Asignatura

Fundamentos del Arte Audiovisual

  • código 12041
  • curso 2
  • periodo Semestre 1
  • tipo OB
  • créditos 4

Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado

Presentación

En el transcurso de los últimos doscientos años se han producido en las prácticas artísticas una serie de operaciones formales, metodológicas, conceptuales y técnicas que han conducido a la eclosión de las revoluciones audiovisuales en el siglo XX. Pero, ¿qué es lo que ha de entenderse como audiovisual? En el desarrollo del curso se trazará una cartografía que permita a los estudiantes adquirir una visión panorámica de la génesis de dicho concepto y de las condiciones que favorecieron su emergencia. Se ejecutará para esta tarea cartográfica una triple instrumentación de los dispositivos (tanto conceptuales como técnico-tecnológicos), los patrones de representación visual y los contextos históricos en los que se desarrollan las diferentes producciones artísticas y el alcance de sus influencias.

Objetivos

El objetivo principal del curso es estudiar las mutaciones que han conducido desde las primeras experiencias colectivas heredadas del mundo barroco hasta los nuevos modelos de consumo de los medios de masas; asimismo, para comprender las condiciones de emergencia del concepto de audiovisual y sus interacciones con la esfera artística contemporánea se atenderá a una doble perspectiva diacrónica y sincrónica, lo que permitirá alternar los caracteres lineales y transversales de la disciplina histórica.

Objetivos secundarios son, pues, acceder a los conocimientos teóricos e historiográficos específicos de la historia de las imágenes con los de otras ciencias humanas asociadas a los saberes de la cultura visual; y, asimismo, la interpretación de la naturaleza de los diversos contextos sociales, culturales y económicos, así como de sus interrelaciones, de los períodos históricos en los que se sitúa la producción audiovisual y artística. 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Dentro del patrón estándar de trece semanas de curso y para el final del mismo, los estudiantes deberían ser capaces de:

—Reconocer e identificar los diferentes patrones icónicos.

—Analizar y contextualizar las muestras más significativas de los diferentes períodos temáticos e históricos.

—Introducirse en un nivel básico de argumentación a través del formato escrito, la exposición oral y la articulación de diferentes fuentes documentales.

—Iniciación en el manejo y estudio de textos escritos en lengua distinta de la vehicular del estudiante.

—Trabajo en grupo y responsabilidad en los compromisos de entrega de tareas en tiempo y forma.

—Iniciación básica en comportamientos de ética profesional.

Contenidos

La asignatura se organizará en cinco grandes bloques que integrarán, como ya se ha argumentado antes, de manera lineal y transversal, los períodos antecedentes de la moderna cultura visual y prácticas artísticas contemporáneas que eclosionan a partir de las vanguardias históricas y, posteriormente, la cultura de masas emergente tras el armisticio de la II Guerra Mundial; asimismo, se completará la estructura a través de la inclusión de conjuntos temáticos como pueden ser, por ejemplo, las transformaciones visuales integradas en el desarrollo de la performance en relación con el activismo feminista de los años sesenta y setenta, sin los cuales son imposibles de comprender en su magnitud.

De este modo el conjunto de Fundamentos del arte visual se subdivide en las siguientes áreas:

Parte 1. El sistema de lo audiovisual. Con el fin de obtener una denominación preliminar de lo que significa el concepto de audiovisual y su puesta en contextualización con las experiencias preliminares entre las que cabe citar desde la escenografía del teatro barroco hasta la linterna mágica. Asimismo, se expondrá una somera relación de los contenidos más paradigmáticos en las producciones culturales desde la segunda mitad del siglo XX, con el fin de contextualizar el marco de los últimos cincuenta años.

Parte 2. Visión, visualidad, visibilidad. Este bloque temático, el más largo y núcleo central, se dirige a indagar sobre los modelos de representación y las aplicaciones funcionales de los diferentes modos de ver y mirar, y su ineludible interrelación con la esfera visual contemporánea.

Parte 3. Identidad y otredad. Dedicado a la construcción de la imagen y a las prácticas icónicas de aquellos que se oponen al modelo hegemónico masculino y etnocéntrico, con especial atención a los discursos feministas y posfeministas y a la crítica poscolonial.

Parte 4. Narrativas. Indagación sobre las retóricas de lo real y la (auto)representación del cuerpo, un formato utilizado tradicionalmente en la producción de imágenes y género practicado a lo largo del tiempo y el espacio.

Parte 5. Prácticas de economía política del signo. Cartografía de las relaciones tecnológicas y conceptuales habidas en la esfera audiovisual contemporánea y las tácticas de representación en la sociedad posindustrial.

 

CRONOGRAMA

 

 

El sistema de lo audiovisual

 

1

La emergencia de los dispositivos. Qué es lo audiovisual. De la escenografía barroca a los espectáculos en 3D.

“The Mechanical Paradise”, ep. 1, The Shock of the New (Robert Hughes, 1980).

 

Principios de análisis audiovisual

 

2

La importancia del signo: Umberto Eco, Roland Barthes. Modos de ver: cultura visual.

La estrella como signo: los star studies.

Barthes, R. (2004). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1985). “El mito de Superman”, en Apocalípticos e integrados, Barcelona: Lumen.

3

Las formas simbólicas de las imágenes: iconografía e iconología. De la historia como guía al atlas de Warburg.

Georges Didi-Huberman: "Como abrir los ojos". En Desconfiar de las imágenes, de Farocki, H.

4

Principios sobre la puesta en escena I. Fondo y forma. El cuerpo en el espacio: la vinculación con el teatro.

Principios sobre la puesta en escena II. Puesta en escena e ideología.

Guarner, José Luis. Las gafas de parménides.

 

Rivette, Jacques. De la abyección.

5

Principios de la puesta en escena III. Temporalidades.

Bou, Núria; Pérez, Xavier. El temps de l'heroi.

6

La figura del autor: ¿cómo se construye un discurso?

Casas, Quim. Jerry Lewis.

7

El espacio: el paisaje como personaje y la relación figura-fondo.

Puesta en escena del rostro.

Roche, Carles. La sombra del coloso.

Colossal, N. Vigalondo.

8

Clasicismo, manierismo, modernidad, contemporaneidad. La fisura del siglo XX al XXI en el audiovisual.

El sexto sentido, M. Night Shyamalan.

 

El show de Truman, Peter Weir.

9

Fisuras a principios de siglo: de la crisis del lenguaje a una crisis de la imagen.

 

Kovacsics, A. “Crisis del lenguaje”. Guerra y lenguaje. Barcelona: Acantilado.

 

Byung Chul-Han. Psicopolítica. Barcelona: Herder.

10

Del realismo de Bazin a lo real del siglo XXI: realidades virtuales y formas de interacción.

Cuerpos orgánicos y cuerpos digitales. La desaparición de la puesta en escena y la supremacía del “dispositivo”.

Hoberman, J. “A Post Photographic Cinema”. Film after Film, or What Became of the 21st Century Cinema?. Londres, Nueva York: Verso.

 

Estudios culturales. Identidad y otredad

 

11

El contexto cultural. Contemporaneidad, modernidad y posmodernidad. Cultura de masas, cultura popular: radio, cine, prensa, televisión. La nueva izquierda y los estudios culturales. La Escuela de Birmingham. Fin de la Guerra Fría y hegemonía del neoliberalismo.

“Reagan, Gorbachev & Third World: Rise of the Right”, ep. 8, Untold Story of United States (Oliver Stone, 2012).

12

Devenir imagen-mujer. Feminismo, posfeminismo, teoría queer, transhumanismo: De Simone de Beauvoir a Donna Haraway, Judith Butler, Jake Halberstam o Rosi Braidotti.

Mulvey, L. (1988). “Placer visual y cine narrativo”, en Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare, Instituto de Cine y RTV.

Lemonade Video Album (Beyoncé, 2016).

 

Narrativas

 

13

Las retóricas de lo real. La (aparente) dialéctica de los formatos: ficción vs no-ficción. El audiovisual en la era de la posverdad.

Borges, J.L. (1997). “Pierre Menard, autor del Quijote”, Ficciones. Madrid: Alianza.

Erice, V. “Una vida robada”, en El Pais.

14

El yo ante el espejo. Del autorretrato a la autoficción.

Ortega, M.L. (2008). “Las modulaciones del yo en el documental contemporáneo”, en Martín, G., ed. Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B, Festival Internacional de Cine de las Palmas.

 

 

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula

Clases teóricas y teórico-prácticas 

Desarrollarán los temas programados con diversos formatos documentales (presentaciones, textos, reportajes, podcasts, fragmentos de películas, etc.). La dualidad teórico-práctica se ejecutará con una táctica de enseñanza-aprendizaje a través de la aplicación práctica de supuestos, alternando la exposición histórico-teórica con muestras apropiadas que permitan afianzar los conocimientos. A tal efecto, se procederá a desarrollar una comunidad científica en el aula, y se instará a la implicación de todos los participantes con el fin de optimizar todos los recursos al alcance. En este sentido, el profesor de la asignatura asume para sí la figura de mediador del conocimiento y de instructor de las prácticas, fomentando una implicación más activa del estudiante en su propio aprendizaje.

En la medida de lo posible, el profesor proveerá de los materiales que se expongan en clase (u otros que puedan surgir eventualmente durante la dinámica del curso) en la plataforma Moodle. Del mismo modo, el profesor intentará suministrar los textos para la elaboración de seminarios tanto en castellano y/o catalán como en su idioma original, con el fin de que el estudiante sea consciente de las dificultades en el proceso de transferencia conceptual de un idioma a otro.

Clases prácticas

—Trabajo colectivo en el aula (comunidad de investigación) donde se apliquen conceptos y/o contenidos específicos del temario expuestos en las clases teóricas y, asimismo, los estudios de caso de obras que permitan contextualizar las diferentes metodologías historiográficas presentes en el programa.

—Seminarios de lectura-comentario de texto y de escritura en los distintos formatos narrativos (artículo científico, crítica, fichas catalográficas, etc.).

—Visitas a museos o exposiciones.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula

Evaluación ordinaria

—Prácticas (comentario/s de texto y/o análisis de obra/s + participación en clase + asistencia a actividades fuera del aula): 60%.

—Prueba final: 40%.

En lo concerniente a la asistencia, se aplicarán los mínimos que se entiendan como habituales en el Grado en Comunicación Audiovisual de la UIC; si no se expresa lo contrario, la asistencia será obligatoria salvo en los casos que estén debidamente justificados.

Antes de comenzar a ejecutarse, todos los trabajos habrán de discutirse con el profesor, de lo contrario no se aceptarán para su evaluación; del mismo modo, tampoco se aceptarán todos aquellos trabajos que se hallen fuera de plazo, exceptuando las situaciones que lo justifiquen.

Asimismo, todos los trabajos que no sigan las pautas (estructura, citas bibliográficas, formato, etc.), ya sean las propuestas por el profesor, o las que sean habituales en el funcionamiento académico-docente del Grado de Comunicación Audiovisual de la UIC, se devolverán de nuevo al estudiante y no serán evaluados.

Evaluación extraordinaria

Los trabajos y prácticas realizados para la convocatoria ordinaria servirán también, en caso de estar aprobados, para la convocatoria extraordinaria. Si estuvieren suspensos, deberán ser nuevamente presentados el día del examen. En este caso, la carga porcentual sería la siguiente:

—Trabajos prácticos: 50%.

—Prueba final: recuperación mediante examen. 50%.

Nota: la realización de los trabajos prácticos y del examen final es requisito indispensable para poder superar la asignatura. Los alumnos que no los cumplan no podrán ser evaluados.

Al respecto de la situación administrativa de plagio, se atenderá a los supuestos previstos en las políticas de la UIC, si no se expresa lo contrario, la detección de plagio determinará la calificación final de suspenso (nota 0,0) en la asignatura. 

De lo que se trata aquí es que el alumnado adquiera un conjunto de hábitos profesionales saludables y unas dinámicas de ética profesional que pueda desarrollar en un futuro a través de la docencia, la investigación o la práctica de la disciplina en la que se forme.

 

Bibliografía y recursos

Agamben, Giorgio, Profanaciones. Barcelona: Anagrama, 2005.

Agamben, Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos, 2006.

Aumont, Jacques, À quoi pensent les films. Séguier, 1997.

Alpers, Svetlana. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann Blume, 1987

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 2004.

Bazin, André, ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2004.

Berger, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.

Burch, Nöel. El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987.

Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2005.

Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1994.

Deleuze, Gilles, La imagen-tiempo. Estudios sobre Cine 2. Barcelona: Paidós,

1987.

-----. La imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1. Barcelona: Paidós, 1994.

Didi-Huberman, Georges, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009.

Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Paidós, 2004.

Didi-Huberman, Georges. Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: Cendeac, 2010.

Farocki, Harun, Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja negra, 2013.

Foster, Hal, ed. Vision and Visuality. Nueva York: Dia Center, 1988.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 1984.

Freud, Sigmund. Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza, 2000.

Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial, 2014.

Han, Byung-Chul. Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial, 2014.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: RBA, 2005.

Martín Cabello, Antonio. La Escuela de Birmingham: El Centre for Contemporary Cultural Studies y el origen de los estudios culturales. Madrid: Dykinson, 2006.

Metz, Christian. El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós, 2001.

Mukarovský, Jan. Signo, función y valor: estética y semiótica del arte. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés, 2000.

Mulvey, Laura. Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare, Instituto de Cine y RTV; Mineápolis: Department of Spanish and Portuguese, University of Minnesota, 1988.

Ramírez, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra, 1997.

————, Cómo escribir sobre arte y arquitectura: libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia del arte. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999.

Rancière, J., El destino de las imágenes, Madrid: Prometeo, 2012.

Rancière, J. Las distancias del cine, Madrid: Ellago, 2012.

Sánchez, Sergi, Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2013.

Schapiro, Meyer. Palabras, escritos e imágenes: semiótica del lenguaje visual. Madrid: Encuentro, 1998.

Serna, Justo; Pons, Anaclet. La historia cultural: autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013.

Talens, Jenaro et al. Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra, 1983.

Warburg, Aby, Atlas Mnemosyne. Edició de Fernando Checa. Akal, 2010.

Warburg, Aby,El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, 2005.

Žižek, slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal, 2008.



  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00