Pasar al contenido principal

Universitat Internacional de Catalunya

Gestión y Comisariado de Exposiciones Artísticas y Bienes Patrimoniales

Gestión y Comisariado de Exposiciones Artísticas y Bienes Patrimoniales
3
11549
1
Tercer trimestre
op
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado

Presentación

La asignatura de "Gestión y Comisariado de Exposiciones Artísticas y Bienes Patrimoniales" ofrece un análisis de las prácticas curatoriales y la gestión de bienes patrimoniales en el contexto de un museo de arte contemporáneo, abordando cómo los museos y los agentes culturales interactúan con las prácticas artísticas y los contextos sociales, políticos y culturales actuales. Está organizado en dos modalidades en paralelo: 1) Estrategia y líneas de investigación, gestión, conservación y comisariado de una colección de arte, dirigida por Claudia Segura Campins, Jefa de Colección del MACBA, 2) Gestión y comisariado de exposiciones temporales, dirigida por Hiuwai Chu, Jefa de exposiciones del MACBA.

Requisitos previos

Los mismos que el Máster.

Objetivos

La asignatura de "Gestion y Comisariado de Exposiciones Artísticas y Bienes Patrimoniales" tiene como objetivo formar profesionales como comisarios de exposiciones. Ofrece a los estudiantes la posibilidad de iniciarse y profundizar en  el mundo de las exposiciones, además de proporcionar los instrumentos necesarios para abordar la creación de una exposición.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CE8 - Identificar las estructuras de negocio de las industrias culturales creativas, de las artes visuales y del patrimonio cultural a nivel nacional y mundial y manejar los procesos y procedimientos de trabajo implicados en su creación, programación, gestión y producción.
  • CG4 - Saber comunicar, dinamizar y mediar entre los distintos agentes que intervienen en un proyecto, programa o servicio cultural.
  • CG5 - Actuar de forma responsable trabajando con calidad, rigor, eficiencia al servicio de la sociedad.
  • CT1 - Diseñar, dirigir, producir y evaluar proyectos, programas, estrategias, políticas o acciones culturales en los que están implicados perfiles variados de profesionales, agentes e instituciones.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

El estudiante: 

  • Diseña, dirige, produce y evalúa proyectos, programas, estrategias, políticas o acciones culturales en las cuales están implicados perfiles variados de profesionales, agentes e instituciones.
  • Identifica las estructuras de negocio de las industrias culturales creativas, de las artes visuales y del patrimonio cultural a escala nacional y mundial y gestiona los procesos y procedimientos de trabajo implicados en su creación, programación, gestión y producción.
  • Actúa de forma responsable, trabajando con calidad, rigor y eficiencia al servicio de la sociedad.
  • Sabe comunicar, dinamizar e intermediar entre los diferentes agentes que intervienen en un proyecto, programa o servicio cultural.
  • Sabe aplicar los conocimientos logrados y tiene la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio.
  • Posee y comprende los conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en el contexto de la investigación.

Contenidos

  1. 1.        Introducción al curso

Introducción a la estructura del curso

 El coleccionismo: orígenes y tipologías

-    Breve historia del coleccionismo.

-    Tipologías de coleccionismo

-    Formación de una colección.

 

  1. 2.               Ecosistema del arte

Ecosistema del arte y sus agentes: perspectivas internacionales, nacionales y locales:
Identificar los agentes, papeles y relaciones en el sector del arte: artistas, comisarios y trabajadores culturales, galeristas, coleccionistas, patrones, etc.
Entidades: museos, centros de arte, galerías, museos y colecciones privados, fundaciones, espacios independientes, ferias de arte, bienales, etc.

La exposición temporal: Exploramos los diversos aspectos en la organización de una exposición, incluyendo el desarrollo de un concepto curatorial, las relaciones con artistas y otros agentes culturales, la gestión de préstamos, la producción de obra, el diseño de la exposición, las colaboraciones interdepartamentales y externas, así como los aspectos prácticos relacionados como el presupuesto, concursos, seguros, transporte y el montaje de las obras de arte.

3. Tipologías de adquisiciones

-    Tipos de adquisición

-    Tipos de contrato según la tipología de adquisición y de obra

-    Adquisiciones compartidas entre instituciones

-    Política de adquisiciones

-    Estudio de la colección: gráficos e infografías

-    Nuevas formas de adquirir, adquirir lo efímero

 

4. El museo y la exposición

Una breve historia del museo y la exposición, sus características y tipologías. Con especial enfoque a la evolución del museo a un espacio cívico de aprendizaje mutuo.

Estructura del museo: Exploramos las funciones organizativas y los diversos roles en la administración de museos y cómo los departamentos colaboran para alcanzar los objetivos institucionales: desde la dirección, los equipos curatoriales y técnicos, hasta comunicación, seguridad y accesibilidad.

Tipologías de exposiciones
Colección
Monográfica
Colectivo
Site-specífic
Coproducciones y itinerancias

5. Invitados coleccionistas (coleccionista privado / fundación)

6. El comisariado

Explorar el papel y la posición del curador/a dentro de la estructura de las artes visuales, así como de las diversas capacidades y habilidades a través de las cuales los curadores trabajan. Miramos también los aspectos prácticos de la curaduría, abordando los aspectos social, político y económico actuales que influyen el contexto en que trabajan.

Temas actuales en prácticas curatoriales y la ética curatorial:
Cómo los curadores gestionan y presentan las obras de arte que pueden resultar controvertidas o provocar reacciones intensas en ciertos públicos. Temas para tener en cuenta:
- Diversidad, representación, censura
- DEIAB (Diversity, Equity, Inclusion, Accessibility, Belonging)
- Sostenibilidad (reduciendo impacto medio ambiental)
- Responsibilidad en la investigación, interpretación y comunicación.

Responsibilidades en la organización de una exposición:
- Concepto de exposición. Cómo articular ideas en una forma clara a públicos variados?
- Selección de obras y/o encargar obra nueva
- Relación con los artistas y mediación con la institución
- Relaciones con los prestadores
- Relaciones institucionales
- Comunicar conceptos de la exposición, internamente y externamente
- Textos: de sala, web, nota de prensa y publicación
- Rueda de prensa, entrevistas, visitas a la exposición
- Conjunto con el dept de Programas Públicos desarrollar un programa público relacionado con la exposición

Trabajo curatorial constante:
- Studio visits con artistas
- Mantenerse al día a exposiciones, tanto locales como internacionales
- Fomentar y mantener una red de profesionales en el sector, incluyendo colegas curatoriales, tanto institucionales como independientes.

7. Invitado comisario independiente

8.  Gestión de la colección

-     La colección en el museo

-     Repositorio digital: patrimonio artístico vs patratrimonio documental

-     Archivo histórico, adquisiciones, donaciones, depósitos, intercambios

-    Catalogación

-    Difusión

-    Proyectos de investigación y cooperación.

-    Registro

-    Conservación preventiva; restauración; documentación y catalogación de obras

-    Transporte, embalaje y manipulación de obras de arte

 


9. Invitado exhibition design

 

10. Difusión de la colección: las exposiciones, los préstamos y la colección online

-    Organización de las exposiciones, así como sus itinerancias.

-     La colección viaja

-    Gestión de préstamo de obra a terceros

-    Difusión de la colección en línea: web y redes sociales

 

11. Coordinación y gestión de exposiciones temporales

Organizar una exposición es un esfuerzo colectivo con la implicación de mucha gente, tanto con los equipos dentro de la institución como con colaboradores externos. En esta sesión explicamos las responsabilidades y cada paso de la coordinación de una exposición.

-          Contratos: comisarios, artistas, colaboradores

-          Calendario de producción y de montaje

-          Concursos públicos

-          Gestión de presupuesto

-          Gestión de préstamos

-          Gestión de derechos

-          Producción de obras

-          Coordinación con equipos internos y externos

-          Mantenimiento durante la expo, reportaje, cartas de agradecimiento, planificar el desmontaje

-          Archivo

 

12. Casos de estudio: deconstructing the making of an exhibition

Revisamos en detalle la organización de dos tipologías de exposiciones para entender las metodologías comunes y las idiosincrasias de cada proyecto.

    • Exposición monográfica
    • Exposición colectiva

13. Mercado del arte

-        Comités

-        Dealers y asesores

-        Subastas

-        Ferias

-        Mecenazgo – caso estudio Han Nefkens

-        Tasación

14. Visita Galería - galeristas

15. Visita a la exposición, MACBA

16. Exposiciones históricas y grandes eventos artísticos

-   Exposiciones históricas y otros proyectos actuales

-    Referentes históricos: Documenta de Kassel, Bienal de Sao Paulo, Bienal de Venecia, Munster

-  Otros eventos artísticos: Whitney Bienal, Bienale Berlín, Manifesta, Sharjah Biennal, Bienal de Istanbul, etc.

 

17. Comunicación y difusión de una exposición – Invitada Directora de Comunicación y Marketing, MACBA

18. Visitar Servicios de restauración museo.

 

lunes, 2 de junio

Examen

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



La asignatura se estructura en sesiones teóricas y sesiones técnicas, con el objetivo de proporcionar una aproximación a la materia objeto del curso lo más completa posible.

Las sesiones teóricas son responsabilidad de la profesora titular de la asignatura, quien las impartirá, y en ellas combinará los conocimientos de caracter teórico con aquellos extraidos de su experiencia profesional en diferentes instituciones, artísticas y culturales, en las que desarrolla su carrera. Las sesiones pueden no ajustarse a la duración de una clase.

Las sesiones técnicas realizadas por invitados, técnicos expertos en diferentes aspectos relacionados con la producción de una exposición, tienen como objetivo profundizar en las partes más prácticas de cada fase. Sesrán sesiones monográficas.

Se realizarán una o dos salidas, en función del desarrollo del temario, para visitar exposiciones con el objetivo de examinar en directo los aspectos tratados teoricamente en clase. 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



El principal criterio de  evaluación será la evaluación continua, prestando especial atención a la presencialidad, el interés y la participación a las clases y a las visitas que puedan realizarse. En clase se examinarán algunos casos a modo de ejemplo y se requerirá la participación de los alumnos. 

Los alumnos podrán elegir entre la presentación de un pre-proyecto de exposición, individual y personal, o la realización de un exámen final que constará de 5 preguntas sobre temáticas desarrolladas durante el curso.

Bibliografía y recursos

  • ALONSO FERNÁNDEZ, Luís; GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel. Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza Forma, 2019 (1999).
  • ANDERSON, D. Qué haremos con los curadores? Gestión de museos y curadoría, 9, 197-210 (1990)
  • DEAD, D. Museum Exhibition, Theory and Practice, Routledge, Taylor and Francis group, London- New York,  1994
  • DEVER RESTREPO, Paula y CARRIZOSA, Amparo. Manual básico de montaje museográfico. División de museografía del Museo Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura, Colombia, 2020
  • DEVINE, Catherine. The future of Museums doesn’t have to be choice between the physical and the digital. Libraries and Museums-Microsoft. EVE (2020)
  • FERGUSON, Bruce W; GREENBERG, Reesa, and NAYRNE, Sandy.Thinking about Exhibitions. Routledge, London and New York, 1996
  • GARCÍA BLANCO, Ángela. La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Akal, 1999. (Arte y estética ; 55)
  • GEORGE, ADRIA. The Curator’s Handbook: Museums, Commercial Galleries, Independent Spaces. Thames & Hudson, 2015
  • LORD, G. and LORD, B. The Manual of Museum Management. Lanham, MD: Altamira Press. London, 1997
  • MILLET, Ignasi; CORDOBA, Diego Alberto, coord. Moviment d’obres d’art: préstecs, manipulació i exhibició. Barcelona: Associació de Museòlegs de Catalunya, 2019
  • O'DOHERTY, Brian. Inside the white cube: the ideology of the Gallery Space. San Francisco: Lapis, 1986.
  • OBRIST, Hans-Ulrich, A brief history of curating. Dijon : Presses du réel, cop. 2008
  • RICO, Juan Carlos. Montaje de exposiciones. Madrid: Sílex, 2007 (1996). (Museos, arquitectura, arte ; 2)
  • RICO, Juan Carlos. Los espacios expositivos. Madrid: Sílex, 1996. (Museos, arquitectura, arte ; 1)
  • RICO, Juan Carlos. ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual?. Madrid :Ediciones Trea, 2009
  • RICO, Juan Carlos. Otra mirada al montaje del arte: la percepción espacial. Madrid: LIME, Laboratorio de investigación y experimentación museográfica, 2017
  • RIVIERE, George Henri. La Museología. Editorial Akal SA, Madrid, 1993
  • Scénographier l'art contemporain et propos sur la muséographie. Savigny-le-Temple : MNES; Editions W., 1986.
  • SIXSMITH, Mike Ed. Touring Exhibitions. Manual of Good Practice
  • USAI, Paolo Cherci. A Charter of Curatorial Values.Journal of the Natonal Film and Sound Archive (Spring 2006)
  • VERHAAR, J. Y MEETER. H.Project Model Exhibitions, Leiden ReinwardtAcademie, Leiden, The Netherlands (1989)
  • WITTEBORG, Lothar P.A. Practical Guide for Temporary Exhibitions. Second edition, Smithsonian Institutio, Washington D.C., 1991
  • VVAA. Cities, Museums and Soft Power. Xxx: American Alliance of Museums Press, 2015.
  • VVAA, The New Museum Registration Methods. 2nd ed. Washington: American Association of Museums, 2001.


Recursos y webs de interés:

 

Material didáctico