Universitat Internacional de Catalunya

Terapia Manual Aplicada a la Extremidad Superior

Terapia Manual Aplicada a la Extremidad Superior
7
13883
1
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado

Presentación

Esta asignatura recoge contenido teórico práctico relativo a el desarrollo y aplicación de las técnicas de terapia manual para la extremidad superior. El alumno aprenderá y perfeccionará habilidades y destrezas para evaluar y tratar disfunciones articulares, neurales y musculares localizadas en la extremidad superior. La asignatura incluye metodologías de valoración y tratamiento tanto manual como instrumental.

Requisitos previos

No se determinan requisitos previos.

Objetivos

  1. Demostrar habilidades palpatorias en la identificación de las diferentes estructuras de la extremidad superior.
  2. Llevar a cabo una inspección de la extremidad superior, tanto de forma estática como de forma dinámica, e interpreta los hallazgos.
  3. Realizar e interpretar los test clínicos necesarios para valorar la función específica de las articulaciones fisiológicas y anatómicas de la extremidad superior {movimientos rotatorios activos y pasivos, movimientos translatorios del juego articular, movimientos resistidos, movimientos pasivos del tejido blando [movimiento fisiológico y accesorio (juego muscular y juego compartimental)].
  4. Ejecutar técnicas de tratamiento según el objetivo terapéutico de modulación del dolor o mejora de la función.
  5. Conocer la presentación clínica de los síndromes y categorías clínicas más típicos de la extremidad superior. 

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

Competencias básicas y generales:

  • CB7: Desarrollar las capacidades para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Tener las capacidades de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Tener las capacidades para comunicar sus conclusiones así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, dirigido a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Tener la capacidad de desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • CG2: Saber gestionar de forma efectiva situaciones profesionales y clínicas que requieran la integración del conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y conductuales en el área de especialización de la Fisioterapia Manual Ortopédica.
  • CG3: Saber realizar unos procedimientos de evaluación y tratamiento específicos de las disfunciones artro-neuro-musculares, estableciendo un diagnóstico de Fisioterapia Manual Ortopédica en base a los hallazgos encontrados.

Competencias transversales:

  • CT1: Ser capaz de comunicarse eficazmente para poder realizar una anamnesis, una evaluación y un tratamiento de las disfunciones artro-neuro-musculares, en las relaciones interpersonales para que deriven en potenciar el estado de salud del paciente/usuario y la colaboración del equipo multidisciplinar. 

Competencias específicas:

  • CE1: Determinar y aplicar el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta las indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos de la  Fisioterapia Manual Ortopédica en el marco de la gestión y/o manejo de los mecanismos de dolor y disfunciones del sistema artro-neuro-muscular.
  • CE4: Tener la capacidad de ejecutar de forma específica, los principios de la movilización, manipulación, aprendizaje motor, fisiología del ejercicio, estrategias ergonómicas, entre otras modalidades terapéuticas, para el tratamiento del dolor y la función del sistema artro-neuromuscular de forma específica, como elementos multimodales del abordaje terapéutico de Fisioterapia Manual Ortopédica.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

El estudiante:

  • Demuestra conocimiento avanzado y especializado de la anatomía, fisiología y biomecánica específicas de los sistemas músculo-esquelético, neurológico, vascular y linfático de la extremidad superior.
  • Demuestra habilidades palpatorias en la identificación de las diferentes estructuras de la extremidad superior.
  • Lleva a cabo una inspección de la extremidad superior, tanto de forma estática como de forma dinámica, e interpreta los hallazgos.
  • Demuestra conocimiento avanzado y habilidades y destrezas en la realización e interpretación de los test clínicos necesarios para valorar la función específica de las articulaciones fisiológicas y anatómicas de la extremidad superior {movimientos rotatorios activos y pasivos, movimientos translatorios del juego articular, movimientos resistidos, movimientos pasivos del tejido blando [movimiento fisiológico y accesorio (juego muscular y juego compartimental].
  • Demuestra conocimiento avanzado y habilidades y destrezas en la ejecución de las técnicas de tratamiento según el objetivo terapéutico de modulación del dolor o mejora de la función.
  • Demuestra conciencia crítica de la necesidad e importancia de la especificidad en la ejecución de la evaluación y tratamiento de las disfunciones osteo-artro-neuro-miofasciales de la extremidad superior.
  •  Demuestra conocimiento avanzado de la presentación clínica de los síndromes y categorías clínicas más típicos de la extremidad superior, así como habilidades y destrezas específicas en la evaluación y tratamiento de estos.

Contenidos

  1. Anatomía funcional y biomecánica de las regiones de la muñeca, codo, hombro y cintura escapular.
  2. Palpación estructural y funcional de las regiones de la muñeca, codo, hombro y cintura escapular.
  3. Inspección estática y dinámica de la extremidad superior
  4. Evaluación funcional de la extremidad superior
  5. Técnicas de tratamiento para la extremidad superior según objetivo terapéutico:
    1. Alivio de los síntomas: técnicas de modulación del dolor, neurodinámica clínica, vendaje funcional.
    2. Aumento de la movilidad articular: movilización articular lenta de tracción y deslizamiento y manipulación articular.
    3. Aumento de la movilidad muscular: punción seca, fibrolisis diacutánea, masaje funcional y estiramiento muscular.
    4. Limitación de la movilidad: estabilización pasiva y movilización de regiones adyacentes.
  6. Evaluación y tratamiento de las presentaciones clínicas (subgrupos clínicos) más frecuentes de la extremidad superior:
    1. Región de la muñeca y de la mano:
      1. Inestabilidad de muñeca
      2. Síndrome del túnel del carpo
      3. Síndrome del túnel cubital
      4. Rizartrosis
      5. Enfermedad de Dupuytren
      6. Síndrome de Dequervain
      7. Disfunción de las poleas de los dedos
      8. Dedo en gatillo
    2. Región del antebrazo y del codo:
      1. Síndrome del túnel pronador
      2. Síndrome del túnel supinador
      3. Hipomovilidad del codo
      4. Dolor lateral de codo
    3. Región del hombro y la cintura escapular:
      1. Inestabilidad glenohumeral
      2. Capsulitis retráctil
      3. Pinzamiento subacromial
      4. Síndrome del desfiladero torácico

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



  • CT (Clases teóricas): El profesor es el que expone de manera sistemática y ordenada la información correspondiente a las diferentes materias y el alumno tiene un papel principalmente de receptor. El escenario en el que el profesor transmite el conocimiento es el aula y lo hace a todo el grupo de alumnos.  El formato de clase teórica permite la introducción de actividades en grupo dentro del aula y el desarrollo de estrategias que fomentan la participación activa de los alumnos. 
  • CP (Clases prácticas): Comprende cualquier tipo de práctica de aula y/o laboratorio (prácticas entre alumnos, estudio de casos, problemas, actividades en el aula de informática, búsqueda de información,…)
  • T (Tutorías): Relación personalizada de ayuda, donde el profesor-tutor atiende, facilita y orienta a uno o varios estudiantes en el proceso de enseñanza -aprendizaje.
  • AAP (Actividades de Autoaprendizaje): Estas actividades están pensadas para que el alumno resuelva problemas por si solo con la ayuda del material que se le facilita y la información de las actividades presenciales y/o disponibles en el entorno virtual en el que se desarrollan las materias on-line. 
  • EI (Estudio independiente del alumno): Es un proceso dirigido a la formación de un alumno autónomo capaz de aprender a aprender; consiste en desarrollar habilidades para el estudio, establecer metas y objetivos educativos basados en el reconocimiento de las debilidades y fortalezas del individuo, mismas que responderán a las necesidades y expectativas de cada uno. Implica la posibilidad de que cada alumno tome sus propias decisiones con relación a la organización de su tiempo y a su ritmo de aprendizaje, por ello requiere un alto grado de responsabilidad para aprovechar al máximo los recursos. Incluye estudio de contenidos relacionados con las “clases teóricas” y “prácticas”. (Estudiar exámenes, realización de trabajos teóricos individuales y en grupo, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, etc.).
  • LM (Método expositivo / Lección Magistral): Transmisión de conocimientos y activación de procesos cognitivos en el alumno.
  • AC (Aprendizaje cooperativo): Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
  • AI (Aprendizaje invertido): Sistema basado en las nuevas tecnologías como herramientas básicas de conocimiento fuera del aula, para que al llegar a clase los alumnos pongan en conjunto sus ideas e impresiones dándole la oportunidad a los docentes de personalizar su instrucción según las necesidades de cada uno.
  • ABP (Aprendizaje basado en problemas): Desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
  • SRP (Simulación/ Role playing): Traslación  al aula de situaciones propias de la realidad que servirán al alumno para aplicarlas en su vida futura.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



  • Evaluación teórica: 10%
  • Evaluación práctica: 25%
  • Evaluación oral: 5%
  • Registro narrativo: 20%
  • Auto-evaluación: 20%
  • Co-evaluación: 20%

Se usará el sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente. Actualmente, según el RD 1.125/2003 del 5 de septiembre.

  • 0-4,9 Suspenso.
  • 5,0-6,9 Aprobado.
  • 7,0-8,9 Notable.
  • 9,0-10 Sobresaliente.

La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá ser superior al 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía y recursos

  • Manual Mobilization of the Joints, Volume III: Traction-Manipulation of the Extremities and Spine: Amazon.es: Kaltenborn, Freddie.
  • Manual Mobilization of the Joints. Volume I : joint examination and basic treatment : The extremities (Libro, 2011) [WorldCat.org]. 7th ed.
  • Shacklock MO, Neurodynamic Solutions. Biomechanics of the nervous system : Breig revisited. 2007;218.
  • Hing W, Hall T, Rivett D, Vicenzino B, Mulligan B. The Mulligan Concept of Manual Therapy: Textbook of Techniques, 1e : Hing PhD MSc(Hons) ADP(OMT) DipMT Dip Phys FNZCP, Wayne, Hall PT PHD MSc FACP, Toby, Mulligan FNZSP (Hon.) Dip MT, Brian.
  • E. Hengeveld, K. Banks. MAITLAND. Manipulación periférica. 8th ed.
  • Anatomy | THIEME Atlas of Anatomy, Three Volume Set, Third Edition. Third Edition. https://www.thieme.com/books-main/anatomy/product/5701-thieme-atlas-of-anatomy-three-volume-set-third-edition. Published December 2020. Accessed July 4, 2021.
  • Netter. Exploración clínica en ortopedia: Un enfoque basado en la evidencia eBook: Cleland, Joshua, Koppenhaver, Shane, Cleland, Joshua, Koppenhaver, Shane, Su, Jonathan, DRK EDICION, SL.
  • Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial V.1: El manual de los puntos gatillo, mitad ... - David G. Simons, Janet G. Travell.
  • Travell JG, Simons DG. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Volumen 2: extremidades inferiores. Medica Panam. 2004;752. 
  • Agudiez-Calvo S, Ballesteros-Frutos J, Cabezas-García HR, Pecos-Martin D, Gallego-Izquierdo T. Cross-Cultural Adaptation and Validation of the Pain Scale for Plantar Fasciitis to Spanish. J Foot Ankle Surg. 2021;60(2):247-251. doi:10.1053/j.jfas.2020.02.011
  • Barouk P. Recurrent metatarsalgia. Foot Ankle Clin. 2014;19(3):407-424. doi:10.1016/j.fcl.2014.06.005
  • Buchanan BK, Kushner D. Plantar Fasciitis.; 2021. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28613727. Accessed July 4, 2021.
  • Chaudhry FA. Effectiveness of dry needling and high-volume image-guided injection in the management of chronic mid-portion Achilles tendinopathy in adult population: a literature review. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2017;27(4):441-448. doi:10.1007/s00590-017-1957-1
  • Couppé C, Svensson RB, Silbernagel KG, Langberg H, Magnusson SP. Eccentric or concentric exercises for the treatment of tendinopathies? J Orthop Sports Phys Ther. 2015;45(11):853-863. doi:10.2519/jospt.2015.5910
  • Di Caprio F, Meringolo R, Shehab Eddine M, Ponziani L. Morton’s interdigital neuroma of the foot: A literature review. Foot Ankle Surg. 2018;24(2):92-98. doi:10.1016/j.fas.2017.01.007
  • Doherty C, Bleakley C, Delahunt E, Holden S. Treatment and prevention of acute and recurrent ankle sprain: An overview of systematic reviews with meta-analysis. Br J Sports Med. 2017;51(2):113-125. doi:10.1136/bjsports-2016-096178
  • Fantino O, Bouysset M, Pialat JB. Can the axial cross-sectional area of the tibial nerve be used to diagnose tarsal tunnel syndrome? An ultrasonography study. Orthop Traumatol Surg Res. 2020. doi:10.1016/j.otsr.2020.02.021
  • Gougoulias N, Lampridis V, Sakellariou A. Morton’s interdigital neuroma: Instructional review. EFORT Open Rev. 2019;4(1):14-24. doi:10.1302/2058-5241.4.180025
  • Knupp M, Lang TH, Zwicky L, Lötscher P, Hintermann B. Chronic Ankle Instability (Medial and Lateral). Clin Sports Med. 2015;34(4):679-688. doi:10.1016/j.csm.2015.06.004
  • Larkins LW, Baker RT, Baker JG. Physical Examination of the Ankle: A Review of the Original Orthopedic Special Test Description and Scientific Validity of Common Tests for Ankle Examination. Arch Rehabil Res Clin Transl. 2020;2(3):100072. doi:10.1016/j.arrct.2020.100072
  • López-de-Celis C, Caudevilla Polo S, González-Rueda V, et al. Dimensional Changes of the Tarsal Tunnel During Foot and Ankle Positions: Anatomical Study. J Foot Ankle Surg. 2020;59(4):763-767. doi:10.1053/j.jfas.2020.02.001
  • López-López D, Becerro-de-Bengoa-Vallejo R, Losa-Iglesias ME, et al. Relationship between decreased subcalcaneal fat pad thickness and plantar heel pain. a case control study. Pain Physician. 2019;22(1):109-116. doi:10.36076/ppj/2019.22.109
  • Maceira E, Monteagudo M. Mechanical Basis of Metatarsalgia. Foot Ankle Clin. 2019;24(4):571-584. doi:10.1016/j.fcl.2019.08.008
  • Vaquero J, Longo UG, Forriol F, Martinelli N, Vethencourt R, Denaro V. Reliability, validity and responsiveness of the Spanish version of the Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) in patients with chondral lesion of the knee. Knee Surgery, Sport Traumatol Arthrosc. 2014;22(1):104-108. doi:10.1007/s00167-012-2290-1
  • Kongsgaard M, Kovanen V, Aagaard P, et al. Corticosteroid injections, eccentric decline squat training and heavy slow resistance training in patellar tendinopathy. Scand J Med Sci Sports. 2009;19(6):790-802. doi:10.1111/J.1600-0838.2009.00949.X
  • Fanlo-Mazas P, Bueno-Gracia E, Ruiz de Escudero-Zapico Alazne, et al. The Effect of Diacutaneous Fibrolysis on Local and Widespread Hyperalgesia and Muscle Length in Patients With Patellofemoral Pain Syndrome: Secondary Analysis of a Pretest-Posttest Clinical Trial. J Sport Rehabil. 2021;30(5):804-811. doi:10.1123/JSR.2020-0176
  • Fanlo-Mazas P, Bueno-Gracia E, Ruiz de Escudero-Zapico Alazne, Tricás-Moreno Jose Miguel, Lucha-López Maria Orosia. The Effect of Diacutaneous Fibrolysis on Patellar Position Measured Using Ultrasound Scanning in Patients With Patellofemoral Pain Syndrome. J Sport Rehabil. 2019;28(6):564-569. doi:10.1123/JSR.2017-0272
  • Ma, Li, Han, et al. Effects of Trigger Point Dry Needling on Neuromuscular Performance and Pain of Individuals Affected by Patellofemoral Pain: A Randomized Controlled Trial. J Pain Res. 2020;13:1677-1686. doi:10.2147/JPR.S240376
  • Ghourbanpour A, Talebi GA, Hosseinzadeh S, Janmohammadi N, Taghipour M. Effects of patellar taping on knee pain, functional disability, and patellar alignments in patients with patellofemoral pain syndrome: A randomized clinical trial. J Bodyw Mov Ther. 2018;22(2):493-497. doi:10.1016/J.JBMT.2017.06.005
  • Cowan SM, Bennell KL, Hodges PW. Therapeutic patellar taping changes the timing of vasti muscle activation in people with patellofemoral pain syndrome. Clin J Sport Med. 2002;12(6):339-347. doi:10.1097/00042752-200211000-00004
  • Mendonça LD, Ocarino JM, Bittencourt NFN, Macedo LG, Fonseca ST. Association of hip and foot factors with patellar tendinopathy (Jumper’s Knee) in Athletes. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(9):676-684. doi:10.2519/jospt.2018.7426
  • Magnan B, Bondi M, Pierantoni S, Samaila E. The pathogenesis of Achilles tendinopathy: A systematic review. Foot Ankle Surg. 2014;20(3):154-159. doi:10.1016/j.fas.2014.02.010
  • Sprague AL, Smith AH, Knox P, Pohlig RT, Grävare Silbernagel K. Modifiable risk factors for patellar tendinopathy in athletes: A systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2018;52(24):1575-1585. doi:10.1136/bjsports-2017-099000
  • Rosen AB, Ko J, Simpson KJ, Brown CN. Patellar tendon straps decrease pre-landing quadriceps activation in males with patellar tendinopathy. Phys Ther Sport. 2017;24:13-19. doi:10.1016/j.ptsp.2016.09.007
  • Rio E, Van Ark M, Docking S, et al. Isometric contractions are more analgesic than isotonic contractions for patellar tendon pain: An in-season randomized clinical trial. Clin J Sport Med. 2017;27(3):253-259. doi:10.1097/JSM.0000000000000364
  • Stathopoulos N, Dimitriadis Z, Koumantakis GA. Effectiveness of Mulligan’s Mobilization With Movement Techniques on Range of Motion in Peripheral Joint Pathologies: A Systematic Review With Meta-analysis Between 2008 and 2018. J Manipulative Physiol Ther. 2019;42(6):439-449. doi:10.1016/j.jmpt.2019.04.001
  • Teyhen DS, Robertson J. Optimizing Recovery After Knee Meniscal or Cartilage Injury. J Orthop Sports Phys Ther. 2018;48(2):125. doi:10.2519/jospt.2018.0301
  • Giles LS, Webster KE, McClelland JA, Cook J. Does quadriceps atrophy exist in individuals with patellofemoral pain? A systematic literature review with meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43(11):766-776. doi:10.2519/JOSPT.2013.4833
  • Pappas E, Wong-Tom WM. Prospective Predictors of Patellofemoral Pain Syndrome: A Systematic Review With Meta-analysis. Sports Health. 2012;4(2):115-120. doi:10.1177/1941738111432097
  • Gaitonde DY, Ericksen A RR. Patellofemoral Pain Syndrome. Am Fam Physician. 2019;99(2):88-94. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30633480/. Accessed July 8, 2021.
  • Prins, MR, van der Wurff P. Females with patellofemoral pain syndrome have weak hip muscles: a systematic review. Aust J Physiother. 2009;55(1):9-15. doi:10.1016/S0004-9514(09)70055-8
  • Ceballos-Laita L, Estébanez-de-Miguel E, Martín-Nieto G, Bueno-Gracia E, Fortún-Agúd M, Jiménez-del-Barrio S. Effects of non-pharmacological conservative treatment on pain, range of motion and physical function in patients with mild to moderate hip osteoarthritis. A systematic review. Complement Ther Med [Internet]. 2019;42:214–22. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ctim.2018.11.021
  • Ceballos-Laita L, Jiménez-del-Barrio S, Marín-Zurdo J, Moreno-Calvo A, Marín-Boné J, Albarova-Corral MI, et al. Effects of dry needling in HIP muscles in patients with HIP osteoarthritis: A randomized controlled trial. Musculoskelet Sci Pract [Internet]. 2019;43:76–82. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.msksp.2019.07.006