Universitat Internacional de Catalunya
Patología Celular y Molecular
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Profesorado
Las dudas serán resueltas antes o después de clase. Para resolver dudas no presenciales, se harán mediante videoconferencia.
Clases Magistrales:
Dr. ZAGMUTT CAROCA, Sebastián Ignacio - szagmutt@uic.es
Clases Prácticas/MC:
Dra. REGUERA MORENO, Ana Cristina
Dr. ZAGMUTT CAROCA, Sebastián Ignacio
Sr. PALACÍN RAMOS, Carlos
Dra. HURTADO BARROSO, Sara
Presentación
La patología, encargada del estudio de los cambios estructurales, moleculares y funcionales de células, tejidos y órganos, nos permite entender las causas que subyacen a los diferentes procesos de enfermedad.
Antes de ver la fisiopatología de los diferentes sistemas, resulta imprescindible poder conocer los cambios a nivel celular y molecular que darán lugar a una determinada patología sistémica. La asignatura está diseñada para adquirir los conocimientos sobre la base molecular y celular que define la patología, así como los principios y tipos de mecanismos fundamentales en las respuestas de las células al estrés, las técnicas para estudiar estos aspectos y los últimos avances en este campo específico de la biomedicina.
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre Bioquímica, Biología Celular y Biología Molecular.
Objetivos
-
Explicar los principios básicos de la histología y la patología celular, enfocándose en la estructura y función de los diferentes tipos de tejidos y cómo las alteraciones a nivel celular y molecular pueden contribuir al desarrollo de diversas patologías.
-
Fomentar la capacidad de los estudiantes para identificar las causas, mecanismos y consecuencias de la lesión celular, así como las respuestas celulares al estrés, la adaptación y las alteraciones subcelulares, para comprender cómo estos procesos están involucrados en enfermedades y trastornos.
-
Introducir los conceptos de inflamación, reparación, regeneración celular, y muerte celular en el contexto de la patología, explicando su implicancia en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, el envejecimiento celular y otras condiciones patológicas crónicas.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CB01 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB03 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB04 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CE11 - Identificar los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano a nivel molecular, celular y tisular.
- CG02 - Reconocer los aspectos que rigen el estado patológico y sus implicaciones a nivel clínico y diagnóstico.
- CG11 - Reconocer conceptos básicos de diferentes ámbitos vinculados a las ciencias biomédicas.
- CT01 - Desarrollar la capacidad de organización y planificación adecuadas al momento.
- CT02 - Desarrollar la capacidad para la resolución de problemas.
- CT03 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
- CT04 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
- CT05 - Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información.
- CT06 - Saber comunicar, hacer presentaciones y redactar trabajos científicos.
- CT07 - Ser capaz de trabajar en equipo.
- CT08 - Razonar y evaluar las situaciones y resultados desde un punto de vista crítico y constructivo.
- CT09 - Tener la capacidad de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
- CT10 - Ser capaz de llevar a cabo un aprendizaje autónomo.
- CT11 - Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CT12 - Aplicar el método científico.
- CT13 - Reconocer los aspectos generales y específicos relacionados con el campo de la nutrición y envejecimiento.
- CT14 - Respetar los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, y la promoción de los derechos humanos y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Al acabar el curso, el alumnado debe:
-
Identificar y describir los principios básicos de la histología, los tipos de tejidos, y su relación con el desarrollo de patologías, comprendiendo cómo las alteraciones a nivel molecular y celular contribuyen a diversas enfermedades.
-
Reconocer las alteraciones genéticas y epigenéticas que pueden conducir al desarrollo de patologías, como el cáncer y otras enfermedades complejas, relacionando estos cambios con los mecanismos moleculares subyacentes.
-
Identificar las causas y mecanismos de lesión celular, comprender las respuestas celulares ante el estrés y la adaptación celular, y evaluar las consecuencias de las alteraciones subcelulares en la homeostasis celular.
-
Describir el proceso de inflamación como respuesta a la lesión celular, así como los mecanismos de reparación y regeneración celular, y cómo estos procesos pueden verse alterados en enfermedades crónicas o agudas.
-
Identificar y analizar las consecuencias de la acumulación de lesiones celulares, tales como la muerte celular, el cáncer, el envejecimiento y la senescencia celular, comprendiendo cómo estos procesos influyen en el envejecimiento y en la progresión de enfermedades.
Contenidos
TEMA 1: Introducción a la patología molecular y celular; Principios básicos de la histología, tejido epitelial, tejido conectivo laxo y denso y tejidos especializados
TEMA 2: Alteraciones genéticas y epigenéticas en el desarrollo de patologías.
TEMA 3: Alteraciones en la comunicación celular en el desarrollo de patologías.
TEMA 4: Lesión celular: causas y mecanismos.
TEMA 5: Respuestas al estrés celular: adaptación celular.
TEMA 6: Respuestas a la lesión celular: Alteraciones subcelulares I y II.
TEMA 7: Respuestas a la lesión celular: Inflamación
TEMA 8: Reparación y regeneración
TEMA 9: Consecuencias de la acumulación de lesiones celulares: Muerte celular y cáncer
TEMA 10: Consecuencias de la acumulación de lesiones celulares: envejecimiento y senescencia
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Modalidad totalmente presencial en el aula
1. Clases magistrales - 22 horas: exposición de un tema teórico por parte del profesorado. Se utiliza soporte visual en formato power point para acompañar las explicaciones.
2. Métodos del caso (MC) - 12 horas: planteamiento de una situación real o imaginaria. El alumnado trabaja las preguntas formuladas en grupos reducidos o en interacción activa con el profesorado y se discuten las respuestas. El profesorado interviene activamente y si hace falta aporta nuevos conocimientos. En estas clases puede tratarse contenido que profundiza los temas tratados en clases magistrales o nuevos temas. Los MC tienen la misma importancia y el mismo peso de preguntas en el examen final.
3. Prácticas de Laboratorio - 16 horas: sesiones prácticas donde se trabajan técnicas experimentales relacionadas con el temario trabajado en las clases teóricas. Familiarización con los recursos experimentales más habituales en un laboratorio de Bioquímica. La asistencia es obligatoria y el contenido de las sesiones prácticas se evaluará directamente en el examen final.
4. Educación virtual (EV): material en línea situado en la plataforma Moodle que el alumnado puede consultar desde cualquier ordenador, a cualquier hora y que contribuirá al autoaprendizaje de conceptos relacionados con la asignatura. El material virtual forma parte del contenido de la asignatura y será evaluado en el examen final.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Modalidad totalmente presencial en el aula
1. Alumnado en primera convocatoria:
-
Participación en clase: 5 %
-
Examen parcial: 20%
-
Resolución de métodos del caso: 15%
-
Prácticas de laboratorio: 10%
-
Examen final: 50%
2. Alumnado en segunda convocatoria: mismos criterios que en la primera convocatoria.
3. Alumnado repetidor: la nota de la evaluación continuada (participación, métodos del caso, prácticas) se guardará, aunque siempre que lo desee, el alumnado podrá repetir la asistencia a clase y obtener una nueva nota. La nota del parcial no se guardará.
Puntos generales a tener en cuenta sobre el sistema de evaluación:
-
En el examen final se deberá obtener un 5 de nota mínima para poder hacer media con las notas de evaluación continuada (métodos del caso, actitud y parcial). Los exámenes serán de tipo test con 4 opciones contando +1 los aciertos y -0,25 los errores, V o F y de respuestas cortas. Contemplarán los contenidos de las clases magistrales, métodos del caso y prácticas del laboratorio.
-
Al iniciar las prácticas de laboratorio el alumnado realizará un test que contempla los contenidos de la sesión que se va a desarrollar. Al finalizar la actividad práctica el alumnado deberá entregar un informe que refleja el trabajo de laboratorio, tanto a nivel de operaciones realizadas en el transcurso de la sesión como de los resultados obtenidos en la misma. Por lo tanto, el 10% de prácticas de laboratorio será el promedio de los test al inicio de la sesión y los informes generados en cada laboratorio.
-
El desarrollo de los métodos del caso será de manera grupal (estos grupos se mantendrán estables durante todo el curso). Al finalizar la sesión, cada grupo deberá elaborar un informe con el desarrollo de la actividad que se le ha asignado o el alumnado realizará un test (individual) que contempla los contenidos de los informes generados. Por lo tanto, el 15% destinado a la resolución de métodos del caso, será el promedio del informe o test realizado en la sesión.
Asistencia a clases:
-
Se recomienda la asistencia regular a las clases magistrales
-
La asistencia a las clases magistrales no es obligatoria, pero los asistentes se tendrán que regir por las normas que indique el profesorado. La expulsión de un/a estudiante de clase magistral o método del caso, repercutirá negativamente en las evaluaciones continuadas.
-
La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria y el alumnado ha de asistir en los grupos asignados. La expulsión de un/a estudiante del aula de laboratorio significará la suspensión automática de la asignatura.
-
La asistencia a métodos del caso es opcional. Para poder ser evaluado de esta parte de la asignatura es obligatorio asistir a un mínimo de 5 sesiones y realizar las actividades propuestas en la sesión.
En la concesión de las Matrículas de Honor, entre los candidatos se tendrá especial consideración su participación e implicación en las diferentes metodologías de la asignatura, así como el respeto por las normas básicas.
Uso de aparatos electrónicos:
El uso indebido de aparatos electrónicos como móviles, tablets u ordenadores portátiles puede comportar la expulsión de clase. Como uso indebido se entiende la grabación y difusión tanto del alumnado o profesorado durante las diferentes lecciones, así como el uso de estos aparatos con fines lúdicos y no educativos.
Bibliografía y recursos
Coleman, W. B., & Tsongalis, G. J. (2020). Essential Concepts in Molecular Pathology (2nd ed.). Academic Press.
Coleman, W. B., & Tsongalis, G. J. (2018). Molecular Pathology: The Molecular Basis of Human Disease (2nd ed.). Academic Press.
Tsongalis, G. J. (Ed.). (2021). Advances in Molecular Pathology, 2021 (1st ed.). Elsevier. ISBN: 9780323813358
Coleman, W. B., & Tsongalis, G. J. (2023). Diagnostic Molecular Pathology: A Guide to Applied Molecular Testing (2nd ed.). Elsevier Science.
Leonard, D. G. B. (2016). Molecular Pathology in Clinical Practice (2nd ed.). Springer.
Periodo de evaluación
- E1 27/05/2025 A16 14:00h
- E2 16/06/2025 A16 18:00h