Universitat Internacional de Catalunya

Reportaje Audiovisual

Reportaje Audiovisual
3
12036
3
Segundo semestre
op
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


Con cita previa por mail.

Presentación

La asignatura aspira a desarrollar en los estudiantes la sensibilidad y mirada crítica necesaria para observar su propio entorno y descubrir en él las potencialidades de analizar, refelxionar y representar la realidad a través de un reportaje audiovisual.

Se trata de un curso eminentemente práctico, basado en el desarrollo de tareas específicas grupales correspondientes a roles profesionales según las etapas de producción de reportaje audiovisual (con duración de mediometraje), desde la fase de selección temática, pasando por la investigación, la planificación de la puesta en escena y la edición final de un mediometraje, que responda a alguno de los formatos del género revisados en clases.

Los estudiantes se dividirán en equipos de trabajo de 4 integrantes, en los que cada uno cumplirá roles profesionales específicos dentro de las respectivas fases de preproducción, producción, y postproducción del reportaje.

Los proyectos deberán someter sus avances a seguimientos semanales, considerando aproximadamente 4 semanas para la preproducción, 4 semanas para la producción, y 2 semanas para postproducción.

Requisitos previos

No requiere requisitos previos, sin embargo se valoran los conocimientos básicos de lenguaje audiovisual y la experiencia previa en registro de imagen y sonido y edición de vídeo.

Objetivos

  • Diseñar, gestar, investigar y realizar un reportaje de características profesionales, tanto a nivel de sus fases de producción (preproducción, producción, postproducción), técnica, narración y formato, que dé cuenta de un dominio práctico, expresivo, sensible, ético y estético en el tratamiento de la realidad.

 

  • Dar cuenta del empleo creativo de los principales recursos narrativos para el reportaje audiovisual (Entrevistas, Comentarios, Actores Sociales, Acciones, Archivo, etc.) y ponerlos al servicio de una reflexión crítica, analítica, ética y socialmente responsable en el tratamiento de las fuentes e informaciones.

 

  • Aprender a dominar tanto la investigación como la realización de un reportaje, con especial énfasis en la importancia de la documentación audiovisual a la hora de la elaboración grupal de un producto de naturaleza informativa, interpretativa y creativa que profundice en alguna problemática de la realidad contemporánea.

 

  • Ser capaces de trabajar autónomamente, liderar sus procesos de aprendizaje como protagonistas activos de su formación, siendo la docente una facilitadora y guía para el cumplimiento de los objetivos trazados.

 

  • Valorar el trabajo en equipo como esencia de la realización audiovisual y demostrar capacidad de afrontar y resolver colaborativamente los problemas que puedan surgir en el contexto del trabajo grupal.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Capacidad de adaptación a circunstancias variables
  • 02 - Capacidad de comprensión, aceptación de críticas y corrección de errores
  • 03 - Capacidad para administrar y gestionar recursos humanos y técnicos
  • 04 - Capacidad para trabajar en equipo y autónomamente
  • 05 - Capacidad para organizar tiempo y espacio
  • 06 - Capacidad de desarrollar rigor académico, responsabilidad, ética y profesionalidad
  • 07 - Capacidad para aplicar la deontología y el respeto por el gremio audiovisual
  • 08 - Capacidad de análisis crítico, síntesis, concreción y abstracción
  • 10 - Capacidad para afrontar dificultades y resolver problemas
  • 11 - Capacidad para generar debate y reflexión
  • 12 - Capacidad de cumplir con los plazos previstos, desarrollar la puntualidad y el respeto por los recursos humanos, técnicos y material
  • 13 - Capacidad de crear comunicación oral y escrita
  • 14 - Conocimiento y dominio de la retórica y oratoria para comunicar ideas propias
  • 16 - Capacidad de manejo, análisis y reflexión de los contenidos
  • 19 - Capacidad de documentación informativa
  • 21 - Conocimiento y dominio de la cultura digital
  • 22 - Conocimiento y dominio de la distinción entre opinión e información/ registros coloquiales y cultos
  • 23 - Capacidad de priorizar los acontecimientos noticiables y contrastar la información
  • 24 - Capacidad de planificación y organización de proyectos a corto y largo plazo
  • 25 - Capacidad de potenciar al máximo el desarrollo creativo
  • 26 - Capacidad de desarrollar sentido del gusto y la perfección en el acabado final y estética de los proyectos
  • 32 - Capacidad de afrontar proyectos audiovisuales y cinematográficos en todas sus fases (preproducción, rodaje, postproducción, distribución)
  • 33 - Capacidad para crear y dirigir
  • 34 - Capacidad para conocer y respetar los distintos roles del equipo artístico y técnico
  • 42 - Capacidad de distinguir, analizar, y dominar los distintos géneros y formatos televisivos, cinematográficos, y radiofónicos
  • 43 - Capacidad para crear guiones cinematográficos, televisivos y radiofónicos según las exigencias del género
  • 44 - Capacidad para adaptarse a los nuevos formatos audiovisuales
  • 45 - Capacidad para conocer y dominar las técnicas de la narrativa audiovisual
  • 46 - Capacidad para dominar los recursos de la imagen (fotografía, iluminación…) y el sonido
  • 48 - Conocimiento y dominio de las técnicas de realización y montaje
  • 49 - Capacidad para escribir con fluidez textos, escaletas o guiones
  • 51 - Conocimiento y dominio del funcionamiento de la Comunicación Corporativa e Institucional
  • 53 - Capacidad lingüística en catalán, castellano e inglés
  • 54 - Capacidad de manejar con habilidad la bibliografía, terminología y estructuras lingüísticas de la lengua inglesa relacionadas con el ámbito de la Comunicación.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Los estudiantes habrán logrado desarrollar ideas originales, formalmente creativas y con una técnica audiovisual correcta, atractiva e innovadora, para la elaboración de un reportaje divulgativo, con espíritu crítico, factible de ser realizado en el tiempo y con los recursos que cuenta el curso.

  • Se habrán familiarizado con el formato del reportaje audiovisual, como herramienta fundamental de aproximación e interpretación —desde una mirada creativa, ética y sensible— a los problemas de la realidad contemporánea.

  • Habrán desplegado una mirada personal, cuyo progreso se habrá desarrollado gradualmente en los talleres de creación grupal y seguimiento de sus proyectos.

  • Conocerán la diversidad y las diferentes posibilidades informativas y creativas que proponen los diferentes formatos de reportajes contemporáneos.

  • Demostrarán una conducta ética, un compromiso y una responsabilidad social acorde al medio en el que se desenvolverán en el futuro como profesionales de la comunicación entendida como un bien público.

Contenidos

EJE 1 - Conceptos y antecedentes del reportaje audiovisual.

-Características del reportaje audiovisual.

-Diferencias entre el Reportaje y el Documental.

-Tipos de reportajes audiovisual

  • Reportaje informativo.
  • Reportaje interpretativo
  • Reportaje de investigación
  • Grandes reportajes

 

EJE 2 – Desarrollo de Proyectos. Seguimiento y tutorías semanales en las fases de Preproducción, Producción y Postproducción.

-La elección del tema y desarrollo de la idea.

-La elección del formato.

-Documentación e investigación. Filmotecas, bibliotecas, videotecas, hemerotecas, Internet, museos, prensa, observación etnográfica, entrevistas, asesorías, encuestas, etc. Contactos preliminares Entrevistados.Listado de personajes a entrevistar y cuestionario de preguntas.

-Elementos narrativos para el Reportaje:

  • Los Personajes.
  • Entrevistas.
  • Locaciones y escenarios
  • La Acción.
  • Narración en off o Comentario.
  • El archivo (fijo y en movimiento).
  • La voz en off
  • Música y Banda Sonora.

-Motivación y Concepto.
-Tratamiento Audiovisual

-El guion.  (Idea, Storyline, Sinopsis, Argumento, Escaleta, Guion Literario, Guion Técnico).

-Cronograma de Producción. Calendarización del rodaje y edición.

 

EJE 3 - Estudio de casos prácticos, análisis de las estrategias desplegadas por reportajes concretos.

 

Actividades en el aula:

-Clases expositivas para entrega de conceptos básicos sobre reportaje audiovisual, marcos teóricos, conceptuales y contenidos.

-Seguimiento de actividades prácticas de investigación y planificación, cuyos avances deberán ser expuestas semanalmente por cada grupo.

-Proyección y análisis de fragmentos audiovisuales. Debate.

 
Actividades fuera del aula:

-Investigación bibliográfica y audiovisual, redacción y preparación de avances semanales, confección de guion, realización de entrevistas, etc.

-Rodaje y edición del reportaje final.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVA CRÉDITOS ECTS
Aprendizaje entre iguales. Con esta actividad se pretende que los alumnos ganen capacidad de análisis y capacidad crítica. Un modo de conseguirlo es corregir ejercicios, productos, etc. de sus propios compañeros. Cada estudiante obtendrá una doble evaluación: como receptor y como transmisor de conocimiento crítico. 0.6
Meeting Point. Se organizarán puntos de encuentro entre personalidades del mundo profesional, científico, ámbito internacional, etc. y los alumnos. Se les dará forma de conferencia, sesión de trabajo, tertulia, entrevista, etc. 0.4
Taller. Espacio de trabajo eminentemente práctico, en el que se adquieren competencias pertenecientes a materias prácticas o también teóricas (capacidades intelectuales, lógicas, críticas, de aprendizaje intelectual, estudio, citación, etc.). 0.2
Clases Magistrales. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes. 0.6
Mentoring programme. Para fomentar el repaso y la profundización en competencias y conocimientos, así como el desarrollo de hábitos de compromiso social y responsabilidad, los alumnos más aventajados guiarán a alumnos de cursos inferiores, especialmente si éstos tienen algún tipo de minusvalía personal (física, etc.). 0.2
Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias. 0.8
E-learning. Se facilitará el aprendizaje no presencial fundamentado en las TIC. 0.4

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Aspectos Generales

 

-Evaluación Continua. No hay examen.

 

-Por lo anterior, y por tratarse de una asignatura eminentemente práctica, la asistencia a clases es 100% obligatoria.

 

-Es indispensable demostrar una actitud proactiva de implicación en la asignatura, autonomía y rigor en el cumplimiento de plazos y pautas de trabajo.

 

-Habrá que obtener Nota igual o superior a 5 en cada una de las siguientes evaluaciones para superar la asignatura.

 

Promedio Seguimientos Semanales

 

20%

Memoria Escrita Investigación para el Reportaje.

 

15%

Guion Literario

 

15%

Reportaje Final.

 

50%

 

Segunda convocatoria

Si se suspende la asignatura en la evaluación continua (porque alguna de las Notas es inferior a 5), se deberá superar un examen de Segunda Convocatoria.

 

Otras convocatorias

En la tercera convocatoria y siguientes tendrá que repetirse la asignatura.

*La profesora se reserva el derecho a suspender al alumnado en caso de no cumplir con unos mínimos de iniciativa y participación durante el proceso. 

* Se observará rigurosamente la normativa de la Facultad en relación con las faltas de ortografía y el plagio.  

Bibliografía y recursos

ARTERO R., Manuel (2004). El guion en el reportaje informativo: un guiño a la noticia. (IORTV).

BARROSO, Jaime (2009). Realización de documentales y reportajes. Técnicas y estrategias del rodaje en campo. (Síntesis).

BARROSO, Jaime (1994). Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión. (Instituto Oficial de Radio y Televisión Española, D.L)

BREU, Ramón (2010). El documental como estrategia educativa. (GRAO). 

CARRERA, Pilar y TALENS, Jenaro (2018). El relato documental. (Cátedra).

CASTILLO, José María (2011). Teleperiodismo en la era digital. (Instituto RTVE).

CEBRIAN, Mariano (1992). Géneros informativos audiovisuales. (Ciencia).

COBO-DURAN, Sergio (2010). “Estructuras narrativas en nonfiction”. En Frame, (6, Noviembre 2010). https://www.academia.edu/download/30908980/dcart.pdf

ECHEVARRÍA LL., Begoña (2011). El reportaje periodístico: una radiografía de la realidad (Comunicación Social).

FRANCÉS, Miquel (2003). La producción de documentales en la era digital: modalidades, historia y multidifusión. (Cátedra).

FRANCO, Marta y PELLICER, Miguel (2014). Optimismo para periodistas: claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital. (UOC).

GARCÍA G., Francisco (2006). Narrativa audiovisual: televisiva, fílmica, radiofónica, hipermedia y publicitaria. (Laberinto).

GIFREU, Arnau (2013). El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. (UOC).

HERNÁNDEZ C., Sira (2008). La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España. (Gedisa).

LANCASTER, Kurt (2013). Videojournalism for the Web. A Practical Introduction to Documentary Storytelling. (Routledge). 

LAZO, Carmen (2012). Reportaje y Documental: de géneros televisivos a cibergéneros. (Idea).

LEÓN, Bienvenido (2009). Dirección de documentales para televisión. Guión, producción y realización. (Eunsa).

LEÓN, Bienvenido (1999). El documental de divulgación científica. (Paidós).

MENDOZA, Carlos (2009). Periodismo, documental y creación. Conferencia 23.02.2003. Disponible:

https://producciondedocumentalesusal.files.wordpress.com/2016/03/carl-mend-period.pdf

NICHOLS, Bill (1997). La representación de la realidad. (Paidós).

PALACIO, Gorka (2010). El reportaje en televisión. (Universidad del País Vasco).

PARRAT, Sonia (2003). Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. (Universidad Santiago de Compostela)

SOLER, Llorenç (1997). La realización de documentales y reportajes para televisión. (CIMS).

TORRADO M., Susana (2007). Manual teórico-práctico para la realización de noticias y reportajes en televisión. (Diego Marín).

ÚBEDA, Joan (1992): Reportatge a TV: el model americà. (Íxia). 

VALLEJO, Aida (2013). “Narrativas documentales contemporáneas. De la mostración a la enunciación”. Revista de Cine Documental (Nº 7) pp. 3-27. Disponible en: https://revista.cinedocumental.com.ar/narrativas-documentales/.

VILALTA, Jaume (2006). El espíritu del reportaje (UBe).

VILALTA, Jaume (2007). El reportero en acción. Noticia, reportaje y documental en televisión. (UBe).

YÁÑEZ, María (2011). “Informe: documental interactivo. Con la realidad sí se puede jugar”. EMBED. Disponible en: https://www.zemos98.org/anteriorembed/article43.html

YORKE, Ivor (1993). Principios básicos del reportaje televisivo. (Centro de Formación RTVE).