Universitat Internacional de Catalunya

Gestión de la Comunicación y del Conocimiento

Gestión de la Comunicación y del Conocimiento
6
7886
1
Primer semestre
FB
Módulo de Básicas-Ciencias Sociales
Comunicación
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


Dra. Cristina Monforte: Después de las clases para temas puntuales. Citas  previa petición por e-mail y confirmación de la profesora. cmonforte@uic.es

Dr. Jose Mª Martínez: Después de las clases para temas puntuales. Citas  previa petición por e-mail y confirmación del profesor. jmmartinez@uic.es

 

Dra. Cristina Lidón: Después de las clases para temas puntuales. Citas  previa petición por e-mail y confirmación del profesor. clidon@uic.es

 

Dr. Juan Carlos Martín: Después de las clases para temas puntuales. Citas  previa petición por e-mail y confirmación del profesor. jcmartin@uic.es


Presentación

En caso de que las autoridades sanitarias decreten un nuevo periodo de confinamiento ante la evolución de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el profesorado comunicará oportunamente las posibles afectaciones en las metodologías y actividades formativas así como en los sistemas de evaluación.


Los sistemas de información son las herramientas que permiten una adecuada adquisición, almacenamiento y explotación de los conocimientos; facilitan la realización de la investigación, la consolidación del progreso y la aportación la información necesaria para una gestión racional. Los sistemas de información y las bases de datos y gestores bibliográficos en general, nos permiten poder desarrollar tareas y ahorrar tiempo.

El método científico es una herramienta importante para el desarrollo de la disciplina enfermera que potencia la generación de nuevo conocimiento. El principal objetivo de la investigación de enfermería es mejorar los resultados de los cuidados en salud haciendo avanzar los conocimientos y la práctica enfermera.

 

Requisitos previos

Al empezar la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Capacidad de trabajar en grupo
  • Motivación para el aprendizaje y escucha activa

Objetivos

Objectivos generales:

  1. Comprender la utilidad de la estadística en el campo de la salud, en particular en la enfermería.
  2. Calcular e interpretar medidas de tendencia central, de dispersión y de posición relativa adecuadas a la escala de medida. En particular: la media aritmética, la varianza y la mediana.
  3. Utilizar representaciones gráficas para presentar  y examinar los datos.
  4. Conocer algunos métodos estadísticos básicos para analizar datos y expresar e interpretar correctamente este análisis.
  5. Seleccionar el estadístico de la prueba adecuado al tipo de hipótesis y de variables para llegar a una decisión estadística.
  6. Poder leer desde un punto de vista estadístico artículos de revistas científicas en el área de enfermería.
  7. El alumno utilizará correctamente un sistema operativo, un editor de textos, una base de datos y crear presentaciones. 
  8. El alumno será capaz de discutir la aplicación de los resultados de investigación en la práctica diaria
  9. El alumno demostrará un comportamiento profesional responsable de acuerdo con los estándares de la práctica de enfermería.
  10. Desarrollar su compromiso con los propios valores
  11. Desarrollar su capacidad para hacer elecciones éticamente fundamentadas
  12. Cultivar su sentido de la responsabilidad sobre sus propias conductas y comportamientos
  13. Desarrollar su capacidad para pensar por sí mismo
  14. Mejorar su habilidad para comunicarse, con especial énfasis en la escucha
  15. Mejorar sus capacidades para organizarse y usar el tiempo de forma efectiva
  16. Desarrollar su compromiso para ejercitar sus derechos y responsabilidades como ciudadano, contribuyendo activa y voluntariamente a la mejora social, económico y ambiental.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 16. G - Conocer los sistemas de información sanitaria.
  • 22. G - Uso y gestión de la información y la investigación.
  • 23. B - Capacidad de análisis y de síntesis.
  • 24. G - Habilidad para trabajar de manera autónoma.
  • 25. E - Conocimientos en el área de estudio.
  • 6. E - Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar esta asignatura, el alumno será capaz de:

  • Explicar los elementos básicos y los pasos del proceso científico.
  • Utilizar el proceso de investigación como base para la expansión de conocimientos.
  • Discutir la aplicación de los resultados de investigación en la práctica diaria.
  • Criticar estudios de enfermería aplicando el proceso científico.
  • El alumno conocerá y aprenderá a utilizar las aplicaciones informáticas que facilitan su acceso a la formación y a la investigación, así como los recursos para la realización de presentaciones de sus trabajos y comunicaciones científicas.
  • Utilizará correctamente en el sistema operativo, un editor de textos, una hoja de cálculo y crear presentaciones multimedia.
  • Establecer el procedimiento metodológico y de análisis a fin de responder a los objetivos concretos que plantea un estudio clínico.

Contenidos

Introducción al conocimiento científico

Tema 1. Introducción a la Metodología de la Ciencia. Concepto de Ciencia. La investigación aplicada en ciencias de la salud. 

Tema 2. Método científico. Fases de la investigación. Objetivos de investigación e hipótesis. 

Tema 3.  Comunicación Científica. Estructura de un artículo y/o comunicación científica oral y escrita. Protocolo de investigación vs artículo de investigación. Aspectos éticos ligados a la investigación. 

Tema 4.  Bases de datos. Estrategias de búsqueda bibliográfica. Normas de citación y referenciación. 

Tema 5. Gestores bibliográficos. Uso del metabuscador de la biblioteca.

Tema 6. Práctica Basada en la Evidencia. Importancia de la investigación en la disciplina enfermera.  


Bioestadística

Tema 7. Introducción a la estadística. Definición de Estadística. Algunos conceptos básicos.

Tema 8. Estadística descriptiva. Descriptiva unidimensional: tablas de frecuencias, medidas estadísticas, representación gráfica. Descriptiva bidimensional. Tablas de contingencia, covariancia, correlación, representación gráfica. 

Tema 9: Probabilidad. Conceptos de probabilidad: el teorema de Bayes. Funciones de probabilidad. Funciones de densidad. La distribución binomial. La distribución normal. Estandarización. 

Tema 10: Introducción a la inferencia estadística. Muestreo. Estimadores puntuales. Intervalos de confianza. Test de hipótesis: hipótesis nula y alternativa, tipo de error y significación. 

Tema 11: Inferencia estadística bivariante. Comparación de proporciones. Comparación de medias. Correlación. 

Tema 12: Lectura crítica de artículos de investigación con métodos cuantitativos. Ejercicio práctico de análisis.

Metodología y actividades formativas

Modalidad semipresencial (blended)



Dadas las directrices de salud pública debido a la COVID-19, la metodología que implementaremos este curso será un modelo docente híbrido de presencialidad y no presencialidad. Hemos diseñado un itinerario por el logro de las competencias que integra metodología on-line y presencial. Las clases magistrales se virtualizaran a través de videos, y la presencialidad en el aula será con el 50% de los estudiantes a clase. Estas clases serán mucho más prácticas y aplicadas donde trabajaremos mediante grupos simultáneos en aula y en casa conectados por streaming.

Metodologías docentes:

- Clases magistrales virtuales con videos preparados por los profesores

- Tutorías grupales

- Ejercicios

- Lectura crítica

- Aprendizaje cooperativo

- Aplicación análisis estadístico: prácticas

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad semipresencial (blended)



Primera convocatoria

La evaluación de esta asignatura se efectuará mediante el siguiente sistema de evaluación: 

Actividad evaluativa 1. Trabajo grupal: entrega de un historial de busca a Pubmed. Entrega de una URL de la propia base de datos de RefWorks individual. Todo tendrá un peso total de un 10%. Evalúa las competencias 16G, 24G, 25E y 22G

Actividad evaluativa 2. Trabajo grupal: análisis de un artículo hasta hipótesis / objetivos. Tendrá un peso total de un 10%. Evalúa las competencias 16G, 24G, 25E y 22G

Actividad evaluativa 3. Examen tipo maceta con opción múltiple sobre bioestadística. Tiene un peso del 10% de la nota total. Evalúa las competencias 16G, 24G, 25E, 22G, 23G y 6E

Actividad evaluativa 4. Trabajo grupal: Ejercicio práctico de análisis estadístico y presentación al aula. Total un 30%. Evalúa las competencias 16G, 24G, 25E y 22G

Actividad evaluativa 5. Examen final de opción múltiple. Tiene un peso del 40% de la nota total de la asignatura. Evalúa las competencias 16G, 24G, 25E, 22G, 23G y 6E

Para superar la asignatura será necesario reunir los siguientes requisitos: La media entre los diferentes porcentajes de las actividades evaluativas y el examen han de proporcionar una nota mínima de 5 sobre 10. Se ha de obtener una nota mínima de 4 en el examen final para poder realizar media con el resto de las notas. 

 

PROYECTO LIDERAZGO:

La nota final de esta asignatura se verá afectada por la no asistencia a cualquiera de las  tutorías de liderazgo de cada semestre en la siguente proporción: 0.5 puntos si se falta en 3 ocasiones; 0.4 puntos si se falta a 2 tutoríes y 0.3 puntos si se falta a 1 tutoría. Esta norma se aplicará a los alumnos aprobados y nunca será motivo de suspenso de la asignatura.



Segunda convocatoria

Para superar la asignatura en segunda convocatoria:

Se guardarán las notas de las pruebas evaluativas 1, 2 y 4 que tendrán un peso del 10%, 10% y 30% respectivamente como en la 1a conv. Además se realizará un examen final que tendrá un peso del 50%. 

No se concederán Matrículas de Honor en 2ª convocatoria

PROYECTO LIDERAZGO:

La nota final de la 2a convocatoria esta asignatura se verá afectada por la no asistencia a cualquiera de las  tutorías de liderazgo de cada semestre en la siguente proporción: 0.5 puntos si se falta en 3 ocasiones; 0.4 puntos si se falta a 2 tutoríes y 0.3 puntos si se falta a 1 tutoría. Esta norma se aplicará a los alumnos aprobados y nunca será motivo de suspenso de la asignatura.


Tercera y cuarta convocatorias; y quinta y sexta (extraordinarias) en el caso de concederse:

Se seguirán los mismos requisitos que en la primera y segunda convocatoria. Los alumnos que lo deseen podrán pactar con los profesores la opcinón de no realizar los trabajos y sólo evaluar la asignatura mediante el examen parcial (20% de la nota final) y el examen final (80% de la nota final). Esta opción será decisión libre de cada alumno en 3ª-4ª convocatorias y los alumnos en 5ª y 6ª convocatorias. Deberán hablarlo con los profesores durante las dos primeras semanas de inicio de curso. Una vez la decisión se haya tomado, no habrá opción de cambio en todo el curso.   



Bibliografía y recursos

El material de soporte se facilitará en lengua inglesa.

Libros de texto

1. Argimón, JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3a ed. Madrid: Elsevier; 2004.

2. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. 3a ed. Barcelona: Harcourt Brace; 1997.

3. Bisquerra R, Echeverría B, Rodríguez M. Estadística Psicopedagógica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias; 1987.

4. Burgos R. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. 3ª ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1998.

5. Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. 3ª ed.  Madrid: Elsevier; 2004.

6. Cobo E, Muñoz P, González JA, Bogorra J. Bioestadística para no estadísticos: principios para interpretar un estudio científico. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.

7. Daniel W. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a ed. México D.F.: Limusa; 2002.

8. Dawson-Saunders E. Bioestadística médica. 4a ed. México D.F.: El Manual Moderno; 2005.

9. Manzano V, Varela J, García A, Pérez FJ. SPSS para Windows. Madrid: Ra-Ma; 1999.

10. Martínez MA, Faulín FJ, Sánchez A. Bioestadística amigable. 2ª Ed. Madrid: Díaz de Santos; 2006.

11. Mayan M. Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology; 2001.

12. Milton JS. Estadística para biología y ciencias de la salud. 2a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1994.

13. Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Madrid: Mosby/Doyma; 1996.
  
14. Peña D, Romo J. Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid: McGraw Hill; 1997.
  
15. Sánchez Carrión JJ. Manual de análisis estadístico de los datos. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
  
16. Sentís J, Pardell H, Alentà H, Cobo Valeri E, Canela i Soler J. Manual de bioestadística. 3a ed. Barcelona: Masson; 2003.
  
17. Tomás-Sábado J. Fundamentos de Bioestadística y análisis de datos para enfermería. Bellaterra: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona; 2009.

18. Investigación enfermería http://www.doc6.es/

19. Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya http://www.cbuc.cat/

20. Base de datos de enfermería http://teledoc.urv.es/cuidatge/

21. Búsquedas http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Periodo de evaluación

E: fecha de examen | R: fecha de revisión | 1: primera convocatoria | 2: segunda convocatoria:
  • E1 11/01/2021 08:00h
  • R1 29/01/2021 14:00h
  • E2 01/07/2021 12:00h
  • R2 12/07/2021 10:00h

Material didáctico