Universitat Internacional de Catalunya
Ingeniería Genética y Modelos de Experimentación
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Profesorado
Para cualquier duda consultar por email con Jorge Pérez Valle (jperezv@uic.es)
Presentación
Este curso explora los métodos y aplicaciones de la ingeniería genética. Obtendremos una amplia comprensión de las herramientas moleculares que nos permiten modificar el material genético cortando y uniendo secuencias de ADN de distintos organismos. Aprenderemos sobre el rango de organismos 'modelo' que pueden ser manipulados genéticamente usando estas herramientas moleculares precisas, y los tipos de conocimiento que esto nos permite obtener sobre la función del sistema genético. También aprenderemos sobre las aplicaciones médicas, industriales y forenses de la tecnología de ingeniería genética. Finalmente, consideraremos los desarrollos más recientes en tecnología para manipular genes y el futuro de la ingeniería genética.
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre biología celular / molecular, bioquímica y genética.
Objetivos
- Garantizar que los/as estudiantes comprendan los conceptos esenciales, los modelos experimentales y las técnicas principales que sustentan esta disciplina.
- Guiar a los/as estudiantes en la evaluación y diseño de métodos de clonación y edición genética, promoviendo un enfoque reflexivo sobre sus aplicaciones y limitaciones.
- Promover la discusión sobre los avances y retos de la ingeniería genética.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CB01 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB03 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB04 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CE16 - Identificar y saber aplicar las técnicas instrumentales y experimentales de las disciplinas del ámbito de las ciencias biomédicas, así como la tecnología relacionada con el ámbito biomédico, sanitario e industrial.
- CG03 - Utilizar y valorar críticamente las técnicas biomédicas.
- CG07 - Integrar los conceptos básicos relacionados con el campo de la biomedicina tanto a nivel teórico como experimental.
- CT01 - Desarrollar la capacidad de organización y planificación adecuadas al momento.
- CT02 - Desarrollar la capacidad para la resolución de problemas.
- CT03 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
- CT04 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
- CT05 - Usar internet como medio de comunicación y como fuente de información.
- CT06 - Saber comunicar, hacer presentaciones y redactar trabajos científicos.
- CT07 - Ser capaz de trabajar en equipo.
- CT08 - Razonar y evaluar las situaciones y resultados desde un punto de vista crítico y constructivo.
- CT09 - Tener la capacidad de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
- CT10 - Ser capaz de llevar a cabo un aprendizaje autónomo.
- CT11 - Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CT12 - Aplicar el método científico.
- CT13 - Reconocer los aspectos generales y específicos relacionados con el campo de la nutrición y envejecimiento.
- CT14 - Respetar los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, y la promoción de los derechos humanos y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Al acabar el curso, el alumnado debe:
-
Describir los fundamentos de la ingeniería genética y su relación con los modelos experimentales
-
Identificar y aplicar técnicas esenciales como PCR, CRISPR, y secuenciación en proyectos relacionados con la modificación genética.
-
Reconocer los principales organismos modelo no humanos experimentales utilizados en el estudio de enfermedades humanas y conocer la teoría de los organismos de experimentación animal.
-
Explicar el papel de las células huésped y los vectores en los procesos genéticos, comprendiendo las fortalezas y debilidades de los diferentes tipos que existen.
-
Diseñar estrategias para la clonación y edición genética, considerando las implicaciones éticas y técnicas.
-
Explorar los avances recientes, las aplicaciones emergentes y los desafíos éticos asociados al futuro de la ingeniería genética.
-
Identificar algunos ejemplos específicos de la aplicación de tecnologías genéticas en contextos médicos, industriales y forenses.
Contenidos
Conferencias
Unidad 1: Introducción a la Ingenieria Genética y los Modelos Experimentales
Unidad 2: Herramientas habituales en Ingeniería Genética
Unidad 3: Células huésped y Vectores
Unidad 4: Estrategias de Clonación y Edición Genética
Unidad 5: El futuro de la Ingeniería Genética
Estas sesiones irán acompañadas de MCs en los que se abordarán de forma más aplicada algunos de los conceptos explicados en clase.
Clases prácticas (en el laboratorio):
1ª y 2ª clases prácticas: Tranformación de células de E.coli con un plásmido que expresa una proteína fluorescente.
3ª y 4ª clases prácticas: Identificación de alimentos transgénicos por PCR.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Modalidad totalmente presencial en el aula
1. Clases magistrales - 12 horas: exposición de un tema teórico por parte del profesorado.
2. Métodos del caso (MC) - 10 horas: presentación de una situación real o hipotética en pequeños grupos. El alumnado trabaja junto al profesorado para resolver cuestiones prácticas. El profesorado interviene activamente y, si es necesario, aporta nuevos conocimientos.
3. Clases prácticas - 8 horas: demostración experimental en laboratorio sobre conceptos estudiados en clases teóricas. Familiarización con las técnicas experimentales más frecuentes utilizadas en un laboratorio de bioquímica.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
1. Estudiantes en primera convocatoria:
- 20 % Actividades de las MCs.
- 10 % Evaluación de las prácticas de laboratorio.
- 20 % Examen parcial.
- 50 % Examen final: prueba de elección múltiple.
El profesorado se reserva un 10 % de la nota para concederla por argumentos subjetivos como la implicación, la participación, el respeto a las normas básicas, etc.
2. Estudiantes en segunda convocatoria: Mismos criterios que en la primera convocatoria.
3. Estudiantes en otras convocatorias: La nota obtenida en la evaluación continuada se guardará, aunque, siempre que lo desee, el alumnado podrá repetir las diferentes metodologías y obtener una nueva nota.
--
Puntos generales a tener en cuenta sobre el sistema de evaluación:
SISTEMA DE NOTAS:
Se hará la media entre todas las calificaciones siempre y cuando se obtenga una nota igual o superior a 5 en el examen final.
Para aprobar la asignatura, además del punto anterior, se deberá obtener una nota mínima de 5 como media de todas las evaluaciones.
En la concesión de las matrículas de honor, entre los candidatos se tendrá especial consideración su participación en las diferentes metodologías de la asignatura, así como el respeto a las normas básicas. No se concederán Matrículas de Honor en 2ª convocatoria.
EXÁMENES:
El examen final será presencial en el aula.
Los exámenes serán tipo test, y las respuestas incorrectas restarán puntos (+1 punto por cada respuesta correcta, -0.25 puntos por cada respuesta incorrecta). Las preguntas no contestadas no restarán puntos.
ASISTENCIA:
Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. La no asistencia hará suspender la asignatura.
La asistencia a las MCs es obligatoria. La no asistencia al 80 % de las sesiones hará suspender la asignatura.
No se controlará la asistencia a las clases teóricas, pero para poder seguir correctamente el estudio de la asignatura, se recomienda la asistencia al máximo número posible de sesiones.
GENERAL:
El uso indebido de aparatos electrónicos, como móviles, tabletas u ordenadores portátiles, puede comportar la expulsión de clase.
Como uso indebido se entiende la grabación y la difusión tanto del alumnado como del profesorado durante las diferentes lecciones, así como el uso de estos aparatos con fines lúdicos y no educativos.
Bibliografía y recursos
Una introducción a la ingeniería genética: cuarta edición. Nicholl, Desmond. Cambridge University Press, 2023.
Biología Molecular de la Célula: Sexta Edición. Alberts, Bruce, Johnson, Alexander D., Lewis, Julian, Morgan, David, Raff, Martin, Roberts, Keith, Walter, Peter. Nueva York: Garland Science, 2015. * ver capítulo 8, sección "Análisis y manipulación de ADN".
Periodo de evaluación
- E1 19/05/2025 A08 16:00h
- E2 03/07/2025 A10 14:00h