Universitat Internacional de Catalunya

Derecho Penal 2

Derecho Penal 2
6
9334
2
Segundo semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán

Profesorado


Dra. Alejandra Vargas Ovalle (avargas@uic.es)

Presentación

El Derecho penal constituye, sin duda alguna, la rama del ordenamiento jurídico que mayor incidencia tiene, en la práctica cotidiana, en los derechos fundamentales de la persona. El poder punitivo del Estado se asienta en la necesidad de protección de la convivencia social y de los derechos más básicos de la persona frente a los más graves atentados contra los bienes jurídicos individuales y colectivos de mayor significación.

En esencia, a lo largo de esta asignatura se estudia el concepto de Derecho penal y los principios jurídicos en que se inspira la intervención punitiva del Estado, introduciéndonos en los fundamentos de la conducta humana penalmente relevante, es decir, qué condiciones debe reunir una acción para ser constitutiva de delito (antijuricidad); y atribuible a su autor, es decir, los requisitos para que dicha conducta le sea penalmente reprochable al sujeto hallado responsable de la misma (culpabilidad) y pueda aplicársele una consecuencia jurídica de naturaleza penal (punibilidad).

Requisitos previos

Haber cursado Derecho Penal 1.

Objetivos

Esta asignatura abarca la segunda mitad de la Parte general del Derecho penal. Ha de permitir al alumno, complementado con el previo objeto de estudio de Derecho Penal 1, abordar todos los problemas que, en general y para todo tipo de delitos, plantea la imputación de responsabilidad penal. Pero, al mismo tiempo, tiene una función introductoria a los delitos en particular, dado que, en buena parte, el estudio de los delitos en particular no supone sino una aplicación concreta de los problemas y pautas interpretativas fijadas en la Parte general.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 02 - Adquirir la capacidad de comprensión, análisis y síntesis
  • 03 - Ser capaz de expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita (técnicas de expresión oral y escrita)
  • 04 - Cuidar los estándares de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos
  • 05 - Ser capaz de desarrollar habilidades para trabajar en equipo
  • 11 - Adquirir habilidades para el aprendizaje autónomo
  • 12 - Tener capacidad de organización y planificación
  • 14 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
  • 16 - Tener capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
  • 17 - Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
  • 20 - Conocer los aspectos básicos de la argumentación jurídica
  • 23 - Identificar el estado normativo, doctrinal y jurisprudencial de un problema jurídico complejo
  • 30 - Dominar las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)

Resultados de aprendizaje de la asignatura

1. Conocerá y comprenderá el concepto dogmático de delito, las distintas clases de tipos penales

2. Conocerá y comprenderá cada uno de los niveles y subniveles sistemáticos de la teoría del delito y habrá adquirido habilidades en el análisis de casos concretos a la luz de estos conocimientos 

3. Habrá adquirido habilidades en la comunicación oral y escrita

4. Habrá desarrollado la capacidad de relacionar conceptos, analizar y sintetizar problemáticas jurídicas

5. Habrá desarrollado hábitos de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos

6. Habrá desarrollado habilidades en la resolución de conflictos jurídicos relacionados con los contenidos del módulo

7. Habrá adquirido destreza en el uso de las TIC's en relación a la obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, etc.)

8. Habrá desarrollado la capacidad de confeccionar un cronograma de trabajo ante un plazo fijado y preclusivo

9. Habrá adquirido habilidades para el trabajo en equipo

10. Será capaz de trabajar de forma autónoma y de planificar y organizar su aprendizaje

 

Contenidos


  1. Marco tripartito para el análisis de la estructura de los delitos y su aplicación al delito doloso de acción.
  2. Excurso: clases de delitos y criterios de interpretación de los tipos penales.
  3. Causación de un resultado e imputación objetiva.
  4. Doctrinas de la causalidad.
  5. Criterios de imputación objetiva.
  6. Discusión de casos.

  1. Imputación subjetiva del tipo objetivo realizado y concepto normativo de dolo.
  2. El concepto de dolo.
  3. Dolo directo de primer grado, de segundo grado y dolo eventual. Consecuencias en la individuación de la pena.
  4. Distinción entre dolo eventual y culpa consciente. Teoría del consentimiento y teoría de la probabilidad.
  5. La prueba del dolo. Prueba indiciaria.
  6. Los elementos subjetivos del tipo.
  7. Concepto y modalidades de error de tipo.
  8. Discusión de casos.

  1. Concepto penal de imprudencia y evolución hacia su normativización.
  2. Sistema de incriminación de la imprudencia en el Código Penal español. Consideraciones penológicas.
  3. Clases de imprudencia. Especial referencia a la distinción entre imprudencia grave y menos grave.
  4. Estructura del tipo imprudente: infracción de la norma de cuidado, causación del resultado e imputación objetiva.
  5. Preterintencionalidad, conductas de terceros y otras cuestiones de especial incidencia en los delitos imprudentes.
  6. Discusión de casos

  1. Introducción: tipos dolosos de imperfecta realización
  2. El iter criminis: fase interna y fase externa de la ejecución del delito
  3. Fundamento de la punición de fases anteriores a la consumación: teorías objetivas, subjetivas y mixtas
  4. Los actos preparatorios punibles: a) Punibilidad, fundamento y naturaleza jurídica. b) La conspiración. c) Proposición, provocación y apología.
  5. La tentativa: a) Introducción. b) La parte objetiva y subjetiva del tipo de la tentativa. c) Comienzo de la ejecución y ejecución parcial. d) Tentativa acabada, consumación y terminación (o agotamiento).
  6. El delito imposible (tentativa inidónea)
  7. El desistimiento voluntario
  8. Discusión de casos

  1. Introducción: normas de mandato (deberes positivos) y normas de prohibición (neminem laedere) en Derecho penal y concepto de omisión punible.
  2. Casos límite entre acción y omisión. El problema de la causalidad en la omisión.
  3. Clases de tipos de omisión: omisión pura, omisión y resultado y comisión por omisión.
  4. La cláusula de equivalencia del art. 11 CP (¿Da lo mismo actuar que omitir en Derecho penal?)
  5. El tipo de omisión pura. a) Particularidades del tipo objetivo y del tipo subjetivo. b) Algunos ejemplos (arts. 195, 227 y 450 CP y 143 LOREG).
  6. El tipo de comisión por omisión. a) Particularidades del tipo objetivo: la posición de garante (funciones de protección de bienes jurídicos y funciones de control de fuentes de peligro). b) Particularidades del tipo subjetivo.
  7. Las omisiones de gravedad intermedia: supuestos tipificados en el Código Penal y cuestiones de lege ferenda.
  8. Discusión de casos

  1. Intervención de varios sujetos en el hecho delictivo y teoría de la participación criminal.
  2. El concepto de autor: a) Sentido doctrinal y sentido legal. b) Concepto unitario, extensivo y restrictivo de autor.
  3. Aportaciones doctrinales para restringir el concepto de autor: teoría objetivo-formal, teoría objetivo-material y teoría del dominio del hecho.
  4. Clases de autores: autor directo, autor mediato y coautores.
  5. La autoría mediata: concepto, casos de autoría mediata y sus límites. Tentativa y autoría mediata.
  6. La coautoría: acuerdo mutuo, dominio funcional y principio de imputación recíproca.
  7. Fundamento del castigo de la participación y principio de accesoriedad.
  8. Clases de partícipes: inductores, cooperadores necesarios y cómplices.
  9. Discusión de casos.

  1. Introducción: los problemas concursales en Derecho penal. La unidad de hecho o de acción: la realidad empírica previa y el hecho como unidad de sentido típico.
  2. Principios y reglas generales para la solución de problemas concursales.
  3. Supuestos de unidad delictiva: la unidad típica, el concurso de leyes, el delito permanente, los delitos de hábito y, en especial, el delito continuado.
  4. Supuestos de pluralidad delictiva (o concurso de delitos): el concurso ideal, el concurso medial y el concurso real.
  5. Discusión de casos.

  1. Sistema y doctrina general de la justificación: a) Consideraciones generales. Atipicidad y exclusión de la antijuridicidad. b) Elemento objetivo y elemento subjetivo de la justificación. c) Justificación completa y justificación incompleta; justificación real y justificación putativa (error). d) Efectos de la justificación.
  2. La legítima defensa: a) Fundamento. b) Requisitos: agresión ilegítima, defensa necesaria y falta de provocación suficiente.
  3. El elemento subjetivo de la legítima defensa y la legítima defensa putativa.
  4. Discusión de casos. Especial referencia a la eximente incompleta de legítima defensa.

  1. Introducción al estado de necesidad: concepto, fundamento, naturaleza y función del estado de necesidad como cláusula general
  2. Requisitos del estado de necesidad. Conocimiento de la situación justificante. Responsabilidad civil.
  3. Cumplimiento de un deber y ejercicio un derecho: a) concepto, naturaleza y fundamento. b) Requisitos. c) Supuestos concretos.
  4. Otras causas de justificación: obediencia debida, consentimiento de la víctima y adecuación social.
  5. Discusión de casos (estado de necesidad)
  6. Discusión de casos (otras causas de justificación)

  1. Concepto jurídico-penal de culpabilidad y su ubicación dentro de la teoría del delito. Fundamento de la culpabilidad en sentido jurídico-penal.
  2. Tres filtros para poder dirigir el reproche de culpabilidad: (1) capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad); (2) conocimiento de la antijuricidad; y (3) causas de inexigibilidad.
  3. Carga de la prueba: la culpabilidad como elemento negativo en la teoría del delito. Capacidad procesal.
  4. Análisis de cuatro elementos o requisitos para apreciar cualquier causa de inimputabilidad: (1) requisito biológico o biopatológico; (2) requisito psicológico; (3) requisito cronológico; (4) requisito normativo.
  5. Graduación del juicio de inimputabilidad y consecuencias penológicas.
  6. Tres causas eximentes con base en la inimputabilidad: (1) anomalía o alteración psíquica y trastorno mental transitorio (art. 20.1 CP); (2) intoxicación por alcohol u otras drogas y el síndrome de abstinencia (art. 20.2 CP); y (3) Alteración en la percepción (art. 20.3 CP).
  7. Discusión de casos.

  1. Planteamiento. La conciencia de la antijuricidad como elemento de la culpabilidad.
  2. Clases: error (directo) sobre la norma de prohibición y error (indirecto) sobre las causas de justificación.
  3. Tratamiento legal (art. 14.3 CP): error vencible y error invencible.
  4. Otras cuestiones relacionadas con el error de prohibición: a) "mala in se" y "mala quia prohibita"; b) "cultural defenses"; c) la fórmula de Radbruch.
  5. Discusión de casos.

  1. "No exigibilidad" y causas de exculpación.
  2. Diferencia entre el estado de necesidad justificante y exculpante.
  3. Miedo insuperable.
  4. Discusión de casos.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Se recoge en Materiales Didácticos el Cronograma de la asignatura, que incluye el calendario de las distintas actividades formativas: lecciones magistrales, prácticas por grupos, salidas de campo (visitas tutorizadas a juicios) y días en que tendrán lugar los distintos controles y pruebas.

La dificultad y alto nivel de abstracción de los conceptos elaborados por la teoría del delito hace imprescindible abordar la explicación docente partiendo en todo momento del caso práctico, imprescindible para comprender los problemas que se plantean y la solución dogmática. En consecuencia, tanto en la explicación de clase como en el estudio y evaluación de la asignatura, es enormemente relevante el supuesto de hecho. Además, la explicación de la asignatura partirá del presupuesto de que se ha estudiado previamente la materia del día y se han preparado los casos indicados.

ACTIVIDAD FORMATIVACOMPETENCIAS
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica
14 16 17
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individuales y en grupo)
02 03 16 20 30
Estudio independiente del alumno
02 03 04 11 12 14 16 17 23
Trabajos individuales y en grupo
02 03 04 05 12 20 23 30

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



La evaluación continua de la asignatura incluye las siguientes pruebas orales y escritas: 

(i) la nota de clase que se corresponde con la media de los test semanales y la participación activa en las preguntas y discusiones en clase (10%); 

(ii) la nota de los dos controles de derecho positivo y conceptos clave que se señalarán en el cronograma (30%);

(iii) la nota media de los seminarios prácticos (30%) que se evaluarán mediante dictámenes a realizar siguiendo la Guía de los 5 pasos (colgada en Documentos). Algunos alumnos participarán por sorteo en simulacros de vista oral en los que deberán defender sus argumentos; y

(iv) la nota obtenida en el examen final, de carácter oral y público, sobre el temario de la asignatura (30%). Para tener acceso a este examen se deberá superar previamente una prueba tipo test que evalúa contenidos de los 12 temas de la asignatura. Solo quienes obtengan una nota superior a 5 puntos en el test final podrá optar al examen final que consistirá en la exposición durante 10 minutos de un Tema del programa de la asignatura elegido al azar. El alumno gozará de 5 minutos para prepararse un guión por escrito y deberá superar en todo caso los 10 minutos de exposición -en caso contrario, se computará como un cero-. Debido a su menor duración, en caso de tener que exponer los Temas 11 o 12, se podrá realizar junto con el Tema 10 como primera parte de la exposición (aunque esta introducción sea más breve que si se expusiera el tema completo).

SEGUNDA CONVOCATORIA: En caso de suspender la asignatura y tener que presentarse a segunda convocatoria, la nota obtenida en los controles de la evaluación continua y la nota de los seminarios prácticos se conservan con un porcentaje de 25% cada una (contando para la media final). Concretamente, el alumno conserva para la segunda convocatoria:

- la nota media de los dos controles de derecho positivo y conceptos clave (25%)

- la nota media de la evaluación de los seminarios prácticos (25%)

En segunda convocatoria, por tanto, los alumnos solo deberán realizar el examen oral, que tendrá un valor de 50%

ALUMNOS EXENTOS DE ASISTIR A CLASE (a partir de tercera convocatoria) Contactar al inicio del semestre con la profesora para fijar la evaluación práctica que sustituye los seminarios (30%). Los controles de derecho positivo (40%) y el examen final (30%) se realizarán en las mismas fechas que el resto de alumnos. 

Bibliografía y recursos

GÓMEZ RIVERO, M.C., Nociones Fundamentales de Derecho penal. Parte General (Adaptado al EEES). Tecnos, Madrid (última edición). 

GÓMEZ RIVERO, M.C., Casos prácticos de Derecho penal. Parte General. Tecnos, Madrid (última edición).

GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., et al., Derecho Penal. Parte General (Esquemas: Tomo VI). Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).

IÑIGO CORROZA, E. y SÁNCHEZ-OSTIZ, P., Delictum 2.0: Materiales Prácticos de Introducción al Estudio de la Teoría del Delito. Editorial: Aranzadi. Colección: Manual Universitario (última edición).

MAQUEDA ABREU, M.L., LAURENZO COPELLO, P., El Derecho Penal en casos. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).

MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte general. Reppertor, Barcelona, 2015 (bibliografía recomendada)

MOLINA FERNÁNDEZ, F. (coord.) Memento Penal 2015. Francis Lefebvre, Madrid, 2015.

MUÑOZ CONDE, F., GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición).

QUINTERO OLIVARES, G., Parte General del Derecho Penal. Thomson Reuters, Navarra (última edición).

SILVA SÁNCHEZ, J.M. Aproximación al Derecho penal contemporáneo. J.M. Bosch, Barcelona, 1992.

SILVA SÁNCHEZ, J.M.; CORCOY BIDALSOLO, M.; BALDÓ LAVILLA, F. Casos de la jurisprudencia penal con comentarios doctrinales. J.M. Bosch, Barcelona, 1997.

VV.AA., Memento Penal 2015. Francis Lefebvre, Madrid, 2016 (bibliografía recomendada).
A través de la Intranet de la UIC se tiene acceso al Memento (Biblioteca Digital conéctate > C. Jurídicas El Derecho > Mementos).

Material didáctico