Universitat Internacional de Catalunya

Fundamentos del Arte Audiovisual

Fundamentos del Arte Audiovisual
4
12041
2
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado

Presentación

En el transcurso de los últimos doscientos años se han producido en las prácticas artísticas una serie de operaciones formales, metodológicas, conceptuales y técnicas que han conducido a la eclosión de las revoluciones audiovisuales en el siglo XX. Pero, ¿qué es lo que ha de entenderse como audiovisual? En el desarrollo del curso se trazará una cartografía que permita a los estudiantes adquirir una visión panorámica de la génesis de dicho concepto y de las condiciones que favorecieron su emergencia. Se ejecutará para esta tarea cartográfica una triple instrumentación de los dispositivos (tanto conceptuales como técnico-tecnológicos), los patrones de representación visual y los contextos históricos en los que se desarrollan las diferentes producciones artísticas y el alcance de sus influencias.

Objetivos

El objetivo principal del curso es estudiar las mutaciones que han conducido desde las primeras experiencias colectivas heredadas del mundo barroco hasta los nuevos modelos de consumo de los medios de masas; asimismo, para comprender las condiciones de emergencia del concepto de audiovisual y sus interacciones con la esfera artística contemporánea se atenderá a una doble perspectiva diacrónica y sincrónica, lo que permitirá alternar los caracteres lineales y transversales de la disciplina histórica.

Objetivos secundarios son, pues, acceder a los conocimientos teóricos e historiográficos específicos de la historia de las imágenes con los de otras ciencias humanas asociadas a los saberes de la cultura visual; y, asimismo, la interpretación de la naturaleza de los diversos contextos sociales, culturales y económicos, así como de sus interrelaciones, de los períodos históricos en los que se sitúa la producción audiovisual y artística. 

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Capacidad de adaptación a circunstancias variables
  • 02 - Capacidad de comprensión, aceptación de críticas y corrección de errores
  • 03 - Capacidad para administrar y gestionar recursos humanos y técnicos
  • 04 - Capacidad para trabajar en equipo y autónomamente
  • 05 - Capacidad para organizar tiempo y espacio
  • 06 - Capacidad de desarrollar rigor académico, responsabilidad, ética y profesionalidad
  • 07 - Capacidad para aplicar la deontología y el respeto por el gremio audiovisual
  • 08 - Capacidad de análisis crítico, síntesis, concreción y abstracción
  • 09 - Capacidad para objetivar y cuantificar e interpretar (datos, estadísticas, empiría…)
  • 10 - Capacidad para afrontar dificultades y resolver problemas
  • 11 - Capacidad para generar debate y reflexión
  • 12 - Capacidad de cumplir con los plazos previstos, desarrollar la puntualidad y el respeto por los recursos humanos, técnicos y material
  • 13 - Capacidad de crear comunicación oral y escrita
  • 14 - Conocimiento y dominio de la retórica y oratoria para comunicar ideas propias
  • 15 - Conocimiento y dominio de la expresión corporal y la técnica de locución
  • 16 - Capacidad de manejo, análisis y reflexión de los contenidos
  • 17 - Capacidad para contextualizar y analizar críticamente los acontecimientos de la realidad social, y poder representar la Historia Contemporánea
  • 18 - Capacidad y desarrollo de cultura general e interés por los acontecimientos sociales
  • 19 - Capacidad de documentación informativa
  • 20 - Conocimiento y dominio bibliográfico mediático
  • 21 - Conocimiento y dominio de la cultura digital
  • 22 - Conocimiento y dominio de la distinción entre opinión e información/ registros coloquiales y cultos
  • 23 - Capacidad de priorizar los acontecimientos noticiables y contrastar la información
  • 24 - Capacidad de planificación y organización de proyectos a corto y largo plazo
  • 26 - Capacidad de desarrollar sentido del gusto y la perfección en el acabado final y estética de los proyectos
  • 37 - Capacidad para contextualizar y analizar críticamente la estructura orgánica de la comunicación global
  • 38 - Capacidad para entender y aplicar la estructura del sistema audiovisual
  • 41 - Capacidad de conocimiento y funcionamiento de los distintos elementos agentes del sector audiovisual
  • 50 - Capacidad para adaptarse, entender y aplicar las posibilidades expresivas de las nuevas tecnologías y sus cambios futuros
  • 53 - Capacidad lingüística en catalán, castellano e inglés
  • 54 - Capacidad de manejar con habilidad la bibliografía, terminología y estructuras lingüísticas de la lengua inglesa relacionadas con el ámbito de la Comunicación.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Dentro del patrón estándar de trece semanas de curso y para el final del mismo, los estudiantes deberían ser capaces de:

—Reconocer e identificar los diferentes patrones icónicos.

—Analizar y contextualizar las muestras más significativas de los diferentes períodos temáticos e históricos.

—Introducirse en un nivel básico de argumentación a través del formato escrito, la exposición oral y la articulación de diferentes fuentes documentales.

—Iniciación en el manejo y estudio de textos escritos en lengua distinta de la vehicular del estudiante.

—Trabajo en grupo y responsabilidad en los compromisos de entrega de tareas en tiempo y forma.

—Iniciación básica en comportamientos de ética profesional.

Contenidos

La asignatura se organizará en dos grandes bloques que integrarán, como ya se ha argumentado antes, de manera lineal y transversal, temas como pueden ser, por ejemplo, las transformaciones visuales integradas en el desarrollo de la performance en relación con el activismo feminista de los años sesenta y setenta, los conceptos básicos del análisis fílmico y audiovisual en general y herramientas concretas para comprender cómo se desarrolla y cómo analizar el arte audiovisual.

Parte 1. Principios del análisis audiovisual.

Parte 2. Distintas aproximaciones al análisis audiovisual.

 

CRONOGRAMA

 

 

Principios del análisis audiovisual

1

1- ¿Qué es la crítica? ¿Qué es una buena película? Criterios para una posible valoración de una obra audiovisual. Pequeño análisis fílmico a realizar en clase.

2

Historia de la crítica.

3

Puesta en escena.

4

Cómo pensar una película y cómo plasmar los pensamientos en palabras. Análisis de texto.

5

La Teoría del Autor.

6

Visita al Festival de Sitges.

 

Distintas aproximaciones al análisis audiovisual

7

El carácter secuencial de las imágenes. 

8

Entrega y exposición de los trabajos finales: cómic.

 

9

Tipos de crítica: diaria, analítica, formato podcast. Crítica, industria y festivales de cine; crítica y entrevista. 

10

¿Cómo detectar los géneros? Relación de la película con el género o subgénero al que pertenece.

11

Teoría fílmica feminista.

12

Crítica de actores y arquetipos. La estrella como signo: los star studies.

13

¿Qué es el realismo?.

14

 Entrega y escucha del trabajo tipo Podcast.

 

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVA CRÉDITOS ECTS
Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados. 0.2
Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias. 1.4
Seminari. Esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos. 0.6
Meeting Point. Se organizarán puntos de encuentro entre personalidades del mundo profesional, científico, ámbito internacional, etc. y los alumnos. Se les dará forma de conferencia, sesión de trabajo, tertulia, entrevista, etc. 0.2
Clases Magistrales. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes. 2.8
Aprendizaje entre iguales. Con esta actividad se pretende que los alumnos ganen capacidad de análisis y capacidad crítica. Un modo de conseguirlo es corregir ejercicios, productos, etc. de sus propios compañeros. Cada estudiante obtendrá una doble evaluación: como receptor y como transmisor de conocimiento crítico. 1.0

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Evaluación ordinaria

—Evaluación continuada, en la cual se realizarán diversas entregas de trabajos y pruebas a lo largo del curso: 90%.

—Asistencia y participación y comentarios en clase: 10%.

En lo concerniente a la asistencia, se aplicarán los mínimos que se entiendan como habituales en el Grado en Comunicación Audiovisual de la UIC; si no se expresa lo contrario, la asistencia será obligatoria salvo en los casos que estén debidamente justificados.

Antes de comenzar a ejecutarse, todos los trabajos habrán de discutirse con el profesor, de lo contrario no se aceptarán para su evaluación; del mismo modo, tampoco se aceptarán todos aquellos trabajos que se hallen fuera de plazo, exceptuando las situaciones que lo justifiquen.

Asimismo, todos los trabajos que no sigan las pautas (estructura, citas bibliográficas, formato, etc.), ya sean las propuestas por el profesor, o las que sean habituales en el funcionamiento académico-docente del Grado de Comunicación Audiovisual de la UIC, se devolverán de nuevo al estudiante y no serán evaluados.

En caso de que la asignatura tenga que pasar a una modalidad exclusivamente online, se pedirán los mismo trabajos.

Evaluación extraordinaria

En este caso, la carga porcentual sería la siguiente:

—Prueba final: recuperación mediante examen. 100%.

Nota:

Al respecto de la situación administrativa de plagio, se atenderá a los supuestos previstos en las políticas de la UIC, si no se expresa lo contrario, la detección de plagio determinará la calificación final de suspenso (nota 0,0) en la asignatura. 

De lo que se trata aquí es que el alumnado adquiera un conjunto de hábitos profesionales saludables y unas dinámicas de ética profesional que pueda desarrollar en un futuro a través de la docencia, la investigación o la práctica de la disciplina en la que se forme.

Bibliografía y recursos

Agamben, Giorgio, Profanaciones. Barcelona: Anagrama, 2005.

Agamben, Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-textos, 2006.

Aumont, Jacques, À quoi pensent les films. Séguier, 1997.

Alpers, Svetlana. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann Blume, 1987

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 2004.

Bazin, André, ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2004.

Berger, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.

Burch, Nöel. El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987.

Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2005.

Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1994.

Deleuze, Gilles, La imagen-tiempo. Estudios sobre Cine 2. Barcelona: Paidós,

1987.

-----. La imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1. Barcelona: Paidós, 1994.

Didi-Huberman, Georges, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009.

Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Paidós, 2004.

Didi-Huberman, Georges. Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: Cendeac, 2010.

Farocki, Harun, Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja negra, 2013.

Foster, Hal, ed. Vision and Visuality. Nueva York: Dia Center, 1988.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 1984.

Freud, Sigmund. Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza, 2000.

Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder Editorial, 2014.

Han, Byung-Chul. Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial, 2014.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: RBA, 2005.

Martín Cabello, Antonio. La Escuela de Birmingham: El Centre for Contemporary Cultural Studies y el origen de los estudios culturales. Madrid: Dykinson, 2006.

Metz, Christian. El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós, 2001.

Mukarovský, Jan. Signo, función y valor: estética y semiótica del arte. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés, 2000.

Mulvey, Laura. Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare, Instituto de Cine y RTV; Mineápolis: Department of Spanish and Portuguese, University of Minnesota, 1988.

Ramírez, Juan Antonio. Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra, 1997.

————, Cómo escribir sobre arte y arquitectura: libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia del arte. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999.

Rancière, J., El destino de las imágenes, Madrid: Prometeo, 2012.

Rancière, J. Las distancias del cine, Madrid: Ellago, 2012.

Sánchez, Sergi, Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2013.

Schapiro, Meyer. Palabras, escritos e imágenes: semiótica del lenguaje visual. Madrid: Encuentro, 1998.

Serna, Justo; Pons, Anaclet. La historia cultural: autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013.

Talens, Jenaro et al. Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra, 1983.

Warburg, Aby, Atlas Mnemosyne. Edició de Fernando Checa. Akal, 2010.

Warburg, Aby,El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, 2005.

Žižek, slavoj. Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal, 2008.