Universitat Internacional de Catalunya

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho
6
10413
4
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán

Profesorado


Miércoles 12.00-13.00

Presentación

El jurista no es un mero técnico del derecho. En su quehacer práctico, tiene la necesidad de conocer en profundidad la situación problemática que ha de resolver, la normativa aplicable y los efectos que producirá en la realidad su decisión. La Filosofía del Derecho informa sobre el fundamento último del derecho, sobre sus causas primeras y su finalidad. Desde este enfoque, el jurista puede aplicar un pensamiento crítico sobre su propia actividad jurídica. Para adquirir este enfoque filosófico y este hábito de pensamiento crítico, primero revisaremos las respuestas que los filósofos de nuestra tradición han dado a la pregunta sobre el Derecho y la Justicia. En segundo lugar, analizaremos las grandes contradicciones a las que se enfrenta el jurista en su día a día y, en tercer lugar, los nuevos retos que la sociedad plantea y la respuesta que se da desde el Derecho. 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

Objetivos

1. Proporcionar al alumno una dimensión más profunda de sus conocimientos jurídicos y de su comprensión del derecho; 
2. El conocimiento crítico de las respuestas que se han dado en la filosofía a los interrogantes sobre las causas últimas del hecho jurídico y la justicia. 
3. Ser capaz de reflexionar críticamente sobre los nuevos retos jurídicos que se plantean en la sociedad actual valiéndose del bagaje conceptual que ofrece el estudio de los principales filósofos del derecho.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 03 - Ser capaz de expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita (técnicas de expresión oral y escrita)
  • 04 - Cuidar los estándares de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos
  • 08 - Desarrollar mecanismos que faciliten la adopción de compromisos de carácter ético
  • 09 - Desarrollar mecanismos que favorezcan la sensibilidad hacia temas relacionados con los derechos fundamentales y el respeto hacia otras culturas y costumbres
  • 13 - Desarrollar el razonamiento crítico

Resultados de aprendizaje de la asignatura

- Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre la respuesta adecuada a los nuevos retos jurídicos.

- Capacidad de realizar valoraciones críticas sobre las soluciones jurídicas adoptadas por nuestro ordenamiento jurídico.

- Conocimiento y comprensión del sentido del derecho.

- Desarrollo de hábitos de pulcritud en la presentación personal y de documentos.

- Adquisición de habilidades de comunicación oral y escrita.

- Desarrollo de la capacidad de analizar y sintetizar la información obtenida en las clases presenciales y del material complementario aportado por el profesor.

- Conocimiento de las bases filosóficas del derecho y cómo estas inciden en la libertad y la responsabilidad humana en el derecho.

- Práctica y desarrollo de la capacidad crítica para distinguir lo justo de lo injusto y familiarización con los fundamentos de la justicia como valor jurídico básico. 

- Desarrollo del interés por las posibles repercusiones prácticas de los sistemas filosóficos estudiados.

Contenidos

A. Aproximación Sistemática

1. La Filosofía del Derecho como saber. Dimensiones del Derecho. Distinción con la Ciencia Jurídica y la Sociología jurídica.  Función y razón de ser de la Filosofía del Derecho.

El sujeto del Derecho. El jurista y su función social. 

El objeto del Derecho: la realidad jurídica y su conocimiento.

2. Sobre el objeto del derecho: En qué medida conocemos la realidad jurídica. La relación entre el ser y el deber ser. Conocimiento de bienes o de valores.

3. Las concepciones del Derecho. Presupuestos del Derecho. Fundamentos filosóficos del derecho: finalidad y raíces antropológicas y sociales.

B. Aproximación histórica

B1) El pensamiento jurídico en la Antigüedad

4. La desacralización del derecho en Grecia: del orden establecido por los dioses al orden de la razón. Sócrates, la justicia, y las leyes democráticas de Atenas. ¿Sócrates contra la “ley natural”? La argumentación iusnaturalista en el Gorgias de Platón.

5. Teoría de la Justicia según Aristóteles: Clases de justicia. Teoría Metafísica: el realismo jurídico de Aristóteles. Cómo influye en la ética. La teoría de lo Justo Natural. ¿Para qué sirven las leyes? Aristóteles y la finalidad político-educativa del derecho.

6. Roma y el proceso civilizador. Elementos fundamentales del pensamiento jurídico romano. Cicerón: la naturaleza de las leyes y el derecho como factor político constitutivo. La aparición del cristianismo. El legado del pensamiento jurídico hebreo. El encuentro de la cultura clásica con el cristianismo: justicia y ley natural en los escritos de los padres de la Iglesia. Influencias del hecho cristiano en el derecho romano.

B2) Justicia y ley en la teología medieval

7. Agustín de Hipona. Precedentes del conflicto moderno entre Iglesia y estado. Ciudad de los hombres y ciudad de Dios; la teoría agustiniana de la justicia y de la legitimación del orden jurídico-político. El cambio de época: La edad media.

8. Tomás de Aquino. Relación fe y razón. Sobre los fundamentos del derecho: el orden natural. La naturaleza de las leyes. Ley divina, ley humana y ley natural: ámbitos de aplicación y modos de relación. Teoría de la justicia y el derecho.

B3) Ley y libertad. La transformación del mundo medieval y el surgimiento de la Modernidad.

9. La decadencia medieval: Duns Escoto y Guillermo de Ockham. La Reforma Protestante. Del voluntarismo teocrático de los primeros reformadores al protestantismo racionalista.

10. La segunda escolástica. La Escuela de Salamanca y los orígenes del derecho internacional. 

B4) Derecho, justicia y ley en el contexto del estado moderno.

11. El nacimiento del iusnaturalismo moderno. La naturaleza como criterio racional del bien y del mal.  Hugo Grocio y Thomassio.

12. Thomas Hobbes. De la ley natural a la ley del estado absoluto. Estado de naturaleza, pacto social y origen del estado. Poder y autoridad. La reducción de la justicia al dictado de la ley. John Locke. Del estado de naturaleza a la sociedad civil. Función y límites de la ley. Separación de poderes y legitimidad del régimen político. La teoría de los derechos individuales y el derecho natural de propiedad. Rousseau. Del bondadoso estado de naturaleza a la perversa sociedad civil. El formalismo de la sociedad ideal

13. Moral y derecho en Immanuel Kant. Moral, deber y libertad. La definición kantiana del derecho. Diferencia y relación entre los principios del derecho y los de la moral. ¿“Iusnaturalismo” kantiano?

B5) El pensamiento contemporáneo sobre el derecho

14. El auge del positivismo jurídico en el siglo XIX. La moral positiva y los límites internos del derecho; Las escuelas contraformalistas: Savigny y otros movimientos: el socialismo. Karl Marx, La historia de la humanidad como la historia de la lucha de clases. Las superestructuras políticas y jurídicas. La superación del Estado y el Derecho.

15. La crisis del positivismo y las nuevas corrientes del pensamiento jurídico. La teoría pura del derecho de Hans Kelsen. La teoría analítica del derecho de Herbert L.A. Hart. Derecho y democracia en Norberto Bobbio. La teoría de la justicia de John Rawls. La “posición original”. Los principios y su fundamentación. El igualitarismo.

16. Persona y Derecho: Alteridad y Derecho; Temporalidad y Derecho. La Filosofía del derecho después de la segunda guerra mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos como reto filosófico y jurídico.

C) Aproximación Ontológica 

17.  Derecho y Sociedad 

18. La Filosofía del derecho después de la segunda guerra mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos como reto filosófico y jurídico.

19. La dignidad humana

20. Redescubriendo el derecho natural: Michael Villey; la vuelta de aristóteles y la finalidad del Derecho. Michael Sandel: el sentido de la Justicia y el bien común.

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVACOMPETENCIAS
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individuales y en grupo)
03 08 09
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica
13
Estudio y trabajo independiente del alumno
04

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



 

1. Examen parcial escrito en la semana el 15 de noviembre

Habrá un examen parcial liberatorio. Los exámenes aprobados harán media con el examen final. Se examinarán los contenidos vistos en clase hasta la fecha del examen. 

2. Examen final oral

El examen final valdrá un 60% de la nota final. 

3. Evaluación continua:

Se irán realizando pequeños cuestionarios cada semana sobre la materia impartida para valorar la asistencia y la atención en clase. Tendrá un valor de un 10% respecto a la nota final. 

El 30% restante se obtendrá:

O bien participando en el Proyecto solidario curricular.

O bien, con la lectura obligatoria y comentario oral de los libros: ¿Qué es el derecho? Javier Hervada; y Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? de Michael Sandel.

 

*Se tendrá en cuenta la evaluación continua en la segunda convocatoria.

Los estudiantes que participen en el programa InTime de la Facultad podrán tener un punto más en la nota final, siempre que aprueben el examen final. 

Programa InTime: 

Podrá acceder a la mejora de nota quien se inscriba y complete satisfactoriamente el programa formativo  Será necesario: - Completar el itinerario, pero hacerlo de forma superficial o mecánica  (y/o) con un máximo de dos incumplimientos, significa sumar 0'5 puntos en la evaluación de la asignatura - El punto, o el medio punto extra, podrá hacer subir la nota final del aprobado al notable, o del notable al excelente. Sin embargo, no computará para pasar a "Suspenso a Aprobado", ni para obtener "Matrícula de Honor".
 

Bibliografía y recursos

  • Michel Villey, Filosofía del Derecho, Scire Universitaria, 2ª edición, 2003.
  • AAVV, Filosofía del derecho: las concepciones jurídicas a través de la historia', 5ª ed., UNED, Madrid, 2000.
  • Jesús Ballesteros, Sobre el sentido del Derecho, Ed. Tecnos, Madrid, 1986.
  • Javier Hervada, Historia de la ciencia del derecho natural, Ed. Eunsa, Pamplona 1999.
  • Javier Hervada, Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, Ed. Eunsa, Pamplona, 1995.
  • José María Rodriguez Paniagua, Historia del Pensamiento Jurídico, Tomo 1 y 2, 9ª ed., Ed. Univ. Complutense, Madrid, 1997.