Universitat Internacional de Catalunya

Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación Clínica

Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación Clínica
4
12182
1
Segundo semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés

Profesorado


A convenir con el profesor

Presentación

En Ciencias de la Salud cada vez es más necesario el uso de escalas de medida para la evaluación de los pacientes, tanto por fines asistenciales como de investigación. El creciente éxito de las intervenciones médicas hacen que los resultados clásicos de salud, como la supervivencia,hayan perdido importancia. Así, el interés se ha desplazdo hacia la medida de otros resultados de salud, con la aparizión de os los llamados Resultados Percibidos por los Pacientes (RPP) (PRO Patient Reported Outcomes) en la bibliografía anglosajona). 

Muchos de los fenómenos de interés en ciencias de la salud, como la sintomatología o la satisfacción , no son directamente observables, sino que son percepciones del paciente, relacionadas con entidades patológicas teóricas (la depresión) o definiciones conceptuales complejas (la calidad de vida). Estos han adquirido progresiva importancia en investigación clínica y atención, donde el uso de cuestionarios se ha extendido en aplicaciones como la evaluación de las intervenciones, la monitorización del paciente en la práctica clínica o la evaluación de la calidad asistencial. La evidencia muestra que indicadores son útiles como predictores del curso clínico de los pacientes. Además, permiten incorporar la perspectiva de los propios pacientes / usuarios en las decisiones clínicas y sanitarias. 

Por un lado, muchas de estas escalas de medida se han desarrollado en otras lenguas y contextos culturales. Para poder utilizarlos en nuestro medio es necesario hacer una cuidada adaptación y no una simple traducción. Por otro lado, el progreso en el conocimiento y la diversidad de situaciones obliga muchas veces a crear nuevas escalas.

 Esta asignatura pretende complementar la formación en investigación dando una perspectiva del uso y construcción de los cuestionarios. La asignatura dotará de competencias a los estudiantes para plantear y analizar críticamente cuestionarios tipo PRO resultados percibidos por los pacientes.  

Requisitos previos

Para mejor aprovechamiento de la asignatura se requieren nociones básicas de estadística y uso de software estadístico general.

 

Objetivos

  1. Conocer el uso de instrumentos de medida reportados en el área de la salud
  2. Proporcionar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos en relación a las escalas de medida cuantitativa.  
  3. Dotar al alumno de la capacidad de análisis crítico de artículos científicos sobre adaptación/validación de escalas de medida cuantitativa.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CE1 - Saber aplicar el método científico, el diseño experimental y la bioestadística para resolver una pregunta o contrastar una hipótesis en el ámbito clínico
  • CE10 - Saber aplicar los fundamentos éticos, legislativos y humanitarios en el ejercicio de la investigación y en la difusión de los resultados
  • CE2 - Saber diseñar un proyecto de investigación en el ámbito clínico dentro de un contexto específico
  • CE3 - Saber describir los diseños metodológicos utilizados en las investigaciones en salud, tanto cuantitativas como cualitativas del entorno sanitario
  • CE4 - Saber emplear instrumentos de evaluación crítica de artículos de investigación cualitativos y cuantitativos
  • CE5 - Aplicar el lenguaje de escritura científica en la comunicación de resultados de salud
  • CE6 - Saber describir y aplicar las técnicas más habituales para explorar y analizar los datos, las relaciones entre variables o categorías y/o el contraste de hipótesis tanto en investigación cuantitativa como cualitativa
  • CE7 - Saber identificar problemas de salud susceptibles de ser investigados y aplicar técnicas específicas para su análisis y evaluación
  • CE8 - Saber evaluar proyectos y protocolos de investigación
  • CE9 - Saber aplicar los conocimientos específicos teóricos y prácticos de la investigación en ciencias de la salud
  • CG1 - Habilidad para integrar los nuevos conocimientos adquiridos a través de la investigación y el estudio, y hacer frente a la complejidad
  • CG2 - Capacidad crítica de análisis y discusión de los resultados de investigación, así como de emitir los resultados correspondientes
  • CG3 - Capacidad de formular preguntas de investigación y operacionalizarlas en forma de proyecto de investigación y formular hipótesis de investigación basadas en la evidencia
  • CG4 - Capacidad de argumentar y defender ideas científicas propias de forma ética en relación al proceso de investigación
  • CT1 - Capacidad de integración en un equipo de trabajo establecido, multidisciplinar y multicultural

Resultados de aprendizaje de la asignatura

El estudiante al finalizar la asignatura será capaz de:

1  Conocer las bases conceptuales de la medida de PROs con cuestionarios de salud

2 Reconocer tipos de cuestionarios de salud, analizar sus características y condiciones de aplicación

4  Aplicar adecuadamente los instrumentos PRO

5  Plantear la adaptación cultural de una escala desarrollada en otro idioma.

6 Calcular los índices psicométricos básico que informan de las propiedades de una escala.

7  Presentar los resultados de la investigación en la medición de de RPPs

Contenidos

1. Protocolo de investigación para adaptar o crear una escala de medida

  • Taxonomías y requisitos técnicos de las escalas de resultados percibidos por los pacientes (PROs)
  • Requisitos técnicos de las escalas PROs
  • Requerimientos éticos: permiso del autor y consentimiento informado

2. Proceso de adaptación cultural

  • Traducción 
  • Adaptación

3. Generación de ítems

  • Definición de constructos
  • Tipos de ítems y tipos de pruebas
  • Vaciado de fuentes  primarias
  • Análisis conceptual
  • Focus groups y entrevista cognitiva

4. Interpretación i cálculo de indicadores psicométricos

  • Los modelos de medida
  • Fiabilidad y sus vertientes
  • Validez y evidencia
  • Normas e interpretación de medidas de ls puntuaciones

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad semipresencial (blended)



Las clases se desarrollarán con una primera parte de introducción sobre un caso basado en lecturas, seguida de la teoría que corresponda al caso presentado. Llevamos a cabo debates sobre tópicos del tema con lecturas y métodos de caso y trabajo en grupo.

A continuación se trabajará en el aula sobre algún aspecto de casos reales, usando bases de datos reales para ejemplificar los aspectos técnicos. 

Las sesiones se realizarán en metodología dual: las clases serán presenciales, pero se adaptarán a Collaborate por los estudiantes que no puedan ser presencialmente por la situación epidémica. La metodología estará adaptada a la doble vertiente de trabajo online y presencial.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad semipresencial (blended)



La evaluación se basa en dos aspectos:

Evaluación continuada (total 50%)

1) Participación y aportaciones en el aula: se espera de los estudiantes una participación activa y dinámica en el aula. Estas aportaciones se basarán en el debate generado sobre la lectura y aportaciones activas pertinentes a la dinámica del aula (15%)

2) Entregas: cada semana se propondrá un ejercicio basado en los aspectos comentados en el aula. La semana siguiente este ejercicio se entregará como tarea Moodle (15%)

3) Valoración de la calidad de un instrumento psicométrico mediante el método EMPRO (30%)

Evaluación final (total 50%)

Examen final de la materia con 20 preguntas (4 opciones descuento de 33% por errores) y 1 caso práctico.

Las actividades a entregar se harán mediante el Moodle del curso. El examen final se hará, dependiendo de la situación epidémica y del alumno, en formato online o presencial.

Bibliografía y recursos

Manual de Referencia 
- Aiken LR (11ª edicion) Tests psicológicos y evaluación. Cidad de Juárez(MEX): Pearson Educación, 2003
- Nunnally JC, Bernstein I. Psychometric theory (3th ed). New York: McGrawHill, 1994. Trad. esp de la 2a ed.: Teoría psicométrica. México: McGrawHill, 1995. 

Artículos:

    1. Alonso J. La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica. Gac Sanit 2000; 14 (2): 163-167. 
    2. Boynton PM, Greenhalgh T. Selecting, designing, and developing your questionnaire. BMJ 2004; 328:1312-1315. 
    3. Calvert et al. Reporting of Patient-Reported Outcomes in Randomized Trials The CONSORT PRO Extension JAMA 2013, 309:814-822
    4. Cook DA Current concepts in validity and reliability for psychometric instruments: theory and application. Am J Med 2006, 119:116e7
    5. Côté-Arsenault D, Morrison-Beedy D. Mantaining your focus in focus groups: Avoiding common mistakes. Res Nurs Health 2005; 28:172-179. 
    6. Drennan J. Cognitive interviewing: verbal data in the design and presenting of questionnaires. J Adv Nurs 2003; 42:65-63. 
    7. Deshpande et al. Patient Reported outcomes: a new era in clinical research. Perspectives in Clinical  Research 2011, 2: 4
    8. Drost E. Validity and Reliability in Social Science Research. Ed. Res. Perspectives. 2011, 38:1
    9. Green et al. Development and Evaluation of the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire.  J. Am Coll Cardiol. 2000. 35:1245-55
    10. Guillemin F, Bombardier C, BeatonCross D. Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: literature review and proposed guidelines.J. Clin Epidemiology. 1993m 46(12):1417-32.
    11. Husted JA, Cook RJ, Farewell VT, Gladman DD Methods for assessing responsiveness: a critical review an recommendations. J Clin Epidemiology 2000 53: 459-468
    12. Juniper EF, Guyatt GH, Willan A, Griffith LE.  Determining a minimal important change in a disease-specific quality of life questionnaire.  J Clin Epidemiol 1994; 47 (1): 81-7.
    13. McKenna S, Measuring Patient Reported Outcomes: moving beyond misplaces common sense to hard science. BMC Medicine 9:86
    14. Mokkink LB, Terwee CB, Knol DL, Stratford PW, Alonso J, Patrick DL, Bouter LM, de Vet HCW. The COSMIN checklist for evaluating the methodological quality of studies on measurement properties: a clarification of its content. BMC Medical Re Methodology, 2010 10:22
    15. Rattray J, Jones MC. Essential elements of questionnaire design and development. J Clin Nurs 2007; 16:234-243.
    16.  Scientific Advisory Committee of the Medical Outcomes Trust.  Assessing health status and quality-of-life instruments: Attributes and review criteria. Qual Life Res 2002; 11: 193-205.
    17. Streiner DL Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assessment. 2003, 99-103
    18. Tennant R, Hiller L, Fischwick R, Platt S, Stephen S, Weich S, Parkinson J, Secker J, Stewart-Brown S. The Warwick Edinburgh Mental Well-being Scale (WEMWBS): development and UK validation.Health and Quality of life outcomes, 2007, 5:63
    19. Valderas JM, Alonso J. Patient reported outcome measures: a model-based classification system for research and clinical practice. Qual Life Res 2008:17 (9): 1125-35.
    20. Valderas JM, Ferrer M, Alonso J. Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y otros resultados percibidos por los pacientes. Med Clin (Barc) 2005; Dec 1;125 Suppl 1:56-60