Asignatura

Psicología

  • código 08523
  • curso 2
  • periodo Semestre 2
  • tipo FB
  • créditos 6

Módulo: Global Trends

Materia: Psicología

Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: castellano

Horario
grupo A
 Sem.2  MA 08:00 10:00 b601
 Sem.2  JU 08:00 10:00 b601

Profesorado

Responsable

Dra. Vanesa CARRAL

Horario de atención

La atención a los estudiantes será personalizada y complementada por la docente mediante el entorno en línea propio de la asignatura. Si los alumnos quieren comentar cualquier aspecto con la profesora pueden acordar una cita con ella.

Presentación

La asignatura Psicología es una introducción a la comprensión del comportamiento humano. Con esta asignatura se pretende que el estudiante conozca los principales procesos psicológicos y relacionales implicados en la publicidad y las relaciones públicas. Estos diferentes procesos son presentados individualmente en bloques para facilitar su comprensión, pero no debe perderse de vista la interrelación existente entre ellos.

Los principales conceptos y modelos teóricos aparecen secuenciados para facilitar su ubicación en el desarrollo de la psicología científica, haciendo énfasis en que, en general, suelen surgir de la incapacidad de los anteriores modelos para explicar determinados resultados. Así mismo, se presenta la descripción de algunas de las investigaciones más significativas en las cuales se han basado los diferentes autores para dar un suporte empírico a sus teorías o para justificar el uso de determinados conceptos descriptivos y explicativos.

Para tener una visión global de esta asignatura en el plan de estudios podéis consultar el plan de estudios:

http://www.uic.es/es/publicidad?fitxa_basica=5&set=S

 

Requisitos previos

La asignatura no cuenta con requerimientos específicos más que los establecidos por la normativa de la Universitat Internacional de Catalunya. A pesar de ellos los contenidos impartidos en psicología se relacionan con otras materias que profundizan en el conocimiento de las personas:

 

Asignaturas

Tipo

ECTS

Semestre

Fundamentos de la Comunicación Humana 1

OB

3

1

Historia del Pensamiento

FB

6

1

Marketing emocional

OB

1

1

Sociología

FB

6

2

Fundamentos de la comunicación Humana 2

OB

3

6

 

Objetivos

El objetivo general de aprendizaje es que el estudiante aprenda a identificar y analizar desde la perspectiva de la psicología el papel de la persona, el grupo y el colectivo en publicidad y las relaciones públicas con la finalidad de aplicar los modelos teóricos. Atendiendo al objetivo general cada bloque persigue un objetivo específico. Los objetivos específicos son:

-Conocer las principales aportaciones de la psicología básica que analiza los procesos básicos y superiores.

-Desarrollar capacidad para aplicar los conceptos y teorías de la psicología básica a la publicidad y las relaciones.

-Conocer los principales mecanismos y teorías del aprendizaje para aplicarlos a la publicidad y las relaciones públicas.

-Desarrollar capacidad para aplicar los conceptos de la comunicación no verbal.

-Conocer las principales aportaciones de la psicología social y aplicarlas a la publicidad y las relaciones .

-Conocer las principales aportaciones de la psicología del comportamiento colectivo a la publicidad y las relaciones públicas.



Competencias / Resultados de aprendizaje de la titulación

La asignatura analiza los procesos cognitivos básicos y superiores así como las emociones y las motivaciones. También profundiza en los procesos sociales y los procesos colectivos desarrollados en la actividad publicitaria y las relaciones públicas.

El estudiante está llamado a desarrollar en esta materia una serie de competencias generales y específicas que han sido aprobadas en la memoria de grado. Por tanto, en la elaboración de la asignatura se contemplan actividades encaminadas al desarrollo de estas competencias en el alumnado, así como un sistema de evaluación que pueda medir su evolución. Estas competencias son las siguientes:

 

17. Capacidad para afrontar dificultades y resolver problemas.

22. Capacidad para generar debate y reflexión.

92. Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico.

94. Capacidad de actuar en libertad y responsabilidad.

 

 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Los estudiantes que cursen la asignatura Psicología deberán evidenciar los siguientes resultados de aprendizaje generales del grado:

  1. Interiorización de una visión compleja de las sociedades contemporáneas.
  2. Estudiaran cuestiones básicas de naturaleza humana que afectan tanto a su ser como a su comportamiento social (solidaridad, justicia, compromiso...)
  3. Profundizaran en los procesos cognitivos básicos y superiores así como en las emociones y motivaciones que mueven a las personas aplicándolos al desarrollo de la actividad publicitaria y de relaciones públicas.
  4. Conocerán los procesos psicosociales presentes en las personas, los grupos y el colectivo.

 

Contenidos

Así pues, la asignatura presenta los procesos psicológicos y sociales implicados en un recorrido que va del nivel micro al nivel macro, distribuyendo estos procesos en cuatro bloques. El primer bloque que implica el nivel micro presenta un enfoque de la persona. El segundo bloque se focaliza en la relación persona-persona a partir del aprendizaje del entorno. El tercer bloque expone los fundamentos básicos de la psicología social. Finalmente, el último bloque y a un nivel macro, profundiza en la psicología de masas.

BLOQUE 1. LA PERSONA

1.1. Introducción

La concepción de un hombre económico, propia de la sociedad posmoderna actual, presenta al individuo como un ser racional, egoísta, que sólo se mueve por sus propios intereses, aislado, que vive el momento sin tener en cuenta las experiencias pasadas. Bajo este enfoque, el altruismo o las acciones humanitarias no existen. Al encontrarse en el mismo esqueleto de la economía, el concepto de homo economicus se convirtió en un axioma, difícilmente cuestionable, ya que se entendía como algo dado que no necesitaba ni ser demostrado ni justificado.

Así pues la psicología propone superar el reduccionismo psicológico que representaba pensar basándose en la concepción de un hombre económico. Ahora más que nunca, es necesaria una aproximación al comportamiento humano que no sea reduccionista: una aproximación que analice el comportamiento de las personas de una manera integral profundizando en los procesos fisiológicos, en los procesos cognitivos, en los procesos sociales y en el comportamiento colectivo. Esta es la perspectiva que tomaremos en la asignatura.

1.2. Emociones y motivaciones

Las emociones y las motivaciones son procesos psicológicos que median en los valores, actitudes y comportamientos humanos. Es importante saber que entiende la psicología por emociones y motivaciones así como sus clasificaciones y teorías que las describen y explican.

1.3. La atención

En 1890 el eminente psicólogo William James afirmaba en su obra Principios de psicología: "todos sabemos que es la atención". Sin embargo, desde entonces la neuropsicología y la psicología básica han aportado mucho al estudio de la atención, en especial en relación a las funciones de la atención y los tipos de atención.

1.4. La sensación y la percepción

La percepciones el proceso cognitivo que nos permite interpretar y comprender nuestro entorno. Es el resultado de procesos de carácter superior relacionados con la manera como nuestro sistema nervioso organiza, integra e interpreta las sensaciones, es decir la manera como organiza la información que proviene de los sentidos y dota de significado hasta que llega al reconocimiento de los objetos, hechos o sucesos.

1.5. La memoria

Las personas que tienen trastornos que afectan la memoria suelen decir que no nos damos cuenta de la importancia de la memoria hasta que la perdemos. El papel de la memoria humana en el comportamiento y en el procesamiento de la información es muy importante.

BLOQUE 2. LA PERSONA Y EL ENTORNO

2.1. El aprendizaje: los mecanismos

El aprendizaje nos permite adaptarnos al entorno. Sin embargo, la adaptación de las personas al entorno no es un proceso receptivo sino constructivo dentro de un contexto. Los aprendizajes por asociación y los aprendizajes por imitación son clave para entender como las personas conocemos nuestro entorno. El constructivismo una de las perspectivas más relevante del aprendizaje. La psicología subraya la importancia de estructurar el conocimiento. Desde este enfoque aparecen los conceptos de esquemas, modelos mentales y la perspectiva de la construcción de conocimiento. Este apartado también recoge las diferencias entre el aprendizaje presencial y el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación

2.2. La comunicación: interacción persona-persona

El lenguaje y el discurso, sea cual sea su modalidad perceptiva (visual, auditiva o táctil) tiene como finalidad emitir un mensaje que llegue a uno o diversos receptores. El mensaje emitido siempre tiene una finalidad. Esta finalidad puede ser muy diversa: dar información, argumentar, convencer, promover que el receptor haga alguna acción o promover que el receptor comparta con el emisor unas determinadas representaciones mentales. Esta es la perspectiva presentacional del lenguaje. Como buen comunicador es necesario saber interpretar la intención del discurso, es decir, conocer la perspectiva presentacional de los mensajes. La persona se relaciona con el entorno tecnológico y con otras personas cuando se halla en línea. Sólo analizando como son estas relaciones podemos llegar a entender las particularidades de la interacción mediada por la tecnología. La comunicación no verbal también es importante. Entendemos por comunicación no verbal aquel conjunto de señales que atribuyen un significado. Este significado acostumbra a ser la inmediatez (rápida decisión de si son señales buenas o malas para nosotros), el estatus (condición social, imagen, etc.) y la impresionabilidad (percepción de actividad). Las personas damos significado a las señales en base al movimiento del cuerpo, las características físicas, la conducta táctil, el paralenguaje (la vocalización, timbre de voz, etc.), la proxemia  o relaciones en el espacio, los artefactos (ropa, perfume, etc.) y los factores del entorno.

BLOQUE 3. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

3.1. Introducción a la psicología social

Uno de los postulados básicos de la psicología social es que nuestra vida cotidiana transcurre en una interacción permanente con otras personas y en un continuo transitar por diversos contextos sociales.

3.2. La identidad social: el yo y los otros

En los contextos sociales, tenemos que obedecer órdenes y respecta códigos, hay que coordinar tareas, intercambiar puntos de vista, opinar, callar, etc. En este tránsito experimentamos un doble sentimiento: nos sentimos diferentes a los otros y a la vez  iguales. Este sentimiento del yo es la identidad individual. Como la identidad individual se construye en interacción con los otros la comunicación tiene gran importancia en el momento de estructurar esta identidad.

3.3. Las categorizaciones sociales y los estereotipos

Las categorizaciones sociales son aquellos grupos de los cuales sentimos que formamos parte aunque dichos grupos no estén presentes. Este sentimiento de pertenencia a determinados grupos proporciona una identidad grupal o posición social y, a la vez, funciona como perspectiva de percepción de la realidad (los estereotipos). Así pues si la comunicación aporta herramientas para que la persona se sienta parte de un grupo, entonces el proceso comunicativo está promoviendo una determinada percepción de la realidad.

3.4. Actitudes y cambio de actitudes

Desde principios del siglo pasado la psicología social ha analizado la uniformidad social, es decir se ha preguntado cómo y porque las personas de una misma sociedad tienen comportamientos y pensamientos similares.  En este sentido, se da importancia a las actitudes dado que cada actitud promueve una manera de actuar ante un objeto. Conocer cómo funciona la uniformidad social y el cambio de actitudes es relevante para entender las consecuencias del fenómeno comunicativo.

3.5. Influencia, conformidad y obediencia

La identidad es un concepto que enfatiza cómo las personas están sometidos a tensiones entre ser diferentes a los otros y ser iguales: mientras la igualdad a los otros proporciona la seguridad de pertenecer a un grupo, la diferencia garantiza la sensación de no perderse en el otro. Así pues, se da una tensión entre la uniformidad y el seguimiento de las normas y la necesidad de diferenciarnos de los otros. Un buen comunicador debe conocer cómo funcionan los procesos de influencia, uniformidad y obediencia.

3.6 La gestión de conflictos desde la teoría realista del conflicto

La teoría realista del conflicto propuesta por Sheriff tiene un gran potencial como herramienta de gestión de los conflictos. Partiendo del concepto de meta supraordenada se ha revelado como un enfoque útil para ser aplicado en el ámbito profesional y persona.

3.7 La gestión de conflictos desde la teoría de la identidad social

La teoría de la identidad social que se basa en el yo emerge como uno de los principales enfoques para definir y gestionar los conflictos. El juego de identificación y el juego de valoración son dos herramientas para gestionar conflictos que destacan en la psicología social.

BLOQUE 4. LA PSICOLOGIA DE MASAS Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

4.1. Introducción a la psicología del comportamiento colectivo

La psicología de masas también llamada psicología del comportamiento colectivo o psicología colectiva aparece como una disciplina a finales del siglo XIX a pesar de que tiene sus antecedentes en los primeros psicólogos, por ejemplo el padre de la psicología Wundt. A finales del siglo XIX se considera que la reunión de diversas personas en multitud lleva a la formación de un nuevo ser, a la formación de un alma colectiva que transforma a las personas. Actualmente, la psicología del comportamiento colectivo se encarga de fenómenos como el fanatismo, la personalidad autoritaria, la memoria colectiva, el contagio, etc.

4.2. Principales enfoques teóricos del comportamiento colectivo

A pesar de que el comportamiento colectivo se puede definir como una acción voluntaria, dirigida a una meta, que se da en una situación relativamente desorganizada, en la cual las normas y los valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual, hay diversos enfoques teóricos del  comportamiento colectivo. Estos enfoques, algunos de ellos cargados ideológicamente, son entre otros, la psicología de masas, la teoría del contagio, la teoría de la convergencia, la teoría de la norma emergente y la teoría del valor añadido.

4.3. El rumor como una comunicación colectiva

El rumor como comunicación colectiva, la psicología de las multitudes en situaciones de crisis, por ejemplo los desastres y el pánico, la personalidad autoritaria y el fanatismo son procesos colectivos que han sido analizados por la psicología. La descripción de estos procesos no ha variado en los últimos años de manera que se considera que son acciones colectivas bien conocidas por la psicología: dada la influencia que tienen es relevante conocerlas.

4.4. Situaciones de crisis: pánico y desastres

La psicología social ha analizado y predicho el comportamiento de los grandes colectivos en situaciones de crisis; es relevante conocer dichas aportaciones para la comprensión global del comportamiento humano.

4.5. Influencia de la minoría: innovación

Los procesos colectivos que promueven cambios en busca del bien común también han sido trabajados en psicología del comportamiento colectivo. Las minorías, por medio del conflicto no destructivo, pueden promover cambios. Esta capacidad del conflicto para generar cambios se produce si se dan determinadas condiciones; así pues es necesario conocer cuáles son estas condiciones.  A su vez las comunidades virtuales, las comunidades de práctica, las redes de colaboración han emergido como una nueva forma de acción colectiva muy vinculada al uso de las TIC. Estas comunidades o redes tienen una capacidad de comunicación muy destacada y un amplio potencial para construir una realidad socialmente compartida. Finalmente, la responsabilidad social organizativa ha nacido ante la consciencia que la acción colectiva puede perjudicar el entorno físico y social.

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula

Las actividades quedan planificadas de la siguiente manera:

Semana

Sesión

Tema

Nombre de la actividad

Tipo de actividad

Se 1

Sesión 1

Presentación de la asignatura

¿Qué esperas aprender con esta asignatura?

Seminario

El comportamiento humano como objeto de estudio

Seminario

Sesión 2

Historia de la psicología

Breve revisión histórica

Clase magistral

De la consciencia a la interacción

Seminario

Se 2

Sesión 3

Las emociones

Las emociones básicas. Teorías de las emociones

Clase magistral

Técnica de los seis sombreros

Seminario

Sesión 4

Las motivaciones

El concepto de motivación

Clase magistral

Listado de motivaciones humanas

Seminario

Se 3

Sesión 5

Las motivaciones

Las motivaciones en el lugar de trabajo

Meeting point

La pirámide de Maslow

Meeting point

Sesión 6

La atención

¿Qué es la atención? Tipos de atención

Clase magistral

La atención en la práctica

Taller

Se 4

Sesión 7

La percepción

Las sensaciones y las percepciones

Clase magistral

¿Qué sucede si no existe? ¿Qué sucede si existe?

Taller

 

Sesión 8

La memoria

Modelos de memoria

Clase magistral

Ejercicios de memoria

Taller

Se 5

Sesión 9

Retroalimentación bloque 1

Las emociones, las motivaciones y los procesos psicológicos básicos

Coaching

Coaching

Sesión 10

Mecanismos de aprendizaje I

Condicionamiento clásico, condicionamiento instrumental, habituación y sensibilización

Clase magistral

Enfoques más relevantes

Seminario

Se 6

Sesión 11

Mecanismos de aprendizaje II

El aprendizaje por imitación y la construcción de conocimiento

Meeting Point

Enfoques más relevantes

Meeting Point

Sesión 12

El aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación

TICs y aprendizaje

Clase magistral

Ejemplos de uso de las TIC

Taller

Se 7

Sesión 13

Introducción a la interacción

Las relaciones interpersonales

Clase magistral

Analizar secuencias

Seminario

Sesión 14

Interacción persona-persona

La interacción

Clase magistral

Copiar la imagen

Taller

Se 8

Sesión 15

La interacción mediada por las tecnologías de la información y la comunicación

La interacción en la red

Clase magistral

Analizar secuencias

Seminario

Sesión 16

La comunicación no verbal I

Practica de comunicación no verbal

Lab

Principales conceptos de comunicación no verbal

Clase magistral

Se 9

Sesión 17

La comunicación no verbal II

La comunicación no verbal en la práctica profesional

Clase magistral

Taller

Sesión 18

Retroalimentación bloque 2

La persona y el entorno

Coaching

Coaching

Se 10

Sesión 19

Introducción a la psicología social: la identidad social. El yo y los otros

Procesos sociales

Clase magistral

La identidad

Taller

Sesión 20

Las categorizaciones sociales y los estereotipos

Categorías y estereotipos

Clase magistral

Categorías sociales estereotipadas

Seminario

Se 11

Sesión 21

Actitudes y cambio de actitudes

Las actitudes y su cambio

Clase magistral

Comercial Coca-Cola: razones para crecer 2011

Seminario

Sesión 22

Conformidad y conformismo

La obediencia, el conformismo y la conformidad

Clase magistral

La espiral de silencio

Seminario

Se 12

Sesión 23

La gestión de los conflictos desde la psicología social I

La teoría realista del conflicto

Clase magistral

Gestionar un conflicto desde la teoría realista

Lab

Sesión 24

La gestión de los conflictos desde la psicología social II

La teoría de la identidad social aplicada a  la gestión de conflictos

Clase magistral

Gestionar un conflicto desde la teoría de la identidad social

Lab

Se 13

Sesión 25

Retroalimentación bloque 3

Psicología social

Coaching

Coaching

Sesión 26

Principales enfoques teóricos del comportamiento colectivo

Enfoques del comportamiento colectivo.

Clase magistral

Tipologías de públicos

Seminario

Se 14

Sesión 27

El rumor como una comunicación colectiva

La noticia

Lab

Teoría de rumor

Clase magistral

Sesión 28

Situaciones de crisis

Situaciones de crisis: pánico y desastres

Clase magistral

La guerra de los mundos

Lab

Se 15

Sesión 29

Minoría e innovación

Influencia de la minoría: la innovación

Clase magistral

Simulador

Lab

Sesión 30

Retroalimentación bloque 4

Psicología del comportamiento colectivo

Coaching

Coaching

 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula

La evaluación será de tipo continuada y atenderá la valoración de los aprendizajes individuales y el trabajo grupal de los estudiantes (en clase y en línea). En el calendario de planificación se señalan las actividades obligatorias y evaluables así como las fechas de entrega de las actividades.

Es básico y fundamental estudiar el contenido previamente a realizar la actividad propuesta para la evaluación. El éxito en las actividades depende del aprendizaje y de la visión global que da haber estudiado el tema previamente. Para valorar la evolución del aprendizaje de los estudiantes es necesario que sus trabajos sean versiones originales -elaboradas por los propios estudiantes y no copiadas de las fuentes- que demuestren la comprensión y reflexión hecha respeto a los contenidos de la materia. De otra forma, no se posible valorar el logro de los contenidos ni las aportaciones originales que sobre los mismos ha hecho el estudiante.

La evaluación constará de cuatro actividades obligatorias que deberán presentarse dentro del plazo establecido. Estas actividades serán entregadas al final del estudio de cada bloque. La puntuación a la actividad incluirá una puntuación del trabajo realizado en clase. La mediana de las puntuaciones obtenidas en estas cuatro actividades será la calificación de evaluación continuada. Todas las actividades obligatorias tienen un 25% de peso respecto a la nota de evaluación continuada.

Así mismo, el estudiante debe realizar y superar un examen final. La calificación de evaluación continuada puntúa un 60% respecto a la nota final mientras que el examen final puntúa un 40% respecto a la nota final. Para poder obtener la calificación final es necesario que tanto la nota de evaluación continuada como la nota del examen final sean como mínimo un aprobado. Así mismo es necesario superar como mínimo tres de las cuatro actividades para tener acceso a realizar la mediana. Los criterios de evaluación de los productos de aprendizaje aplicados a una o diversas actividades y ejercicios son los siguientes:

1. La aplicación de la normativa de asistencia propia de la UIC.

2. La aplicación de los criterios de revisión ortográfica propios de la UIC que implica un decremento de la puntuación motivado por los errores ortográficos.

3. La versión original de la actividad citando las fuentes bibliográficas.

4. El correcto uso de la terminología propia de la asignatura.

5. El nivel de comprensión de los conceptos y las teorías reflejado en las actividades y examen final.

6. La correcta aplicación de los conceptos y teorías a los casos.

7. La actitud: iniciativa, compromiso, esfuerzo, sacrificio y sentido positivo.

8. El trabajo en equipo que supone mostrar empatía, solidaridad, participación, capacidad de negociación, liderazgo, capacidad de llegar a pactos, capacidad para aprender, capacidad para compartir visiones, capacidad para cambiar de opinión.

9. El cumplimiento de plazos de entregar las actividades dentro del plazo previsto, puntualidad en las sesiones-clase, respetar las reservas/adquisiciones de los materiales.

10. El uso del inglés: fuentes y material de apoyo en inglés.

11. La adecuada escritura; cualquier texto debe estar correctamente redactado ya sea una actividad, un correo electrónico, un informe, una memoria, etc.

12. Los contenidos: El producto del aprendizaje debe ser de calidad. Serán valorados negativamente los errores de concepto, la falta de profundidad en los conceptos, la ausencia de una adecuada descripción y caracterización de los conceptos. En definitiva, los productos deben ser profesionales también desde el punto de vista del contenido y la forma de lo que en ellos se afirma, del cómo de la argumentación, del concurso de las diversas perspectivas desde las cuales un asunto es susceptible de ser analizado, del uso de la síntesis como herramienta que conviene que sustituya a la simplificación.

13. La estructura narrativa: cualquier producto comunicativo que funciones es el resultado de saber transformar ideas o datos en un mensaje, una narración o un discurso bien elaborados y estructurados que, con aparente naturalidad, conectan con el público escogido y le facilitan el camino hasta la pragmática pretendida.

14. El diseño y la forma: las actividades y los ejercicios serán entregados por el profesor con un buen acabado favoreciendo que los estudiantes aprendan a finalizar los trabajos profesionalmente.

15. El rigor académico: este punto pretende enfatizar un aspecto esencial de la enseñanza superior. Los estudiantes deben ir aprendiendo a elabora con excelencia y máxima profesionalidad aquellos productos no dirigidos a la industria o al mercado sino al ámbito académico y científico al que pertenecen.

 

Bibliografía y recursos

BLOQUE 1. LA PERSONA

Lecturas obligatorias

Osterrieth, P. A. (1999). Psicología infantil. Madrid: Morata. Consultado el día 26 de junio de 2012:http://books.google.es/books?id=BBY7nhtyylgC&printsec=frontcover&dq=Psicolog%C3%ADa+infantil&hl=es&ei=S7ZkTrm5NqPi4QTpt_iTCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CEQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Capítulo 2 (la edad bebé), capítulo 3 (periodo de expansión subjetiva)

Bibliografía complementaria

Baddeley, A., Della Sala, S. & Robbins, T. W. (1998). Working Memory and Executive Control [and Discussion] Philosophical Transactions: Biological Sciences, 351, 1346. [Online paper]. Accessed on July 15, 2011: http://dionysus.psych.wisc.edu/Lit/Articles/BaddeleyA1996a.pdf

Baddeley, A. (2007). Working memory, thought, and action. Oxford: Oxford University Press. [Online book]. Accessed on July 15, 2011: http://books.google.es/books?id=mU9lz8fu4VgC&printsec=frontcover&dq=Baddeley&hl=es&ei=dTI4Tr2pDdCw8QOasJyVAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false (pag. 1-10)

Borras, V. (2002). Individu, consum i societat. A Psicologia del consum. Barcelona: Editorial UOC.

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M, Junqué, C. & Ruano, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica: Intervención y práctica clínica. Elsevier Masson: Barcelona.

Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Prentice Hall. [Llibre en línia]. Consultat el dia 15 de juliol de 2011: http://books.google.es/books?id=wHzuBykqn8cC&printsec=frontcover&dq=psicologia+fisiologica&hl=es&ei=fTA4Tv2QDpHB8QP_3az9Ag&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CCwQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false

Feliu, J. (2002). De la societat de consum al consum en persona. A Psicologia del consum. Barcelona: Editorial UOC:

Goldstein, B. E. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Paraninfo. [Artículo en línea]. Consultat el dia 15 de juliol de 2011: http://books.google.es/books?id=zSF3IhrRnPQC&printsec=frontcover&dq=Sensaci%C3%B3n+y+percepci%C3%B3n&hl=es&ei=YTM5TpvlCMiZ8QP32L34Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Juanola, E. (2002). Introducció a la psicologia econòmica. A Psicologia del consum. Barcelona: Editorial UOC.

Íñiguez, L. (2003). La Psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias tres décadas después de la "crisis". Revista Interamericana de Psicología. 37(2): 221-238. Consultat el dia 17 de gener de 2012: http://psicologiasocial.uab.es/lupicinio/index.php/2012-02-17-16-30-01/publicaciones

Mahoney, M. J. (2003). Psicoterapia constructiva. Una guía práctica. Barcelona: Paidos. [Llibre en línia]. Consultat el dia 15 de juliol de 2011: http://books.google.es/books?id=NuX9NcdAf8oC&printsec=frontcover&dq=Mahoney&hl=es&ei=szM4Toz5E8_A8QO2uOWZAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Moltó, J. (1995). Psicología de las emociones. Entre la biología y la cultura. Valencia: Albatros.

Munar, E., Rosselló, J., y Sánchez-Cabaco, A. (1999). Atención y Percepción. Madrid: Alianza.

Osterrieth, P. A. (1999). Psicología infantil. Madrid: Morata. Consultado el día 15 de julio de 2011: http://books.google.es/books?id=BBY7nhtyylgC&printsec=frontcover&dq=Psicolog%C3%ADa+infantil&hl=es&ei=S7ZkTrm5NqPi4QTpt_iTCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CEQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Capítulo 2 (la edad bebé), capítulo 3 (periodo de expansión subjetiva)

Osuna, E. y Rubiano, A.C. (2012). Guia de neuroanatomía estructural y funcional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consultat el dia 17 de gener: http://www.docentes.unal.edu.co/edosunas/docs/ISO-8859-1''Guia_20Neuroanatom_EDa_202010.pdf

Pérez, V., Giménez, M.T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos. Madrid: Pearson educación. [Libro en línea]. Consultado el día 15 de julio de 2011 en: http://books.google.es/books?id=Xgyei7AbU68C&pg=PT259&dq=Las+caras+de+la+memoria&hl=es&ei=STQ4TtLqHsSp8QP3s4jyAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE8Q6AEwCA#v=onepage&q=Las%20caras%20de%20la%20memoria&f=false

Pozo, J.I. (2003). Adquisición del conocimiento. Madrid: Morata.

Higbee, K. L. (1991). Su memoria. Como dominarla para recordar todo. México: Paidós. Cap. 1.

Reeve, J.M. (2003). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Ruiz, R. M. (2003). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Schacter, D. L. (1996). En busca de la memòria. Barcelona: Ediciones B.

Recursos en línea

http://faculty.washington.edu/chudler/bigear.html

http://www.medical-bookmarks.org.uk/

http://www.clubdecreativos.com

http://www.innovaforum.com

http://www.crearcreativos.com

BLOC 2. LA PERSONA I L'ENTORN

Lectures obligatòries

Knapp, M. L. (2007). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Bibliografia complementària

Belinchón, M.; Rivière, A.; Igoa, J. M. (1992). Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría.  Madrid: Trotta.

Bruner, J. (2007). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruning, R. H., Schraw, G.J. & Ronning, R.R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

Carroll, D. W. (2006). Psicología del Lenguaje. Madrid: Thomson.

Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (2002). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Knapp, M.L. & Daly, J. A. (2002). Handbook of interpersonal communication. California: Sage comunication. [Online book]. Accessed on June 26, 2012:  http://books.google.es/books?id=t97fuAcjS-YC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Mark+L.+Knapp%22&hl=es&ei=XSU4TqKdCtG58gOuwOjfAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

Serra, M., Serrat, E.,Solé, M. R., Bel, A., y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel. Cap 4 [Libro en línea]. Consultado el día 26 de junio de 2012 en: http://books.google.es/books?id=85iXG3ukp3cC&printsec=frontcover&dq=adquisici%C3%B3n+del+lenguaje.&hl=es&ei=srg3TuXNOcnX8gP_86WUAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Torras, E. (2008). El coneixement i el discurs professionalitzador: naturalesa i canvi en processos d’ensenyament-aprenentatge en una plataforma asíncrona. Capítulos 6 y 7. [Tesis en línia]. Consultat el dia 26 de junio de 2012 en:http://tdx.test.cesca.es/handle/10803/9119

Wenger, E., White, N, Smith, J.D & Rowe, K. Technology for communities [Online paper]. Accessed on June 26, 2012: http://www.ewenger.com/pub/index.htm

Recursos en línea

http://www.paultenhave.nl/resource.htm

http://www-staff.lboro.ac.uk/~ssca1/antaki1.htm

BLOQUE 3. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Lecturas obligatorias

Tafel, H. & Turner, J. (1979). An integrative Theory of Intergroup conflict. [Online paper]. Accessed on July 15, 2011: http://dtserv2.compsy.uni-jena.de/ss2009/sozpsy_uj/86956663/content.nsf/Pages/58BD3B477ED06679C125759B003B9C0F/$FILE/Tajfel%20Turner%201979.pdf

Bibliografía complementaria

Bandura, A. (1976). Self-efficacy in changing societies. Cambridge: Cambridge University Press. [Online book]. Accessed on June 26, 2012: http://books.google.es/books?id=JbJnOAoLMNEC&printsec=frontcover&dq=Bandura&hl=es&ei=uDg4Tu-xJYrD8QOa9o2UAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD8Q6AEwBQ#v=onepage&q&f=falseTeoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe, 1982.

Crespo, J. L. Lalueza, i A. Perinat (1994). Derecho a la propia cultura: universalidad de valores o sesgo de la cultura dominante. Infancia y Sociedad, 27/28, 283-294.

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford: Stanford University Press. [Online book]. Accessed on June 26, 2012:  http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=voeQ-8CASacC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Festinger,&ots=9w44NArdAD&sig=4nIZDO2No6p_z0wsOxxaYgMb4aU#v=onepage&q&f=false

Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: FUOC. [Libro en línea]. Consultado el día 26 de junio de 2012: http://books.google.es/books?id=-n33QfqZa9YC&printsec=frontcover&dq=Psicolog%C3%ADa+Social&hl=es&ei=gTk4TsTpN8nE8QPA6YTsAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CF4Q6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Íñiguez, L. (2003). La Psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias tres décadas después de la "crisis". Revista Interamericana de Psicología. 37(2): 221-238. Consultat el dia 17 de gener de 2012: http://psicologiasocial.uab.es/lupicinio/index.php/2012-02-17-16-30-01/publicaciones

Íñiguez, L. y Pallí,C. (2002). La Psicololgía Social de la Ciencia: revisión y discusión de una nueva área de investigación. Anales de psicologia, 18(1), pp. 13-43.

Moscovici, S. (1999). Psicología social: pensamiento y vida social; psicología social y problemas. Barcelona: Paidos. [Libro en línea]. Consultado el día 26 de junio de 2012: http://books.google.es/books?id=-Wy9OdYWO-8C&printsec=frontcover&dq=Moscovici&hl=es&ei=T8I3TqStC4qz8QP5k9GQAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Palli, C. (2007). Entangled laboratories. Tesi doctoral no publicada. Consultat el dia 17 de gener de 2012: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=5680

Rodríguez, A. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. México: Trillas.

Tajfel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge: Cambridge University Press. [Online book]. Accessed on June 26, 2012: http://books.google.es/books?id=h_YA9CYXgG0C&pg=PA112&dq=tajfel+and+turner+1979&hl=es&ei=Vzo4TouIK8ibOszk1MQD&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=tajfel%20and%20turner%201979&f=false

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Recursos en línea

 http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com_contact&view=contact&catid=22:general&id=1-juan-munoz-justicia

http://psicologiasocial.uab.es/lupicinio/

BLOQUE 4. LA PSICOLOGIA DE MASAS Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Lecturas obligatorias

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata. [Libro en línea]. Consultado el día 26 de junio de 2012: http://books.google.es/books?id=A2P86K3eRrgC&printsec=frontcover&dq=psicologia+de+las+minorias&hl=es&ei=Gf03Tsi_FYu88gPWs9yBAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Bibliografía complementaria

Fernandez, P. (2006). El concepto de psicología colectiva. Méjico: Universidad Nacional Autónoma de Méjico. [Llibre en línia]. Consultat el dia 26 de juny de 2012: http://books.google.es/books?id=8ZF6xjrCPEUC&pg=PA3&dq=pablo+fernandez+christlieb&hl=es&ei=KPw3TriOOZLC8QP_peyaAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Freud, S. (1974). Psicología de las masas y análisis del yo. A: S. Freud (ed.). Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Garcia, M., Gil, J.M. y Valero, M. (2007). Psicologia y desastres: aspectos psicosociales. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Helbin, D., Farkas, I. & Vicsek, T. (2000). Simulating dynamical features of escape panic. Nature, 6803, 487-490. [Online paper]. Accessed on June 26, 2012: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=947685

Hogg, M. A. & Vaughan, G. (2010). La psicologia social. Madrid: Editorial Médica Panamerica.

Íñiguez, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En F.Vázquez (ed.). Psicología de la acción colectiva. Barcelona: EDIUOC.

Le Bon, G. (1986). Psicología de las masas. Madrid: Morata. [Llibre en línia]. Consultat el dia 26 de juny de 2012: http://books.google.es/books?id=HQZYgLSes6oC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Ediciones Nobel.

Ovejero, A. y Rodríguez, F.J. (2005). La convivencia sin violencia. Sevilla: Eduforma.

Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes. Un tratado histórico de psicología de las masas. Méjico: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. [Llibre en línia]. Consultat el dia 26 de juny de 2012:  http://books.google.es/books?id=iXHzjIwQae4C&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22John+B.+Thompson%22&hl=es&ei=Ov83TtzjEY668gP1vrDtAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Recursos en línea

http://www.concejoeducativo.org/auteur.php?id_auteur=57

http://www.myfootprint.org/es/

http://angel.elte.hu/~panic

 

 

Periodo de evaluación

E: fecha de examen | R: fecha de revisión | 1: primera convocatoria | 2: segunda convocatoria:

  • E1 29/05/2012 08:00h b601
  • R1 12/06/2012 10:00h
  • E2 27/06/2012 09:00h b503
  • R2 11/07/2012 09:00h

Material didáctico

      Materiales
            El material será enviado por correo electrónico a la dirección de cada estudiante indexmaterials_rp.docx 
  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00