Universitat Internacional de Catalunya

Historia del Periodismo

Historia del Periodismo
4
10074
3
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


La atención al alumnado se concreta en el seguimiento contínuo de sus trabajos de forma presencial en momentos acordados en clase y a través de correo electrónico.

Presentación

Un recorrido por la evolución de los medios de información (impresión en papel, eclosión de la imagen, noticiarios cinematográficos, radio, televisión y redes), los avances tecnológicos y su influencia en el modus operandi de los periodistas –“el medio es el mensaje” de Mc Luhan-, los géneros informativos, la simbiosis entre la escritura y las imágenes, la construcción del acontecimiento en cada momento histórico, así como la conexión con los lectores o las audiencias.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos para cursar esta asignatura.

Objetivos

La asignatura se plantea como una evaluación continua que alterna la teoría con los ejercicios prácticos poniendo tanto énfasis en la exposición de contenidos como en el estilo de la la escritura y la expresión oral en clase. El conjunto ha de conformar un “work in progress” que brinde al alumno una comprensión panorámica de la historia del periodismo.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 05 CG - Capacidad de desarrollar una actitud ética
  • 21 CE - Capacidad para contextualizar hechos históricos así como analizar críticamente la realidad actual
  • 22 CE - Capacidad para analizar críticamente el periodismo español, europeo y mundial

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Conocerán los principales conceptos teóricos que sustentan la labor informativa.
  • Serán capaces de observar la realidad con criterios periodísticos.
  • Argumentarán de manera inteligible y convincente
  • Dispondrán de una base histórica para entender el presente de los medios de comunicación. 

Contenidos

  1. La prehistoria del periodismo. Siglos XV a XVII. Gacetas, avisos, relaciones, mercurios, corantos. La Gacette de Renaudot: la información, concesión del poder. El siglo XVIII. Primeros diarios, Daily Courant (1702). Defoe, Addison, Steele y Swift. Nipho, primer periodista español.
  2. Expansión de las agencias y transformaciones económicas y morfológicas de la prensa en el siglo XIX. Vapor, telégrafo, ferrocarril y electricidad. Desarrollo de la prensa británica. The Times. 1870-1914: Libertad de prensa y "Belle époque". El caso Dreyfus y Émile Zola. Prensa popular y sensacionalista. Pulitzer versus Hearst.
  3. De los grabados a la fotografía. Ilustraciones, magazines, semanarios y diarios gráficos: Daily Mirror, Blanco y Negro, ABC, El Día Gráfico, La Esfera, Nuevo Mundo, Berliner Illustrierte, Vu, Estampa, Imatges, Crónica... La revolución de la Leica. El fotoperiodismo: Life, modelo de semanario gráfico de actualidad (SGA).
  4. El cine informativo. De los hermanos Lumiére a los noticiarios. La época de los totalitarismos: fascismo y comunismo. El No-Do franquista.
  5. La radiodifusión como medio "caliente". Entre Goebbels y los marcianos de Orson Welles. Historia de la radio en España. Radio Barcelona. Nacimiento de la televisión.
  6. La prensa en España y Cataluña en el primer tercio de siglo. Diarios más representativos. La condición de periodista: Nicolás M. Urgoiti, Gaziel, Josep Pla, Ramón J. Sender. República y Guerra civil. Ley de 1938, diarios del Movimiento y consignas. Ley Fraga de 1966. La España de la Transición, nacimiento y muerte de publicaciones.
  7. "La era del "homo videns". Redes sociales. Cultura o incultura digital.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



La asignatura se desarrolla en 40 horas: clases magistrales (15), talleres de investigación (3), proyecciones de documentos audiovisuales (8), ejercicios en clase, lecturas y comentarios de texto, exposiciones orales (10) y seminario de estudios monográficos. (4).

El temario se completa con un dossier de “extensiones temáticas” que se entrega al alumno al final del curso para que enriquezca los contenidos.

Examen final

Exposiciones (7 sesiones, el 15, 22 y 29 de octubre y el 5, 12 y 26 de noviembre)

  • Grupos de trabajo de 2 personas
  • Exposición de 20 minutos con imágenes. Trabajo de investigación de 10-12 folios (exceptuando fotocopias de artículos, portadas, cuadros sinópticos…) y 1 folio resumen de lo expuesto para entregar a los compañeros de clase.
  • Cada trabajo incluirá índice, bibliografía y una Memoria (aparte) en la que se detallará el reparto de funciones entre los miembros del grupo y el tiempo dedicado; localización de fuentes documentales; dificultades en la realización del trabajo y valoración de conocimientos adquiridos.

Estudios monográficos

  • Para las lecturas periodísticas en torno a un eje temático. Trabajo individual de tres folios por cada libro propuesto: Sinopsis (8 líneas). Crítica de 30 líneas. Fragmento significativo. Arsenal léxico. Puesta en común con los compañeros para llegar a reflexiones comunes en torno al tema central. Los tres grupos expondrán sus conclusiones en un seminario a celebrar el 17 de diciembre.
  • Estas extensiones temáticas "entrarán" en el examen y completarán la nota final en un cincuenta por ciento.

Ejes temáticos (bibliografía a trabajar)

  • El misterio de Ciudad Juárez

Huesos en el desierto y Campo de guerra, de Sergio González Rodríguez (Anagrama, 2002, 2014). La ciudad de las muertas,  de Marcos Fernández, Jean Christophe Rampal (Debate, 2008). Améxica, de Ed Vulliamy (Tusquets, 2012). Ciudad del crimen, de Charles Bowden (Debate, 2011).

  • ¿Crisis? ¿Qué crisis?

El camino de Jack London (Ediciones Buck).El huevo de la serpiente, de Eugenio Xammar. (Acantilado, 2005). Sin blanca en París y Londres, de George Orwell (Destino). El muelle de Ouistreham, de Florence Aubenas (Anagrama). Los vagabundos de la cosecha, de John Steinbeck (Asteroide), Algodoneros, de James Agee (Capitán Swing, 2014), Noventa por ciento de todo, de Rose George (Capitan Swing, 2014).

  • Crónicas de genocidios

Terrorismo en los Balcanes, de Albert Londres (Melusina). La cautivas, de Annick Cojean (Anagrama. 2014) No matarían ni una mosca, de Slavenka Drakulic (Globalrhythm, 2008). L’Òmnibus de la mort: parada Falset, de Toni Orensanz (Ara Llibres, 2008). Una temporada de machetes, de Jean Hatzfeld (Anagrama, 2004). Un domingo en la piscina en Kigali, de Gil Courtemanche (Emecé, 2003), Hiroshima, de John Hersey (Debolsillo, 2009). Los olvidados, de Tim Tzouliadis (Debate).

ACTIVIDAD FORMATIVACRÉDITOS ECTS
Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados.
0,6
Taller. Espacio de trabajo eminentemente práctico, en el que se adquieren competencias pertenecientes a materias prácticas o también teóricas (capacidades intelectuales, lógicas, críticas, de aprendizaje intelectual, estudio, citación, etc.).
0,9
Seminari. Esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos.
0,4
Clase Magistral. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes.
1,5
Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.
0,9

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



La nota final es la suma del coeficiente de cada alumno en sus actividades durante el curso -asistencia, trabajos en clase, exposiciones y actividades monográficas- que supone el 50 por ciento y el examen final (50 por ciento).

Segunda convocatoria: Examen escrito sobre el temario impartido durante el curso.

Bibliografía y recursos

Documentos audiovisuales

Historias de la radio, de José Luis Saenz de Heredia (España, 1955) (96')

Las Hurdes. Tierra sin pan. Luis Buñuel (España, 1932-33).

Bucarest, de Albert Solé (España, 2008)

Buenas noches y buena suerte, de George Clooney (USA, 2005)

Operación Nikolai, de Dolors Genovés. (TV3, 2004)

El desafío. Frost contra Nixon, de Ron Howard (USA,GB, Francia, 2008)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL (obras básicas marcadas en negrita con un asterisco)

AA. VV.,  Magnum. Phaidon Press. Barcelona, 2003.

AA. VV., El ABC de la fotografía. Phaidon press. Barcelona, 2003.

AA. VV. Guerra i propaganda. Fotografies del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya (1936-1939). Viena edicions. Barcelona, 2006.

ABELLA Rafael y CARDONA Gabriel. Los años del NO DO. Destino, 2008.

ANGELETTI Norberto, OLIVA Alberto, Revistas que hacen e hicieron historia. Sol 90 Media, 2002.

BAGET J.M., Historia de la Televisión en España (1956-1973). Ediciones Tele Día, Madrid, 1974.*

BAGET J. M., Quaranta anys de televisió a Catalunya. Pòrtic. Barcelona, 1999.

BALSEBRE Armand. Historia de la radio en España (2 vols.) Cátedra. Madrid, 2001-2002

BARRERA Carlos, (ed.), El periodismo español en su historia. Ariel. Barcelona, 2000.*

BARRERA Carlos (coord.) Historia del periodismo universal. Ariel. Barcelona, 2004.*

BOURDIEU Pierre, Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1999.

BOZAL V., La ilustración gráfica del XIX en España. Alberto Corazón. Madrid, 1979.

BURRIEL J.M., El reto de las ondas. Ochenta años de radiodifusión. Salvat. Barcelona, 1981.

BUSTAMANTE Enrique, Radio y televisión en España. Gedisa. Barcelona, 2006.

CAMBA Julio, Haciendo de República y artículos sobre la guerra civil. Libros del Silencio, 2010.

CAPARROS LERA J.M., CRUSELLS M., MAMBLONA R., 100 documentales para explicar Historia. Alianza editorial. Madrid, 2010.

CASASÚS J.M., Artículos que dejaron huella. Ariel, Barcelona, 1984.

CASCIARI, Hernán; El nuevo paraíso de los tontos. Plaza & Janés, 2010.

DESVOIS J.M., La prensa en España (1900-1931). Siglo XXI. Madrid, 1977.*

DÍAZ MANCISIDOR A., La empresa radiofónica en Estados Unidos. Eunsa, Pamplona, 1984.

DOGLIO-RICHERI, La radio. Mondadori. Milán, 1980.

DORIA Sergi, La voluntat cosmopolita. Imatges Setmanari Gràfic d'Actualitats. Tesi Doctoral. UAB, Barcelona, 1999.

DORIA Sergi, Imatges 1930. Barcelonins i moderns. La Campana-Diputació de Barcelona. Barcelona, 2004.

ESPINET F., TRESSERRAS J.M., La gènesi de la societat de masses a Catalunya. Materials, 67. UAB. Barcelona, 1999.

EZCURRA Luis, Historia de la radiodifusión española. Los primeros años. Madrid, 1974.

FABRE J., Història del fotoperiodisme a Catalunya (1885-1976). Ajuntament de Barcelona. Barcelona, 1990.

FRANQUET Rosa, Història de la radiodifusió a Catalunya. Edicions 62. Barcelona, 1986.

FREUND Gisèle, La fotografía como documento social. Gustavo Gili. Barcelona, 1976.*

FREUND Gisèle, El món i la meva càmera. Diputación de Barcelona, CCCB, Barcelona, 2002.

FUENTES J. F., FERNÁNDEZ SEBASTIÁN J.,  Historia del periodismo español. Síntesis. Madrid, 1998.*

G. RICO Eduardo, Vida, pasión y muerte de Triunfo. Flor del Viento. Barcelona, 2002

GARCÍA MATILLA Agustin, Una televisión para la educación. Gedisa. Barcelona, 2003.

GARCÍA-PLANAS, Plàcid; La revancha del reportero. Diéresis. Barcelona, 2007.

GELI C., HUERTAS J.M., Les tres vides de Destino. Vaixells de Paper, 7. Col.legi de Periodistes de Catalunya. Barcelona, 1990.

GÓMEZ MOMPART J.L., La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923). Pòrtic. Barcelona, 1992.

GONZÁLEZ BLANCO, Edmundo, Historia del periodismo desde sus comienzos hasta nuestra época. Biblioteca Nueva. Madrid, 1919.*

GUILLAMET J., La premsa a Catalunya. Vaixells de Paper, 1. Col.legi de Periodistes de Catalunya. Barcelona, 1988.

GUILLAMET J., Història de la premsa, la ràdio i la televisió a Catalunya 1641-1994. Edicions La Campana, Barcelona, 1994.

GUILLAMET J.,  Història del periodisme. UAB-UPF-UV-UJ. 2003. *

HUERTAS J.M. (ed.), 200 anys de premsa diària a Catalunya (1792-1992) Fundació Caixa de Catalunya. Barcelona, 1995.*

IMBERT Gérard, El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa. Barcelona, 2003.

JENKINS, Henry. Fans, blogueros y videojuegos. Paidós, 2009.

KAPUSCINSKI, Ryszard: Viajes con Heródoto. Anagrama. Barcelona, 2006.*

KERSHAW Alex, Sangre y champán. La vida y la época de Robert Capa. Debate. Barcelona, 2003.*

LAMBRON Marc, Lee Miller. Circe. Barcelona, 2001.

LANIER Jaron, Contra el rebaño digital. Debate, 2011.

LEDRÉ Charles, Histoire de la presse. Fayard. Paris, 1958.

LÓPEZ-PUMAREJO Tomás, Aproximación a la telenovela. Cátedra. Madrid, 1987.

LYNCH Enrique, La televisión: el espejo del reino. Debolsillo. Barcelona, 2000.

MAINAR R., El arte del periodista. Suc. de Manuel Soler. Manuales Gallach, 1906.*

MCGINNIS Joe, Cómo se vende un presidente. Ediciones de bolsillo. Barcelona, 1970.

MUNSÓ CABÚS Joan, Temps de ràdio. Memòries de Cadena Catalana 1978/1990. L'esfera dels llibres. Barcelona, 2006.

OLMEDA Fernando, Gerda Taro, fotógrafa de guerra. Debate. Barcelona, 2007.

OLMOS Víctor, Historia de la agencia EFE. Espasa Calpe, Madrid, 1997.

PERICAY XAVIER, Cuatro historias de la República. Destino, 2003.

PERICAY XAVIER, Josep Pla y el viejo periodismo. Destino, 2009.

POSTMAN Neil, Divertim-nos fins a morir. Llibres de l'Índex. Barcelona, 1990.*

RAMÍREZ P. J., ROBLES M., El Mundo en mis manos. Grijalbo. Barcelona, 1991.

SALÓ Gloria, ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedisa. Barcelona, 2003.

SÁNCHEZ ORTIZ, Modesto, El Periodismo. Fundación Conde de Barcelona. La Vanguardia. Barcelona, 1990.*

SARTORI Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid, 2004.*

SEOANE M.C., SAIZ M.D., Historia del periodismo en España Alianza. Madrid, 1990.*

SOHR Raúl, Historia y poder de la prensa. Andrés Bello. Barcelona, 1998.*

SORIA C., Orígenes de la radiodifusión en España. Eunsa. Pamplona, 1974.

TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús y otros. Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad. Ariel. Barcelona, 1989.

TORRENT J. TASIS R., Història de la premsa catalana. Bruguera, Barcelona, 1966.

TRESSERRAS, J.M., D'Ací i d'Allà, aparador de la modernitat (1918-1936). Llibres de l'Índex. Barcelona, 1993.

VERÓN E., ESCUDERO CHAUVEL L., (comps.) Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Gedisa. Barcelona, 1997.

VEYRAT-MASSON I., DAYAN D., Espacios públicos en imágenes. Gedisa. Barcelona, 1996.

WEILL Georges, El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica. UTEHA. México, 1962. *