento Griego
  • Muriel´s wedding
  • Noches de Tormenta
  • Numb
  • Ordinary people (Gente corriente)
  • Parenthood
  • Pieces Of April
  • Ricordati Di Me
  • Royal Tenenbaums
  • Running with scissors
  • The Chumscrubber (Historia De Un Secuestro)
  • The Ice Storm
  • The Royal Tenenbaums
  • The Safety Of Objects
  • The savages
  • The secret live of bees
  • The Squib and the Whale
  • Thumbsucker
  • Thumbsucker (Impulso Adolescente)
  • Towelhead
  • Transamerica
  • Vive como quieras
  • Vorske Menesker
  • What´s Eating Gilbert Grape (Quien Ama a Gilbert Grape)
 
  Divorcio    
  • Infiel (Ingmar Bergman)
  • Kramer contra Kramer
  • La guerra de los Rose
  • Poli de guardería
  • Sra. Doubtfire
  • Una historia de Brooklin
    Maltrato infantil    
  • El bola (2000)
  • La fuerza de la ilusión (1993)
  • All the invisible children (2005)
  • Adiós muchachos (1987)
  • Alí Zaoua, Príncipe de Casablanca, N. Ayouch
  • Bajo sospecha, S. Hopkins
  • Capturing the Friedmans, A. Jarecki
  • Ciudad de Dios, F. Meirelles
  • Contracorriente (The butcher boy), N. Jordan
  • El florido pensil, J.J. Porto.
  • El muro, A. Parker
  • El niño, Ch. Chaplin
  • El niño que gritó puta
  • El pequeño Tate, J. Foster.
  • El protector, Ralph Ziman
  • El verano de Kikujiro, T. Kitano
  • Generación robada, Phillip Noyce
  • He nacido, pero..., Yasujiro Ozu
  • Hijos de un mismo dios. Y. Bogayevicz
  • Huelepega, E. Schneider.
  • Huracán Carter, N. Jewison
  • Julien, donkey-boy, H. Korine.
  • Kamchatka, M. Piñeyro
  • La espalda del mundo, J. Corcuera.
  • La mala educación, P. Almodóvar
  • La manzana, S. Makhmalbaf.
  • La mirada de la luna, A. Mandelberg.
  • Las normas de la casa de la sidra, L. Hallström.
  • La pizarra, S. Makhmalbaf
  • La vendedora de rosas, V. Gaviria
  • Lèolo, J. C. Lauzon
  • Lolita, S. Kubrick
  • Los chicos del coro, C. Barratier
  • Los cuatrocientos golpes, F. Truffout
  • Los niños de San Judas, Aisling Walsh
  • Los niños de San Vicente, J. N. Smith.
  • Los olvidados, L. Buñuel.
  • Luchando por una inocencia violada, B. Turner.
  • Mi mapa del mundo, S. Elliott.
  • Mi vida como un perro, L. Hallström
  • No tengo miedo, Gabriele Salvatores
  • Orodiablo, J. R. Novoa
  • Pelle, el conquistador, B. August
  • Pixote, H. Babenco .
  • Repulsión, R. Polanski
  • Salaam Bombay, M. Nair
  • Saló o los 120 días de Sodoma, P. P. Passolini.
  • Ser y tener, N. Philibert
  • Sicario, la ley de la calle. J. R. Novoa
  • Sleepers, B. Levinson
  • Te doy mis ojos, I. Bollaín
  • Víctima de guerra, T. Wsznewski
  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00