Asignatura

Proyectos 3

  • código 08088
  • curso 3
  • periodo Semestre 1
  • tipo OB
  • créditos 5

Módulo: Módulo Proyectual

Materia: Projectos 3

Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: inglés

Profesorado

Responsable

Dr. Josep LLUÍS - jlluis@uic.es

Horario de atención

Prof. Dr. Josep Lluis i Ginovart: jlluis@uic.es

Dr. Ricardo Gómez Val: gomezval@coac.net

Arq. Cinta Lluis i Teruel: cintalluis@uic.es

Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.

El curso de Proyectos III de la School of Architecture UIC Barcelona se centrará en el estudio de la intervención sobre las preexistencias construidas en el ámbito urbano, entendidas como eje de las crecientes actuaciones que deben afrontarse en la ciudad contemporánea dentro del contexto de la ciudad histórica plenamente consolidada.

En un contexto principalmente occidental, la revolución industrial de finales del siglo XIX propició los primeros ensanches modernos que se desarrollaron alrededor de los centros históricos. Estos procesos de crecimiento urbano se desencadenaron de manera extensiva durante el siglo XX, desembocando en el desarrollismo de posguerras. A partir de los años ’50, las ciudades experimentan crecimientos exponenciales, dando origen en las de mayor dimensión, la ciudad metropolitana.

En la actualidad, el problema de la ciudad plantea innumerables cuestiones sobrevenidas por la dificultad de mantener crecimientos demasiado extensivos. Factores como la movilidad, el tráfico rodado, la distribución de equipamientos sociales y, en definitiva, la alteración del medio ambiente presentan los grandes desafíos que se deben afrontar a favor de entornos habitables de calidad. En estas situaciones, el equilibrio ambiental y el control del consumo de la energía convergen en objetivos como la minimización de los recursos a utilizar, los procesos constructivos, la mejora de los entornos urbanos y, especialmente, lo que se reconoce como ciudad histórica.

Por lo tanto, el curso de Proyectos III y Proyectos IV se consideran programas de intervención sobre preexistencias construidas que abordan simultáneamente tanto la preservación del patrimonio arquitectónico como su contribución a los contextos sociales propios del tejido urbano. En tales circunstancias, se centrará en identificar aquellas preexistencias, tanto des de las tramas urbanas y su contexto histórico como de los edificios, como parte esencial del proyecto. Desarrollando en el primer tramo del curso de 3º (Proyectos 3), una introducción a reconocer y representar estos valores de la antropología arquitectónica, y en el segundo semestre (Proyectos 4) se desarrollarán las nociones y contenidos iniciados.

Requisitos previos

Con objeto de abordar la complejidad implícita en el desarrollo de un proyecto sobre el patrimonio arquitectónico preexistente, debemos situar al alumno en una toma de conciencia de experiencias previas en ejemplos de edificios que configuran el legado arquitectónico en un contexto tan nacional como internacional. De este modo, se estimula al alumno para que se implique en la tarea de encontrar referentes arquitectónicos y, por tanto, desarrollar su bagaje cultural.

Por otra parte, también es necesario sensibilizar al alumno frente la responsabilidad de su actuación, la cual le obliga a tener presente y utilizar, como argumentos del proyecto, elementos como: la definición y análisis del entorno próximo y lejano , la integración de la volumetría dentro del tejido de actuación, la importancia de la relación entre el edificio construido y su capacidad tanto de generar espacios públicos como de hacer ciudad, así como el conocimiento de la estructura organizativa de su programa.

Objetivos

El curso de Proyectos III y Proyectos IV busca, como objetivos docentes, el desarrollar la capacidad de análisis de un edificio construido con el objetivo de identificar:

 - Valores arquitectónicos

- Valores Constructivos

- Valores Históricos

- Valores Urbanos

- Posibilidad de adaptación a nuevos programas y usos.

- Reconocer la importancia de la definición de un determinado programa adecuado a las necesidades de la actuación concreta, intentando reconocer que no tiene los mismos requerimientos un edificio del casco antiguo que otro del ensanche. Implicaciones: contrastar aspectos de definición y organización del programa de usos, accesibilidad, evaluación de sistemas constructivos, de la materialidad, etc.

 - La necesidad de aprender la relación íntima entre el edificio y la ciudad: Es decir, cómo interviene el vínculo entre el edificio y el espacio público proyectado, pero también en un sentido inverso: cómo se favorece una determinada situación urbana mediante la generación de espacios de relación a través de la intervención sobre el propio edificio.

 - Establecer pautas que permitan al alumno conocer cómo se estructura el programa en función de sus tamaños y usos: número, tamaño y proporción de las diferentes estancias, o la organización entre espacio servido y espacio servidor. Para ello, se familiarizarán con aspectos normativos en materia de salubridad y seguridad.

 - Impulsar al alumno a dotarse de conocimientos y referentes que le sirvan para incentivar recursos y propuestas proyectuales. Esto se promueve a través de las ponencias de los invitados y de los propios profesores, informaciones de interés en el blog del curso, bibliografía, etc.

 - Incidir en los aspectos constructivos y ejecutivos del edificio. El alumno deberá acreditar capacidad para definir los contenedores habituales entre las diferentes escalas de un anteproyecto, proyecto básico, y proyecto ejecutivo. Con el fin de obtener estos objetivos se pautan unas determinadas entregas que incluyen los documentos exigidos obligatorios referidos a estructura, construcción e instalaciones, que necesariamente tienen que entender de manera integral.

Competencias / Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 34-T - Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos.
  • 35-T - Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos urbanos.
  • 37 - Aptitud para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos.
  • 38-T - Aptitud para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido.
  • 39-T - Aptitud para suprimir barreras arquitectónicas.
  • 40 - Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica.
  • 45-T - Capacidad para diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje.
  • 49 - Conocimiento adecuado de la historia general de la arquitectura.
  • 52 - Conocimiento adecuado de la ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.
  • 53 - Conocimiento adecuado de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
  • 55 - Conocimiento adecuado de la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
  • 56 - Conocimiento adecuado de las bases de la arquitectura vernácula.
  • 36-T - Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de dirección de obras.
  • 41-T - Aptitud para resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural.
  • 42 - Aptitud para catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
  • 43-T - Capacidad para realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles.
  • 44-T - Capacidad para redactar proyectos de obra civil.
  • 46 - Capacidad para aplicar normas y ordenanzas urbanísticas.
  • 47-T - Capacidad para elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales.
  • 48 - Conocimiento adecuado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.
  • 50 - Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.
  • 51 - Conocimiento adecuado de los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.
  • 54 - Conocimiento adecuado de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.
  • 57 - Conocimiento adecuado de la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
  • 58 - Conocimiento adecuado de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana.
  • 60 - Conocimiento de la reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional.
  • 61 - Conocimiento del análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados.
  • 62 - Conocimiento de la tasación de bienes inmuebles.
  • 63 - Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos adecuados a los nuevos tiempos.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

El alumno habrá adquirido al final del curso competencias para desarrollar un proyecto de vivienda tales como:

  • Resolución del programa planteado, adecuación necesidades público / privado, calidad e interés volumétrico, definición de los espacios, conocimiento de dimensiones apropiadas, adecuación a un contexto determinado, entre otros.
  • Diferentes tipologías de vivienda
  • Adecuación de los programas y requerimientos a los diferentes modelos de viviendas: de uso temporal, de carácter unifamiliar, etc.
  • Integración del programa de vivienda con otros usos.
  • Habrá que saber desarrollar también una buena e inteligente distribución en planta del edificio, así como en alzado (fachada), secciones longitudinales y transversales, incluyendo posibles estrategias de ahorro energético en la vivienda.
  • El alumno deberá saber transmitir la idea del proyecto, explicar el concepto de su proyecto así como de su estructura y organización social y espacial tanto en materia de programa de vivienda, circulaciones, iluminación, integración del entorno así como la correcta explicación de la estrategia de organización del proyecto.
  • El alumno/a deberá finalmente haber aprendido a desarrollar un proyecto de vivienda con condiciones culturales y sociales especiales, siendo capaz de abordar un programa complejo que va más allá de las tipologías estándar, entendiendo que desarrollar esta capacidad le permitirá responder a los requerimientos cambiantes de la sociedad actual.

Contenidos

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 

El Curso se desarrollará en función de este calendario, donde se fijan las entregas y las clases magistrales.

1ª Entrega. Análisis, 2 octubre 2020: 

En la primera entrega del Análisis, se entregará con carácter colectivo memoria y planimetría histórica del conjunto, maqueta colectiva. Levantamiento fotogramétrico del conjunto. Plantas, alzados y secciones longitudinales por la muralla y la calle, escala 1:100 del estado actual del conjunto. Plantas de la evolución histórica del conjunto a intervenir. 

2ª Entrega. Anteproyecto, 23 octubre 2020: 

En la segunda entrega del Anteproyecto, se entregará con carácter individual, la memoria y planimetría histórica del conjunto, y justificación del programa a desarrollar. Maqueta individual de la primera propuesta. Levantamiento fotogramétrico del conjunto. Plantas, alzados y secciones a escala 1:100 de la propuesta inicial 

3ª Entrega. Proyecto, 13 noviembre 2020: 

En la tercera entrega del Proyecto, se entregará con carácter individual, la memoria y planimetría histórica del conjunto, y justificación del programa a desarrollar y de la propuesta final de intervención en el conjunto. La menoría será una síntesis de la evolución de las fases del proyecto, así como una recopilación de las clases de teoría que los profesores hayan impartido. Maqueta individual de la propuesta final y fotografías de la evolución de las tres fases. Levantamiento fotogramétrico del conjunto. Plantas, alzados y secciones a escala 1:100 de la propuesta final. Plantas del sistema constructivo e instalaciones generales. 

Panel vertical de 60x120 con propuesta y resumen de la intervención. Video de 2` donde se realize una síntesis del trabajo realizado durante el curso. 

Las tres entregas se realizaran mediante sistema digitalizado y soporte papel. En las bases de la documentación ha de constar; el nombre del alumno y el profesorado, el título de la asignatura, la fecha del documento, así como la denominación de cada parte de entrega, Análisis, Anteproyecto y Proyecto.

Metodología y actividades formativas

Sistemas y criterios de evaluación

Bibliografía y recursos

Bibliografía para comentar: 

- Byung -Chul Han, 2015, La Salvación de lo Bello, Herder Editorial S.L., Barcelona. 
- Tanizaki, Junichiro , 1933, El Elogio de la Sombra, Ediciones siruela S.A. , (36ª Ed. 2016), Barcelona. 
- Carles Muro, 2016, Conversaciones con Enric Miralles, Editorial Gustavo Gili S.L., Barcelona. 

Bibliografía general:

- Domínguez Moreno, L. A., Sánchez González, D., Borja, J.(2014). Identidad y espacio público ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona : Editorial Gedisa. 

-Dovey, K 1999, 2008, Framing Places. Mediating power in built form. - Evans, R 1997, Figures, Doors and Passages

- Fernández Alba, A. (1990). La metrópoli vacía: aurora y crepúsculo de la arquitectura en la ciudad moderna. Barcelona: Anthropos. 

- Hagan, S., (2015). Ecological urbanism: the nature of the city, London and New York: Routledge. 

- Koolhaass, R., traducción de Sáinz, A. (2014). Acerca de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL. 

- Koolhaas, R., traducción de Sáinz, A. (2004). Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

- Layuno Rosas, A. (2013). Las primeras “ciudades de la industria”: trazados urbanos, efectos territoriales y dimensión patrimonial. La experiencia de nuevo Baztán (Madrid). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. XVII, núm. 451. Universidad de Barcelona. 

- Lynch, K 1960, The Image of the City, Joint Center for Urban Studies MIT Press, Cambridge, MA. Versión Cast: traducción de Revol, E.L. (1998). La Imagen de la ciudad, Barcelona: G. Gili. 

- Maki, F 1962, Investigations in collective form, Washington University (Saint Louis, Mo.), School of Architecture. 

- Mostafavi, M., Doherty, G. (2014). Urbanismo ecológico. Volumen 3, Colaborar. Barcelona: Gustavo Gili. 

- Mumford, L 1961, The City in History. Its Origins, Its Transformations, And Its Prospects, Harcourt, Brace & World, New York. 

- Muntañola i Thornberg, J. (1978). Topos y logos. Barcelona: Kairó. 

- Norberg-Schulz, C 1971, Existence,Space and Architecture, Praeger Publishers. 

- Rocha, P. M. da., traducción de Pérez Mata, E. (2011). La ciudad es de todos. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. 

- Rossi A., traducción de Ferrer Ferrer, J. M., Tarragó Cid, S. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Historia Urbanística General de Barcelona:

- Garcia Espuche, A., Guàrdia Bassols, M. (1989). Canvis i permanències de l’herència espacial medieval: de la ciutat de la Ribera a la ciutat de la Rambla, en Historia urbana del Pla de Barcelona (Volum 2): actes del II Congrés d’Història del Pla de Barcelona celebrat a l’Institut Municipal d’Història els dies 6 i 7 de desembre de 1985. p. 9-57, Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Institut Municipal d’Història. 

- Almerich, L. (1945). La Rambla de Barcelona: su historia urbana y sentimental. Barcelona: Ediciones Librería Millà. 

- Banks, P. (2005). El creixement físic de Barcelona, segles X-XIII. Barcelona: Quaderns d’Història, 8. 

- Busquets i Grau, J. (2004). Barcelona: la construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona: Ediciones del Serbal. 

- Vila, E. (2012). Breu història de la Rambla. Barcelona: Cercle de Lectors.

El Pla Cerdà y los Orígenes del Ensanche de Barcelona: 

- Busquets, J., Corminas, M. (2009). Cerdà i la Barcelona del futur: realitat versus projecte. Barcelona: CCCB. 

- Cerdà, I., Estapé, F., (1968). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. 

- Magrinyà, F., Marzá, F., Feliu, R. (2009). Cerdà: 150 años de modernidad. Barcelona: ACTAR. 

- Serra Riera, E., Gómez, E., Jiménez, M. (2010). 12 tesis en relació al procés de formació de l’Eixample Cerdà de Barcelona. Barcelona: ETSAB.

  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00