Universitat Internacional de Catalunya
Cuidados desde el Inicio de la Vida Hasta la Adolescencia
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Profesorado
Contacto vía e-mail con los profesores.
Cristina Naqui cristinaqui@uic.es
Ramón Mir rmir@uic.es
Presentación
La materia de Cuidados desde el Inicio de la Vida hasta la Adolescencia se basa en la identificación de las etapas y los cuidados en la maternidad para facilitar la adaptación de la mujer y del neonato a las nuevas demandas, previniendo las complicaciones. Se trata de conocer las etapas, manifestaciones y cuidados del neonato, del niño y adolescente derivados de los problemas de salud más frecuentes y aplicar el proceso de atención de enfermería y los procedimientos adecuados; seleccionar intervenciones para el niño sano y enfermo, así como las derivadas del diagnóstico y tratamiento; educar para la salud a padres y tutores y educar para la salud a niños y adolescentes; conocer las intervenciones de prevención primaria, secundaria y terciaria de la infancia a la adolescencia, así como los programas de salud (el programa del niño sano, el programa de educación para la salud en la escuela, etc.).
Requisitos previos
-
- Haber cursado primero y segundo.
- Tener conocimientos de anatomía y fisiología ginecológica y pediátrica.
Normas que rigen el curso:
- Presencia y participación
- Exámenes y actividades evaluables
- Integridad y honestidad en el trabajo del alumno (p. ej. el plagio)
- Referencia a elementos clave del calendario institucional
Objetivos
Objetivos generales:
- Desarrollar las habilidades cognitivas, psicomotrices y de relación para proporcionar curas de enfermería adecuadas, promoviendo la autonomía y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y el bienestar del paciente, su familia y la comunidad.
- Conocer las enfermedades más comunes de la mujer durante su etapa reproductiva y del niño desde el inicio de la vida hasta la adolescencia.
- Integrar el conocimiento específico de la salud-enfermedad en el concepto holístico de la persona.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 10. B - Proteger la salud y el bienestar de las personas y de los grupos atendidos, y garantizar su seguridad.
- 11. E - Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
- 15. B - Trabajar con el equipo de profesionales como una unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
- 16. G - Conocer los sistemas de información sanitaria.
- 1. G - Ser capaz de prestar una atención sanitaria, técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud, con plena autonomía técnica y científica, de las personas que se atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- 2. E - Planificar y prestar cuidados enfermeros dirigidos a las personas o grupos, teniendo en cuenta los resultados en salud y la evaluación de su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial que describen los cuatro procesos por los cuales se diagnostica o se trata un problema de salud.
- 3. E - Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- 4. B - Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social o multicultural.
- 5. G - Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas o grupos, evaluar su impacto y establecer las modificaciones oportunas.
- 6. E - Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- 7. B - Comprender, sin prejuicios, a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, y garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- 8. B - Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
- 9. E - Fomentar estilos de vida saludables y el autocuidado, así como el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la materia de Cuidados desde el Inicio de la Vida hasta la Adolescencia, el alumno será capaz de:
- Describir las características de las diferentes etapas del ciclo reproductivo de la mujer.
- Reconocer las necesidades y alteraciones que pueden presentarse en las diferentes etapas del ciclo reproductivo de la mujer.
- Planificar, ejecutar y evaluar una atención de enfermería integral, en cada una de las etapas del ciclo reproductivo de la mujer.
- Describir el proceso de la maternidad, identificando las necesidades de la mujer en el curso normal de su embarazo y parto, así como las alteraciones que se puedan presentar.
- Conocer las características del recién nacido y saber interpretar la valoración del recién nacido por sistemas.
- Conocer las características del desarrollo físico y psicomotor del niño sano.
- Conocer los beneficios de la lactancia materna y adquirir los conocimientos necesarios para saber ayudar a las madres durante el proceso de la lactancia y poder resolver sus dudas al respeto.
- Conocer las bases de la atención del niño sano en la alimentación, los cribajes y la prevención de enfermedades.
- Saber valorar y atender a los niños en situación de enfermedad.
- Conocer las bases de los cuidados enfermeros en relación con la edad y la patología de cada niño.
- Conocer y saber practicar los principales procedimientos en enfermería pediátrica y saber administrar fármacos (cálculo de la dosis, perfusiones, velocidad de la administración, etc.).
- Conocer las inmunizaciones preventivas, los métodos de cribaje y la quimioprofilaxis en la población infantil.
- Saber actuar ante un grupo familiar impartiendo educación sanitaria e indicando correctamente las acciones preventivas adecuadas para el individuo.
- Conocer los principales objetivos de las acciones preventivas a desarrollar.
- Identificar los problemas de salud prevalecientes en la comunidad y sus actividades preventivas.
- Identificar los grupos de riesgo.
- Adquirir los conocimientos necesarios para dar una educación sanitaria de calidad.
- Aplicar los conocimientos en prevención, desarrollando programas de educación sanitaria y promoción de la salud en el ámbito escolar.
Contenidos
Anatomía y fisiología femeninas
Terminologías obstétricas y ginecológicas
Programa sanitario de atención a la mujer
Evolución biológica de la mujer
Pubertad
Edad reproductiva
Climaterio y menopausia
Trastornos ginecológicos
Anamnesis
Exploración general
Consulta ginecológica
Cuidados de enfermería en cirugía ginecológica
Educación sanitaria en el pre-, peri- y postoperatorio
Embarazo, parto y puerperio normales y complicados
El neonato
Lactancia materna
Cadena epidemiológica
Gammaglobulinas
Atención de enfermería a las patologías neonatales más frecuentes
Atención de enfermería a las patologías pediátricas más frecuentes (enfermedades respiratorias, tracto urinario y digestivo, enfermedades pediátricas transmisibles, enfermedades cardíacas, etc.)
Administración de medicación en pediatría
Atención de enfermería a las intervenciones quirúrgicas pediátrica
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
La asignatura de Cuidados desde el Inicio de la Vida hasta la Adolescencia desarrollará un método de enseñanza/aprendizaje mixto con la intención de impulsar, tutelar y evaluar un aprendizaje continuado y participativo del alumno con el empleo de horas de su trabajo activo durante las clases presenciales y también con el empleo de las TIC en las clases virtuales.
El motivo de esta modalidad mixta es combinar la presentación y explicación de todos los temas por el profesor, pero que al mismo tiempo el alumno tenga la posibilidad de profundizar en el mismo tema gracias a metodologías que le ayuden a interiorizar y a hacer suyo el contenido.
Para poder desarrollar este método, es necesario destacar que se van a tener que superar algunos desafíos tanto por parte del docente como del alumno, ya que ambos van a tener que incorporar a su horario de trabajo, no solo las horas y el calendario de las sesiones presenciales, sino que ambos tendrán que reservarse en su agenda un espacio para las horas de trabajo virtual. Por supuesto, el trabajo virtual no se deberá realizar en una hora concreta, pero sí recomendamos al alumno y profesor que se marquen una hora (que podrán cambiar según imprevistos que les pueda surgir). Así mismo, tendrán que presentar su trabajo siempre en un periodo máximo de una semana, como se puede ver en el cronograma.
Para desarrollar esta asignatura, disponemos de soporte institucional a través de la plataforma Moodle, la tutoría docente en clase y espacios físicos y aulas adecuados.
Metodología, actividades formativas y relación con la carga de ECTS
La asignatura se desarrollará a través de sesiones teóricas (clases magistrales), sesiones prácticas y aprendizaje virtual guiado y autónomo.
En esta materia, cada ECTS equivale a 10 horas, en las que el docente tiene un papel presencial. Esta carga docente se podrá realizar mediante la clase magistral, en la que el profesor expondrá las principales ideas y fomentará la participación y el discurso. El contenido de las clases magistrales consistirá en el desarrollo de los principales temas y conceptos de la asignatura detallados en el temario. En cuanto a las clases prácticas, se empleará la metodología de casos y ejercicios, desde la perspectiva comunitaria y clínica, mediante trabajos cooperativos e individuales, fomentando el trabajo entre iguales y se acompañará al alumno en el proceso de aprendizaje, orientándole, aconsejándole y asesorándole.
La distribución de estas horas (70 horas para 7 ECTS) es:
- 41 horas de clases magistrales con actividades dirigidas.
- 29 horas de trabajo autónomo y cooperativo, por medio de trabajos grupales e individuales, con el apoyo de la plataforma Moodle.
58% clases magistrales y 42% participación autónoma. Además de estas horas presenciales, las diferentes metodologías docentes precisan que el alumno dedique tiempo fuera del aula para preparar tareas y profundizar en temas teóricos y prácticos.
En el trabajo autónomo, el alumno aprenderá a resolver problemas por su cuenta y en equipo, con el material dado y la información recibida en las clases presenciales, además de las tutorías de los profesores. Habrá horas destinadas a la elaboración de trabajos grupales e individuales, todo ello para llegar a alcanzar los conocimientos deseados.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Evaluación continua con un método mixto (diferentes sistemas evaluativos) a través de la realización de diferentes actividades que se describen a continuación:
ACTIVIDAD 1. LECTURA CRÍTICA (LC)
Se prevé una dedicación por parte del alumno de dos horas para cada lectura crítica.
ACTIVIDAD 2. Ejercicio de cálculo de medicación de la parte de ginecología (EJCM)
Realización individual. Se colgará el ejercicio (en una carpeta específica en Moodle) con cinco días de antelación a su entrega. Se prevé que el alumno dedique 30 minutos a su resolución.
ACTIVIDAD 3. Vídeo. Grupos de 5 o 6 personas (V)
Vídeo de casos. Resolución de casos clínicos o atención primaria (materno-infantil). A partir de casos facilitados por los profesores, se formarán grupos de 5 o 6 personas (los grupos se realizarán siguiendo la metodología de otras asignaturas). Estos casos se asignarán al azar (extracción del caso por un miembro del grupo de una caja o similar). Siguiendo el guion propuesto por los profesores, los grupos deberán hacer un juego de rol en un entorno de simulación (LBS) y filmarlo. Esta filmación se colgará en un espacio asignado por los profesores en Moodle. El feedback de los vídeos se hará según la propuesta de calendario que hagan los docentes, de manera conjunta entre profesores y alumnos. La evaluación se realizará de forma posterior y conjunta por los profesores de la asignatura siguiendo una parrilla prediseñada (tipo LBS). Se abrirá calendario para reserva de LBS para realizar esta actividad durante el desarrollo de la asignatura.
Los casos serán cortos, concretos y estarán definidos todos los roles de los participantes. La duración de la filmación no podrá superar los 10 minutos y deberá ser mínimo de 5 minutos.
Se incluirá una evaluación de cada alumno a sus compañeros del grupo del trabajo (se abrirá una vez entregado el vídeo a través de cuestionario en línea). La nota contará un 5% del total del trabajo.
Se distribuirán los casos se asignarán los grupos los primeros días de clase, y la entrega tendrá lugar una vez acabadas las clases, según el calendario de planificación de la asignatura (Moodle). El profesorado propondrá y publicará la fecha de presentación (feedback) a lo largo del desarrollo de la asignatura.
ACTIVIDAD 4. CUESTIONARIO DE CONOCIMIENOS PREVIOS EN EL MOODLE (Q)
Cuestionario en línea sobre conocimientos ya adquiridos de la materia en el curso anterior (asignaturas de patología) y que es necesario mantener actualizados para el buen seguimiento de los temas. La dedicación prevista por parte del alumno es de 15 a 20 minutos.
ACTIVIDAD 5. EVALUACIÓN DE CÁLCULO DE MEDICACIÓN PEDIÁTRICA (ECMP)
La prueba de cálculo de medicación se realizará en el aula el día publicado en el calendario de planificación de clases (Moodle). Constará de ejercicios que ya se habrán practicado en el aula y de forma autónoma (cálculo de volumen, velocidad de infusiones/iones, cálculo de dosis, reconstitución y disolución). Se estima una duración de 1 hora aproximadamente
ACTIVIDAD 6. EVALUACIÓN DE CONCEPTOS DE PEDIATRÍA A TRAVÉS DE UN EXAMEN ESCRITO (EVCP)
Tipo test, con opción a alguna pregunta corta.
ACTIVIDAD 7. EVALUACIÓN CONCEPTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA A TRAVÉS DE EXAMEN. (EVCM)
Tipo test, con opción a alguna pregunta corta.
Según las diferentes metodologías evaluativas, el valor porcentual de cada sistema evaluativo sería:
- Pruebas escritas (actividades 5, 6 y 7): 60%
- Trabajos escritos y presentación oral (actividad 3): 25%
- Aprendizaje autónomo (actividades 1, 2 y 4): 15%
EVALUACIÓN DE LA PRIMERA CONVOCATORIA
La descripción práctica de esta evaluación se distribuye y concreta en les siguientes tareas con su correspondiente porcentaje de carga evaluativa:
De forma general podemos decir que hay dos bloques de actividades: test de conocimiento/cálculo medicación + ejercicios/vídeo grupal
- Actividad 1 (LC) = 5%
- Actividad 2 (ejercicio de cálculo de medicación de ginecología) = 5%
- Actividad 3 (V) = 25%
- Actividad 4 (Q) = 5%
- Actividad 5 (cálculo de pediatría-ECMP)= 15%
- Actividad 6 (conceptos de pediatría-EVCP) = 20%
- Actividad 7 (conceptos de ginecología-EVCM) = 25%
Todas las actividades son obligatorias, si las actividades 5, 6 y 7 no se superan con un 5 cada una de ellas, no se hace media con el resto de actividades. Se mantiene la nota de las actividades aprobadas para la segunda convocatoria y habrá que recuperar las partes suspendidas según las normas escritas en el apartado de evaluación de la segunda convocatoria.
EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA
Se deberán recuperar (en la segunda convocatoria) las actividades suspendidas según los criterios y ponderación establecidos a continuación:
- Si se han suspendido alguna de las actividades 5, 6 y 7, se podrán recuperar a través de un examen escrito de la siguiente forma:
- Examen del contenido teórico según la parte suspendida (partes 6 y/o 7): conocimientos de ginecología y pediatría. En esta parte, se hará un examen con el contenido de una parte o de las dos, según se tenga que recuperar.
- Cálculo de pediatría (parte 5): examen de cálculo igual que en la primera convocatoria.
- Estos exámenes tendrán una ponderación del 55% sobre la nota total de la asignatura para esta convocatoria en caso de tenerlas aprobadas con un 5 como mínimo.
- Si se suspende la asignatura porque se han suspendido (o no realizado) alguna de las actividades 1, 2 y 4, se podrán repetir y se obtendrá una nota máxima de 5 en caso de que estén correctamente realizados.
- Si se suspende la asignatura porque se ha suspendido (o no realizado) la actividad 3 (vídeo), esta se recuperará con una defensa oral de un caso ante un tribunal, que se realizará de manera individual.
- La ponderación de estas tareas (1, 2, 3 y 4) en la segunda convocatoria será del 45% sobre la nota total de la asignatura.
Las dos partes de la evaluación continua (los exámenes y el resto de tareas) deben estar aprobadas para hacer media.
NO SE PUEDE UTILIZAR LA RECUPERACIÓN DE LAS TAREAS PARA SUBIR LA NOTA DE LA ASIGNATURA.
No se concederán matrículas de honor en segunda convocatoria.
TERCERA CONVOCATORIA Y POSTERIORES (QUINTA y SEXTA en caso de concederse)
Seguirán el mismo sistema de evaluación que en las convocatorias primera y segunda. Antes de matricularse en nuevas asignaturas, el alumno deberá comprobar la compatibilidad de las mismas. La actividad del vídeo grupal, en caso de haberse realizado y aprobado sin incidencias en la convocatoria anterior, se sustituirá y se repartirá su porcentaje entre las otras actividades debido a la obligatoriedad de la presencialidad para poder realizarla y la dificultad de hacerlo en grupos de cursos diferentes. En este caso, la evaluación quedará de la siguiente forma:
- Actividad 1 (LC) = 5%
- Actividad 2 (ejercicio de cálculo de medicación de ginecología) = 10%
- Actividad 4 (Q) = 5%
- Actividad 5 (cálculo de pediatría-ACMP)= 20%
- Actividad 6 (conceptos de pediatría-EVCP) = 25%
- Actividad 7 (conceptos de ginecología-EVCM) = 35%
Procedimiento para la asignación de Matrículas de Honor (MH)
- El criterio para asignar las Matrículas de Honor (MH) es a partir del excelente (9.0).
- La asignación es únicamente del profesor y no tiene la obligación de darla, aunque el alumno haya obtenido una nota por encima del 9.0.
- En caso de que el profesor decida otorgar MH, no tendrá en cuenta la nota numérica y la más alta, sino que se valorarán otros factores. La MH no tiene que corresponder con la puntuación numérica más elevada.
Procedimiento para la asignación de No Presentado (NP)
- Para que conste un NP en el expediente del alumno, éste NO se ha de haber presentado a ninguna de las pruebas evaluativas durante toda la asignatura.
- En el caso que un alumno se haya presentado a alguna de las pruebas evaluativas se aplicaran los porcentajes correspondientes que figuren en la guía docente, teniendo un 0 en aquellas a las que no se hayan presentado.
Bibliografía y recursos
Los recursos de aprendizaje de esta materia están distribuidos y clasificados en el cronograma de la asignatura según esta agrupación:
- Clase Magistral (CM): 58,5 %
- Método del caso (Caso): 18,5 %
- Ejercicios(Eje): 9,5%
- Aprendizaje Cooperativo :13,5%
Periodo de evaluación
- E1 26/01/2024 12:00h
- R1 06/02/2024 12:00h
- E2 08/07/2024 12:00h
- R2 18/07/2024 12:00h
Material didáctico
- Asociación Española Enfermería Pediátrica
- Asociación española de pediatria (protocolos)
- Cuidados Neonatales Individualizados y centrados en el desarrollo
- Enfermería en Cuidados Críticos y Neonatales
- European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatoogy and Nutrition
- Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
- Sociedad española de pediatría extrahospitalaria y atención primaria