Asignatura

Teoria de la Información

  • código 09583
  • curso 1
  • periodo Semestre 1
  • tipo OB
  • créditos 6

Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: castellano

Horario
grupo M
 Sem.1  LU 08:00 10:00 b601
 Sem.1  MI 08:00 10:00 b601

Profesorado

Responsable

Dra. Raquel CRISÓSTOMO - rcrisostomo@uic.es

Horario de atención

  • Se aplicará la normativa ortográfica de la Facultad en la corrección de todos los ejercicios que se generen durante la asignatura, así como en el trabajo de investigación y en el examen.
  • La asistencia al 80 % de clases de la asignatura es obligatoria, a no ser que se traiga justificante los siguientes días después de la ausencia. Quien no haya venido al 80% de las clases no podrá presentarse al examen.
  • La puntualidad es obligatoria, quien no llega a su hora se queda fuera. Una vez empezada la clase no se puede entrar.

Presentación

La sociedad de la información está en boca de todos, de un parque de Smartphones en incesante crecimiento, de la innegable demanda de información en tiempo real, así como de un grado creciente de digitalización de las costumbres.

No obstante, pese a la omnipresencia del concepto de sociedad de la información y de la sensación que todos tenemos de estar inmersa en ella, su noción central —qué es exactamente la información— sigue siendo un punto controvertido para los especialistas. Ciertamente, el lenguaje corriente usa el término sin grandes problemas, mientras que el mundo científico y académico discute no ya sobre las leyes de la información, sino sobre su misma naturaleza. Efectivamente, el recorrido por las diferentes teorizaciones existentes en torno a la información nos mueve a pensar que estamos ante un concepto complejo y equívoco.

Sin embargo, también nos descubre que, durante décadas y aún hoy, hay una definición que sí ha resultado ser un punto de referencia ineludible para todas las demás: la teoría matemática de la información, formulada en 1948 por Claude E. Shannon y completada en 1949 por Warren Weaver. La funcionalidad esquemática y los conceptos que utilizaba el modelo de Shannon y Weaver (emisor, receptor, mensaje, codificación, decodificación, ruido, etc.) provocaron que una teoría originariamente dirigida a resolver problemas técnicos en la transmisión de información fuera adoptada como modelo descriptivo y explicativo de todo tipo de procesos de información y comunicación, entre ellos también los genuinamente humanos. La insistente retórica en torno al fenomenal desarrollo de dispositivos y tecnologías sugiere que, para muchos, el giro hacia la sociedad de la información se basa y se ha basado en un concepto en realidad algo hueco de información, a saber, una gran cantidad de datos organizados y transmitidos digitalmente, cada vez a mayor velocidad y con mayor transparencia.

A lo largo de esta asignatura estudiaremos cómo, pese al cariz positivo de todos esos avances, no conviene que el discurso sobre la información sea un discurso sobre tecnología, ya que la faceta transportadora y automatizadora de las tecnologías de la información no basta para garantizar que las personas generen conocimiento, ni siquiera aquel que consideramos meramente operativo.

De ahí que, cada vez más, el término sociedad de la información se esté sustituyendo por el de sociedad del conocimiento. Se trata de una reorientación conceptual que apunta claramente a un entendimiento de la información más como una unidad humana y pragmática que no como la masa ingente de datos que la técnica permite difundir. Si se quiere avanzar hacia la sociedad del conocimiento, el hecho de colocar la información en el centro de la sociedad debe entenderse en el sentido de una formación más completa de las personas, que debe traducirse en un aprendizaje que dure toda la vida. El concepto de información como bien inteligible y benéfica va ganando relevancia, amenazado precisamente por su tendencia al gigantismo y por su torcimiento como mero producto de consumo. Si la información se transforma en conocimiento, ayuda a resolver problemas. En caso contrario, ella misma se convierte en un gran problema.

Nuestra asignatura va dirigida a superar una comprensión informatizada de los procesos humanos de información. Para corregir esa visión reduccionista subrayaremos que, más que un bien técnico, la información es un bien cultural; humano. Ni informar consiste solo en transmitir información, ni informarse consiste sólo en recibir información. Los procesos de información no son un intercambio de datos fríos o de mensajes aislados, sino una interacción de textos o discursos. Explicaremos que la información es una actividad social compleja: una práctica discursiva. Así, la problemática nuclear de la teoría de la información no es la información (en un sentido técnico-informacional o cibernético), sino el sentido.

Requisitos previos

No hay

Objetivos

- Obtener  un criteri contrastado en cuanto a la Sociedad de la Información 

- Observar los mecanismos de creación del discurso convergente

- Entender los textos que se proporcionan y obtener una resposta crítica

- Desarrollar habilidades comunicativas relacionadas con el ámbito del storytelling aplicado a la publicidad

Competencias / Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 05 - Capacidad para aprender autónomamente
  • 07 - Capacidad para trabajar en equipo
  • 10 - Capacidad de desarrollar una actitud ética
  • 11 - Capacidad para emitir juicios y valoraciones críticas bien argumentadas
  • 12 - Capacidad de producir textos orales y escritos
  • 13 - Capacidad de lectura
  • 14 - Capacidad de análisis
  • 15 - Capacidad de síntesis
  • 20 - Capacidad de concreción
  • 21 - Capacidad de abstracción
  • 22 - Capacidad para generar debate y reflexión
  • 26 - Capacidad para coordinar y/o coordinarse a/con un equipo
  • 30 - Capacidad para contextualizar y analizar críticamente la realidad actual
  • 54 - Capacidad de concepción y crítica de contenidos originales y viables
  • 55 - Capacidad de concepción y crítica de un discurso informativo
  • 58 - Conocimiento y dominio de la imagen estática y sus capacidades comunicativas
  • 60 - Conocimiento y dominio de las técnicas de transmisión de continuidad en la narración
  • 67 - Conocimiento y dominio de la cultura digital
  • 69 - Conocimiento y dominio de las distintas técnicas para contrastar la información
  • 92 - Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico
  • 93 - Saber gestionar el tiempo

Resultados de aprendizaje de la asignatura

1. Treballaran les diferents teories que tracten d'explicar el funcionament dels processos de comunicació en totes les seves dimensions (emissor, missatge, canal, receptor, ús, efecte, etc.)

2. Comprendran la societat de la informació.

3. Aprendran a processar la informació per generar coneixement propi i continguts útils per als consumidors.

6. Coneixen diverses tècniques i eines per treballar amb rigor científic i acadèmic.

7. Adquiriran les habilitats expressives necessàries per presentar en públic els resultats d'un treball científic.

Contenidos

  1. Somos tecnología: lectoespectadores: textovisualidad, el internexto y la pantpágina
  2. Continuidad digital
  3. Nuevas percepciones globales
  4. Google y el conocimiento
  5. El cambio de paradigma: de la letra a la imagen
  6. El ciberespacio como inconsciente colectivo
  7. El Storytelling      
  8. Unos apuntes sobre transmedia                               

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula

ACTIVIDAD FORMATIVACRÉDITOS ECTS
Clase Magistral. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes.
3
Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados.
1
Taller. Espacio de trabajo eminentemente práctico, en el que se adquieren competencias pertenecientes a materias prácticas o también teóricas (capacidades intelectuales, lógicas, críticas, de aprendizaje intelectual, estudio, citación, etc..).
1
Focused Parxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.
0.5
Seminario. esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos.
0.5

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula

  • Examen parcial, el lunes 17 de octubre: 10% sobre la nota final de la asignatura
  • Estructura del trabajo: 10% sobre la nota final de la asignatura. A entregar el miércoles 19 de octubre en la clase. El lunes 24 y el miércoles 26 de octubre la clase será el coaching sobre la estructura del trabajo, por orden de llegada. No se efectuará coaching a aquellos que no asistan en ninguno de esos dos días.
  • Exposiciones orales sobre el trabajo los días 14, 19 y 21 de diciembre: 10 % sobre la nota final. El orden de intervención será aleatorio.
  • Trabajo: 30 % sobre la nota final, a entregar el día 14 de diciembre.
  • Examen: 40% sobre la nota final, el día marcado por la Facultad.

Para aprobar la asignatura no es necesario aprobar todas las partes de la misma, sólo la media final.

Bibliografía y recursos

AA. VV. (1976): Epistemología de la Comunicación; Valencia, Fernando Torres Ed.

AA. VV. (19826ª): El concepto de información en la ciencia contemporánea; México, Siglo XXI.

ABRIL, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información; Madrid, Cátedra.

ACÍN, Antonio (2006): "Procesamiento cuántico de la información", Investigación y Ciencia nº 360 septiembre 2006, pp. 74-82.

AGUADO, Juan Miguel (2003): Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (1996): Georges Kleiber: La Semántica de los Prototipos. Categoria y sentido léxicoEspéculo nº 4, Universidad Complutense de Madrid.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (1997): La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario Espéculo nº 7, Universidad Complutense de Madrid.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (1999): Las fronteras de la Información en la Era digitalEspéculo nº 12, Universidad Complutense de Madrid.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (2004): Las revistas electrónicas: qué son, cómo funcionan, en Mª Victoria Nuño Moral (coor.): Sistemas de tratamiento y gestión de la información, Cáceres, Universidad de Extremadura.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (2004): Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el siglo XXIEspéculo nº 27 julio-octubre 2004, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (Ed.) (2006): McLuhan, 25 años después; Actas de las Jornadas McLuhan Hoy, Dpto. Periodismo III, Universidad Complutense, Madrid.

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (2006): "El drama eléctrico: ambiente, medios y percepción, en AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (Ed.) (2006): McLuhan, 25 años después; Actas de las Jornadas McLuhan Hoy, Dpto. Periodismo III, Universidad Complutense, Madrid, pp. 105-120.

ALADRO, Eva (1999): Teoría de la Información y la Comunicación efectiva; Madrid, Fragua.

ALADRO, Eva (2004): Comunicación y retroalimentación; Madrid, Fragua.

AMOSSY, Ruth y HERSCHBERG PIERROT, Anne (2001): Estereotipos y clichés; Buenos Aires, EUDEBA.

AUSTIN, J.L. (1990, 3ª r.): Cómo hacer cosas con palabras; Barcelona, Piados.

BALANDIER, Georges (2003): El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales; Barcelona, Gedisa.

BARTHES, Roland y otros (1971): La teoría; Barcelona, Anagrama.

BATESON, Gregory (1998): Pasos hacia una ecología de la mente; Buenos Aires, Lohlé-Lumen

BATESON, Gregory (19992ª): Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente; Barcelona, Gedisa.

BERMUDO, José Manuel (1972): El mcluhanismo: ideología de la tecnocracia; Barcelona, Picazo.

BERNAL CRUZ, Francisco-Javier (1985): La extensión tecnológica del conocimiento; Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.

BERTALANFFY, Ludwig von (1976, 19933r): Teoría general de los sistemas; México, Fondo de Cultura Económica.

BOLTER, J. David (1988): El hombre de Turing. La cultura occidental en la era de la computación; México, Fondo de Cultura Económica.

BURKE, Peter (2002): Historia social del conocimiento; Madrid, Paidós.

CAFFAREL SERRA, Carmen (comp.) (1996): El concepto de información en las Ciencias Naturales y Sociales; Madrid, Universidad Complutense.

CIC Cuadernos de Información y Comunicación: “El estado de la cuestión.” nº 3 otoño 1997, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

CHARAUDEAU, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social; Barcelona, Gedisa.

CUENCA, Mª Josep y HILFERTY, Joseph (1999): Introducción a la lingüística cognitiva; Barcelona, Ariel.

DAMASIO, Antonio R. (2001): El error de Descartes; Barcelona, Crítica.

DAVIDSON, Donald (1992): Mente, mundo y acción; Barcelona, Paidós.

EDELMAN, Gerald M. y TONONI, Giulio (2003): El universo de la conciencia; Barcelona, Crítica.

ELLIS, Richard y McCLINTOCK, Ann (1993): Teoría y práctica de la comunicación humana; Barcelona, Piados.

FEYERABEND, Paul K. (1998): Ambigüedad y armonía; Barcelona, Piados.

FOERSTER, Heinz von (1996): Las semillas de la Cibernética (obras escogidas); Barcelona, Gedisa.

GAZZANIGA, Michael S. (1999): El pasado de la mente; Andrés Bello, Barcelona

GELL-MANN, Murray (1995, 19984ª): El Quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo; Barcelona, Tusquets.

GOODMAN, Nelson (1990): Maneras de hacer mundos; Madrid, Visor.

HABERMAS, Jürgen (2002): Acción comunicativa y Razón sin transcendencia; Barcelona, Paidós.

HALL, Edward T. (1997 17ª): La dimensión oculta; México, Siglo XXI Editores.

JACOB, François (1982, 1997): El juego de lo posible; Barcelona, Grijalbo Mondadori.

JOHNSON, Steven (2003): Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software; Madrid, Turner-Fondo de Cultura Económica.

JORQUES JIMÑENEZ, Daniel (2004): Comunicación y Lenguaje. Introducción a los métodos y problemas (vol. I): microlingüística, macrolingüística y lingüística de la información; Valencia, Tirant lo Blanch.

KAUFFMAN, Stuart (2003): Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general; Barcelona, Tusquets.

KLEIBER, Georges (1995): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico; Madrid, Visor.

LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1991): Metáforas de la vida cotidiana; Madrid, Cátedra.

LATOUR, Bruno (2001): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia; Barcelona Gedisa.

LÉVY-LEBLOND, Jean-Marc (2002): Conceptos contrarios o el oficio de científico; Barcelona, Tusquets.

LEWIN, Roger (2002, 2ª): Complejidad. El caos como generador del orden; Barcelona Tusquets

LOZANO, Jorge (1984): "Del recuento de bits al análisis del discurso (Algunos apuntes al modelo informacionalista de la comunicación)", en Revista de Ciencias de la Información, nº 1. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1984, pp. 147-161.

LOZANO, Jorge (2002): “Información”, “transmisión”, “comunicación” en la sociedad de la información, en GARCÍA BLANCO, J.Mª y NAVARRO, P. (eds.): ¿Más allá de la modernidad?, Madrid, CIS.

LUHMANN, Niklas (1983): Fin y racionalidad en los sistemas; Madrid, Editora Nacional.

LUHMANN, Niklas (1991, 1998): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general; Barcelona, Anthropos.

LUHMANN, Niklas (1997): Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo; Barcelona, Anthropos.

LURIA, A.R. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid, Akal.

MALDONADO ALEMÁN, Miguel (2003): Texto y Comunicación; Madrid, Fundamentos.

MATURANA, Humberto R. (1995): La realidad: ¿objetiva o construida? 1. Fundamentos biológicos de la realidad; Barcelona, Anthropos.

MAYR, Ernst (2005): Así es la Biología; Barcelona, Debate.

McLUHAN, Marshall (1998): Escritos esenciales. Barcelona, Piados.

MILLÁN JIMÉNEZ, Ana (1993): Mente, cerebro e inteligencia artificial; Murcia, Universidad de Murcia.

MATURANA, Humberto (1995): La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad; Barcelona, Anthropos.

MORIN, Edgar (1974, 19865ª): El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología; Barcelona, Kairós

MORIN, Edgar (2003): Introducción al pensamiento complejo; Barcelona, Gedisa.

NUÑO MORAL, Mª Victoria (coor.) (2004): Sistemas de tratamiento y gestión de la información, Cáceres, Universidad de Extremadura.

PASCUAL ACOSTA, Antonio (1977): Algunos tópicos sobre teoría de la información. Madrid, Fundación Juan March.

PENZIAS, Arno (1990): Ideas e Información. La gestión en un mundo de alta tecnología; Madrid, FUNDESCO.

PIAGET, J., MAYS, W. y BETH, W. (1959): Psicología, lógica y comunicación; Buenos Aires, Nueva Visión.

PIERCE, J.R. (1962): Símbolos, señales y ruidos. Naturaleza y proceso de la comunicación; Madrid, Revista de Occidente.

PORTER, Mason A. y LIBOFF, Richard L. (2003): Caos en la escala cuántica; en Investigación y Ciencia nº 319, abril 2003, pp. 76-82.

POTTER, Jonathan (1998): La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social; Barcelona, Paidós.

PRIGOGINE, Ilya (1997): El fin de las certidumbres; Madrid, Taurus.

PRIGOGINE, Ilya (1998 3ª): El nacimiento del tiempo, Barcelona, Tusquets.

PRIGOGINE, Ilya (1990) y STENGERS, Isabelle (1990): La nueva alianza. Metamorfosis de la Ciencia; Madrid, Alianza.

PRIMO YÚFERA, Eduardo (1994): Introducción a la investigación científica y tecnológica; Madrid, Alianza Editorial.

RATEY, John J. (2003): El cerebro: instrucciones de uso; Barcelona, Debolsillo.

RUELLE, David (1995): Azar y caos, Madrid, Alianza Editorial.

SCHRAMM, Wilbur (1982): Hombre, mensaje y medios; Madrid, Forja.

SHAPIRO, Ehud y BENENSON, Yaakov (2006): "Computadores de ADN", en Investigación y Ciencia nº 358, julio 2006 pp. 1521

SIERRA CABALLERO, Francisco (1999): Elementos de Teoría de la Información; Sevilla, Mad.

SINGH, Jagjit (1972): Teoría de la Información, del Lenguaje y de la Cibernética; Madrid, Alianza.

SOLÉ, Ricard V. et al. (1996): "La complejidad en la frontera del caos", en Investigación y Ciencia, nº 236 mayo 1996 pp. 14-21.

SPIRE, Arnaud (2000, 2ª): El pensamiento de Prigogine. La belleza del caos; Andrés Bello, Barcelona

THOM, René (2000, 3ª): Parábolas y catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía; Barcelona, Tusquets.

VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (1997): Teoría General de la Información; Madrid, Noesis.

VETTIGER, Peter y BINNIG, Gerd (2003): Nanounidades de memoria, en Investigación y Ciencia, nº 318 marzo 2003, pp. 27-33.

WAGENSBERG, Jorge (ed.) (1996 2ª): Proceso al azar; Barcelona, Tusquets.

WATZLAWICK, P y KRIEG, Peter (Comps.) (1995): El ojo del observador; Barcelona, Gedisa.

WATZLAWICK, P., BEAVIN BAVELAS, J. y JACKSON, D.D. (1997): Teoría de la comunicación humana; Barcelona, Herder.

WIENER, Norbert (1998 2ª): Cibernética o El control y comunicación en animales y máquinas; Barcelona, Tusquets.

WINKIN, Yves (selec.) (1994 4ª): La nueva comunicación: Barcelona, Kairós.

Periodo de evaluación

E: fecha de examen | R: fecha de revisión | 1: primera convocatoria | 2: segunda convocatoria:

  • E1 16/01/2017 08:00h a502
  • R1 30/01/2017 08:00h Sala 1 - Ethos - Beta 3
  © 2024 Universitat Internacional de Catalunya | Contáctenos | Privacidad y Protección de datos | Propiedad intelectual
  Campus Barcelona. Tel.: 93 254 18 00 | Campus Sant Cugat. Tel.: 93 504 20 00