Universitat Internacional de Catalunya

Modelos y Contextos de Intervención Psicopedagógica

Modelos y Contextos de Intervención Psicopedagógica
6
12636
1
Anual
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés,

Profesorado


Videoconferencia

Se puede programar una videoconferencia alrededor de la penúltima semana de la Mesa (lunes o jueves de 17-18h)
para resolución de dudas o explicación de contenidos de forma sincrónica.

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.


Esta materia es una introducción a los principales modelos psicopedagógicos que podemos encontrar en la práctica de los distintos contextos educativos. El alumno podrá definir los ejes temáticos y de trabajo multidisciplinar en Psicopedagogía, así como desarrollar actitudes de respeto y tolerancia por los distintos enfoques profesionales y multidisciplinares.

Profesores Colaboradores Expertos: Cristina Pons y Julián Grunín

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

2.1. Básicas y generales

CB7: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y saber resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB10: Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, auto- dirigido o autónomo.

CG1: Ser capaz de formular juicios reflexivos y críticos en contextos educativos, considerando la responsabilidad social y ética del psicopedagogo.

CG2: Adquirir habilidades de análisis y síntesis de la información obtenida en entornos educativos formales y no- formales con el fin de plantear nuevos interrogantes a la práctica psicopedagógica.

CG4: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaz de resolver problemas en entornos complejos en los que actúa el psicopedagogo.

CG5: Ser capaz de comunicar de manera argumentada la toma de decisiones en el campo psicopedagógico.

2.2-Transversales

CT4: Ser capaz de exponer las ideas elaboradas de forma oral y escrita adaptándose al estilo y los modelos de la actividad profesional o investigadora.

CT5: Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinares) y desarrollar actitudes de participación y colaboración como miembro activo de la comunidad.

2.3-Específicas

CE3: Identificar los distintos paradigmas teóricos que fundamentan la práctica psicopedagógica o la investigación psicopedagógica.

CE4: Determinar las necesidades psicopedagógicas de los alumnos, grupos y organizaciones a partir de la aplicación de distintos sistemas de evaluación.

CE10: Analizar la organización y funcionamiento de los centros educativos para coordinar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos.

CE13: Evaluar procesos, programas, servicios y metodologías diseñadas y/o desarrolladas por psicopedagogos.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

1.   Conocer el marco de actuación del profesional en el asesoramiento psicopedagógico.
2.   Definir los distintos ámbitos de intervención psicopedagógica (escolar y socio-laboral)
3.   Conocer  los  diferentes  modelos  conceptuales  en  el  marco  de  la  intervención  psicopedagógica  y reconocer el estilo de intervención profesional que comporta cada uno de ellos.
4.   Identificar las características de las demandas de asesoramiento psicopedagógico y tener capacidad para reconducir y gestionarlas según el modelo conceptual propio del contexto.
5.   Definir el trabajo en red y la coordinación del psicopedagogo con equipos multidisciplinares.
6.   Identificar las principales redes institucionales vinculadas a la práctica psicopedagógica.

Contenidos

1.   Psicopedagogía y Trabajo multidisciplinar en equipos profesionales
2.   Coordinación con redes institucionales: escolar, social y de salud.
3.   Principales modelos teóricos de práctica psicopedagógica: cognitivo-conductual, sistémico, constructivista, dinámico
4.   Contextos de intervención psicopedagógica: escolar, socio-laboral (organizaciones, socio-comunitario)

Bibliografía y recursos

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares.  Educar, Nº 24, pp. 89-110.

Bassedas, E., Huguet T., Marrodán, M., Olivan M., Planas, M., Seguer M. y Vilella M. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós.

Bonals, J. (2013). La práctica del trabajo en equipo del profesorado (Vol. 296). Barcelona: Graó.

Downes, P. (2011). Multi/Interdisciplinary teams for early school leaving prevention: Developing a European Strategy informed by international evidence and research. European Commission Network of Experts on the Social aspects of Education and Training.

Lago, J. R. & Onrubia, J. (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. E. Martín y J. Onrubia (coords.), Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza, 11-32. Barcelona: Graó.

Luque, D. J. (2006). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.

Monereo, C., Font, C. M. & Solé, I. (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (Vol. 21). Madrid: Anaya.

Zurita, T. (2013). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Málaga: IC Editorial.

Aguaded Gómez, M. C., & Bautista Vallejo, J. M. (2012). Estudio de las demandas de coordinación de los equipos de orientación educativa de la comunidad andaluza (huelva). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3).

Albornoz, M. y Estébanez, M. E. (1998), “What do we mean by networking? Selected Latin American experiences in
cooperation”, en New approaches to science andtechnology cooperation and capacity Building , Ginebra, UNCTAD

Ballester, l., Orte, c., Oliver, j. L., & March, M. X. (2004). “Metodología para el trabajo socioeducativo en red.” In IV Congreso Estatal del/a Educador/a Social (pp. 1-10).

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Barcelona: Paidós

Bolivar, A. (2000). “Los Centros Educativos como instituciones que aprenden”. Promesas y realidades. Editorial La
Muralla SA Madrid.

Chanes, G.; Cantero, G.; Mariño, M.B.; Muscolino, M.; Praus, G.; Trotta, V. y Zampinio, A. (2014). “Intervenciones psicopedagógicas con adolescentes en Hospital de Día de Salud Mental”.FORT-DA. Revista de Psicoanálisis con niños. (núm.11)


Fullan, M. (2010). All systems Go: The Change Imperative for wholw System Reform. Thousand Oaks, CA: Corwin
Press.

Gairín, J; Rodríguez-Gómez, D; (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. EDUCAR, 47()31-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130836003

García, A. (2002) Mecanismos de coordinación en empresas. Pensamiento universitario. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos (núm.9, 2009),pgs. 33-40

Garcia, M. G., & Alifonso, C. P. (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y programas de intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació,(1), 217-232.

Harris, D. y West-Burnham, J. (2015). Diálogos sobre liderazgo educativo. Recursos e ideas prácticas para la escuela. Madrid: Ediciones SM

Heargreaves, D.H. (2010). Creating a Self-Improving School System. Nottingham: NCSL

Luna,  M.,  &  Velasco,  J.  L.  (2006).  Redes  de  conocimiento:  principios  de  coordinación  y  mecanismos  de integración. Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión, 1, 15-38.

Rodríguez  Gallego,  M.  R.,  &  Vázquez  Rico,  C.  M.  (2012).  Transformar  la  educación  en  comunidades  de aprendizaje. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento.(2012), p 1-10, 1-10.

Santos  Guerra,  M.  Á.  (2010).  La  formación  del  profesorado  en  las  instituciones  que  aprenden. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24() 175-200.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198009

Silva Morales, D. C. Redes sociales en el trabajo social. Trabajo Social; núm. 11 (2009): Trabajo Social, familia y redes sociales Trabajo Social; núm. 11 (2009): Trabajo Social, familia y redes sociales 2256-5493 0123-4986.

Sebastián, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7()  97-
111.    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701503

Ubieto, J. R. (2007). Models de treball en xarxa. Educació social. Revista d'intervenció sòcioeducativa, (36), 26-39.

Vallejos, A., & Rodríguez, R. (2000). El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Escuela abierta, 157-16

Vega, S. (1997), "Instrumentos de trabajo", en Coletti, M. y Linares, J.L. (comp.), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella, Barcelona: Paidós.



Bisquerra, R. (Coord.) (2005) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: Praxis Universidad


Bradley, B. y Reinking, D. (2011). “Revisiting the Connection between Research and Practice Using formative and Design Experiments” (pp. 188-219). En N. Duke y M. Mallette (Eds.). Literacy Research Methodologies. New York: The Guilford Press.

Bronfenbrenner, U. (1986). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós.


Brown, A.L. (1992). “Design experiments: Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in classroom settings.” Journal of the Learning Science, 2, 141–178.

Campanario, J. y Otero, J. C. (2000). “Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias.” Enseñanza de las ciencias, 18, (2), 155-169.

Castellano, F. (1995). La orientación educativa en la Universidad de Granada. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Cisnero, L. (2015). Alcance de la psicopedagogía en el ámbito forense: el caso de los Tribunales Provinciales de
Rosario. Universidad Abierta Interamericana.  http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118118.pdf

Cobb, P., Confrey, J., diSessa, A., Lehrer, R. y Schauble, L. (2003). Design experiments in educational research.
Educational Researcher, 32, (1), 9-13.
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En C. Monereo y I. Solé (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 33-52). Madrid: Alianza
Editorial.

Collins, A. (2006). “Cognitive apprenticeship”. En R. K. Sawyer (Ed.). The Cambridge handbook of the learning science (pp 47–60). New York, USA. Cambridge University Press.
Design-Based Research Collective (2003). Design-Based Research: An emerging paradigm for educational inquiry.

Educational Researcher, 32 (1), 5–8.

Dowker A. (2005). Individual differences in arithmetic. Oxford: Psychology Press; 2005.

Dowker, A. y Nuerk, H.C. (2016) Editorial: Linguistic Influences on Mathematics.  Frontiers in Psychology, 7, 1-4. doi:10.3389/fpsyg.2016.01035
Euler, D. (2014). Design-Research –a paradigm under development. En D. Euler y P.F.E. Sloane (Eds.). Design- Based Research (pp. 15-44). Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism: Comparing Critical Features from an
Instructional Design Perspective. Performance Improvement Quarterly, 6, 4, 50-72.
Glenberg, A. y Kaschak, M. (2002) Grounding language in action, Phychonomic Bulletin & Review, 9 (3) 558--565.


Graham, S., Hebert., M., Harris, K. (2011). Throw „em out or make „em better? State and district high stakes writing
assessments. Focus on Exceptional Children, 44, 1-12.

Harris, J. y Duibhir, D. (2011). Effective Language Teaching: A Synthesis of Research. Dublin: National Council for
Curriculum and Assessment.
Karmiloff - Smith, A. y Inhelder, B. (1980. Original 1974). “Si quieres avanzar, hazte con una teoría”. Infancia y
Aprendizaje, 13, 69-88.
Knowles, M. (1996). La formazione degli adulti come autobiografia. Milano: Raffaello Cortina Editore.

Máiquez, M. L., Rodrigo, M.J. Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor
Martín, E., Pozo, J. I., Cervi, J., Pecharromán, A. Mateos, M., Pérez Echeverría, P. y Martínez, P. (2005). ¿Mantienen los psicopedagogos las mismas concepciones que el profesorado acerca de la enseñanza y el aprendizaje? En C. Manereo y J. I. Pozo (Coords.). La práctica del asesoramiento educativo a examen (69-88). Barcelona: Graó.

Martín, E. y Solé, I. (Coords.) (2011) Orientación educativa, modelos y estrategias de intervención. Grao. Vol.1.
Barcelona.

Monereo, C. (coord.). (2002) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: editorial U.O.C.


Monereo, C. y Solé, I. (Coord.) (1996) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (traducción de UNESCO). Medellin: Santillana.
Nunez, R.E., Edwards, L. D. y Matos, J. F. (1999). Embodied cognition as grounding for situatedness and context in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 39, 45–65.

Plomp, T. (2007). Educational Design Research: An Introduction. En T. Plomp y N. Nieveen (Ed.). An Introduction to
Educational Design Research (pp. 9–36). Enschede: SLO – Netherlands institute for curriculum development. Pozo, J. I. (1987). La historia se repite: las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad. Infancia y
Aprendizaje, 38, 69-87.
Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Pozo, J. I. (1998). Aprendices y maestros. Lao nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Riart Vendrell, J (2002). Análisis de necesidades en la intervención psicopedagógica. Educación, XX1, 5, 139- 151

Rogers, C. (1978). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Madrid: Narcea, S.A


Ryan, R. y Deci, E. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary

Educational Psychology, 25, 54-67.


Sánchez García, M. F. (2010)  La orientación en España: despegue de una profesión Revista española de orientación y psicopedagogía, 21, (2), 231-239.
Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.


Trilla, J.; Gros, B.; López F. y Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación
Social. Barcelona, España: Ariel Educación

Torío, S. Peña, J.V. y Hernández. J. (2012). Primeros resultados de la aplicación y evaluación de un programa de educación parental: Construir lo cotidiano. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13, 343-368.


Álvarez, P. (2010) Los trabajos psíquicos del discurso. Análisis de la producción discursiva en la clínica de niños con problemas de simbolización. Bs. As., Ed. Teseo.

Álvarez, Patricia (2012) “La complejidad de los problemas de simbolización y aprendizaje contemporáneos. Nuevos aportes para la investigación.” Edición digital de la Revista Contextos de Educación. Volumen 12 Edición Especial Monográfico sobre Psicopedagogía: En memoria de Mónica Valle. ISSN 1514-2655 http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/index.html

Álvarez, Patricia (2013-15) Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social PDTS : Procesos de simbolización y nuevas tecnologías: estrategias de complejización en niños y adolescentes socialmente vulnerables Ministerio de Ciencia y Tecnología. Argentina

Álvarez, P. y Cantú, G. (2011) “Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica”. En: Anuario de
Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA. Volumen XVIII, Tomo I, Año 2011, pp. 153-160. ISSN 0329-5885.

Álvarez, P. y Cantú, G. (2012) “Adolescentes y nuevas tecnologías: nuevas aproximaciones a los procesos psíquicos implicados”. En Actas del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y XIX Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. 27 de Noviembre de 2012. Págs.26-29.

Álvarez, P. y Cantú, G. (2017) “Subjetividad y simbolización en la escuela. Problemas y perspectivas de trabajo”. En Alvarez, P. et al Imaginando (en) la escuela. Experiencias de produccion simbólica con niños y adolescentes. Buenos Aires: Entreideas.

Angenot , M. (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. México: Siglo XXI Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación. (V. Fischman Trad.) Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1990) “Lo inconsciente: fecundidad clínica de sus paradigmas” en Lecturas de Freud Buenos Aires: Lugar.

Cantú, G. (2011) Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aiers: Noveduc.

Cantú,  G.  (2012)  “Los  usos  de  las  nuevas  tecnologías:  notas  para  un  análisis  metapsicológico”.  Revista
“Psicoanálisis”, APdeBA, Vol. XXIV, Nro. 2, Octubre 2012 pp. 275-298.

Cantú, G.  (2013) “El trabajo psíquico en la producción de conocimientos: aproximaciones para una metapsicología de la „inteligencia‟”. Querencia. Revista de Psicoanálisis de la Universidad de la República. Montevideo. Nro. 15. Pp.
52-77.

Castoriadis, C. (1975) La institución imaginaria de la sociedad  (M. A. Galmarini Trad.) Volúmenes  1 y 2  Barcelona
Tusquets.

Castoriadis, C. (1993) (comp). “Lógica, imaginación reflexión” en El inconciente y la ciencia (J. L. Etcheverry Trad.) Buenos Aires Amorrortu.

Foucault, M. (2005) El poder psiquiátrico. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (J.L. Etcheverry Trad.) Tomo XI Buenos Aires Amorrortu. Green, A. (1995) El lenguaje en psicoanálisis (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Amorrortu.
Green, A. (2005) Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo (L. Lambert trad.) Buenos Aires Amorrortu.

Grunin  (2013):  “Los  márgenes  de  la  escritura  en  la  adolescencia:  Aportes  investigativos  en  diálogo  con  el psicoanálisis contemporáneo”. En Querencia. Revista de Psicoanálisis (pp. 1-25). Nro. 15. Universidad de la República. Uruguay.

Kristeva, J. (1998) Sentido y sinsentido de la revuelta (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Eudeba..

Laplanche, J. (1996) La prioridad del otro en psicoanálisis (S. Bleichmar Trad.) Buenos Aires Amorrortu. Lyotard, J. F. (1997) Lecturas de infancia (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Editorial
Morin, E. (1977), El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 2001, 1º ed. Cátedra, Madrid.

Morin, E. (1990), Introducción al Pensamiento Complejo. 2001, 4ª reimpresión, 1º ed. Gedisa, Barcelona.

Rodríguez Zoya, L. y Aguirre, J.(2011) “Teorías  de   la   complejidad  y  ciencias  sociales.  Nuevas  Estrategias Epistemológicas  y  Metodológicas.” Nómadas. Revista crítica de ciencias Sociales y Jurídicas,  núm.  30,  2011. Universidad Complutense de Madrid. pp. 147 – 166.

Rodulfo, R. (2004) El psicoanálisis de nuevo Elementos para la reconstrucción del psicoanálisis tradicional Buenos
Aires Eudeba

Schlemenson, S. Álvarez,P. UBACyT 2014-17 Psicopedagogía clínica: entramado del afecto en el aprendizaje.
Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad de Buenos Aires

Schlemenson, S. (2009) La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. y Grunin, J. (2013) Psicopedagogía Clínica. Propuestas para un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: Eudeba.

Wald, A. (2010a) Nuevas Dimensiones de los procesos de simbolización en niños. En Acta Psiquiátrica Psicol
Am.Lat. 56 (1). Buenos Aires

Winnicott, D. (1979) Realidad y Juego (F. Mazia Trad.) Barcelona Editorial Gedisa.