Diploma de Experto en Pie Diabético y Cirugía
Presentación
La diabetes es una enfermedad de gran prevalencia en la sociedad occidental. Los costes sanitarios que provoca son de los más altos entre las enfermedades crónicas, debido en gran parte a la elevada morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad vascular. El denominado síndrome del pie diabético es una enfermedad de etiopatogenia mixta en la que intervienen tres factores principales: la vasculopatía, la neuropatía y la infección. La patología del pie diabético afecta a uno de cada cinco pacientes con diabetes al menos una vez en su vida, con consecuencias importantes, tanto para su miembro inferior como de morbilidad en general. La aparición de una úlcera en el pie representa uno de los problemas de salud más importantes para los pacientes diabéticos, y es una de las complicaciones más frecuentes, complejas y de alto coste en esta enfermedad.
De ahí la necesidad de contar con profesionales con un grado de conocimientos específicos en pie diabético, con el fin de liderar o formar parte de equipos interdisciplinarios para el manejo y tratamiento del pie diabético.
Descripción
Se trata de unos estudios especializados para formar profesionales con un grado de experiencia en el manejo y tratamiento del pie diabético, ya que en la mayoría de los centros sanitarios de todo el mundo, el pie diabético no tiene un cuidador concreto y la responsabilidad recae en diferentes profesionales (cirugía vascular, enfermería, cirugía general, traumatólogos, endocrinólogos, médicos de atención primaria, podólogos, etc.) que tratan esta patología desde una óptica no coordinada. La evidencia científica ha demostrado que la eficacia en el tratamiento del pie diabético requiere un enfoque interdisciplinario y holístico.
Dirigido a graduados, diplomados o licenciados en ciencias de la salud: médicos de atención primaria y médicos de otras especialidades. Enfermería y podólogos.
Objetivos generales:
Capacitar a los profesionales sanitarios con los conocimientos y habilidades sobre todos los aspectos que inciden y conforman la patología del pie diabético, desde la anatomía y biomecánica, hasta la evaluación, el diagnóstico clínico y las diferentes técnicas de tratamiento médico y quirúrgico.
Objetivos específicos:
- Conocer la anatomía y la biomecánica del pie.
- Identificar al paciente neuroisquémico para un correcto tratamiento o prevención.
- Conocer y saber aplicar las exploraciones necesarias para un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente diabético con infección en el pie.
- Conocer y saber aplicar las diferentes curas o técnicas de ámbito local.
- Saber las diferentes técnicas quirúrgicas para la prevención precoz o tratamiento de lesiones en el pie en el ámbito osteoarticular.
- Saber las diferentes técnicas quirúrgicas de reconstrucción.
- Practicar las habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para el tratamiento del pie diabético.
- Aprender a trabajar desde un abordaje interdisciplinario.
Plan de estudios
Incluirá un programa teórico, con clases sincrónicas y asincrónicas, seminarios presenciales de simulación, talleres, sesiones clínicas y formación práctica de técnicas quirúrgicas sobre cadáver.
Cronograma 1a edición enero 2026
13-1-26 | 20.00 h | Presentación del curso M. Sirvent/ J. Viadé |
13-1-26 | 20.15 h | DM: Diagnóstico, clasificación y epidemiología M. Fabbi |
15-1-26 | 20.00 h | Anatomía EEII A. Rodríguez |
20-1-26 | 20.00 h | Neuropatía diabética I J. Longa |
27-1-26 | 20.00 h | Neuropatía diabética II J. Longa |
03-2-26 | 20.00 h | Vasculopatía diabética M. Sirvent |
10-2-26 | 20.00 h | Exploración neuroisquémica J. Viadé/M. Sirvent |
17-2-26 | 20.00 h | Tratamiento farmacológico del dolor neuropático A. Server |
24-2-26 | 20.00 h | Diagnóstico a través de la imagen R. Pérez |
03-3-26 | 20.00 h | Interpretación de la imagen radiológica II R. Pérez |
10-3-26 | 20.00 h | Neuroartropatía de Charcot: isiopatología M. Fabbi |
17-3-26 | 20.00 h | Neuroartropatía de Charcot: tratamiento J. Viadé |
24-3-26 | 20.00 h | Sistemas de descarga J. Viadé |
31-3-26 | 20.00 h | Infección (Aspectos clínicos) E. Reynaga |
07-4-26 | 20.00 h | Infección Diagnóstico y tratamiento antibiótico E. Reynaga |
14-4-26 | 20.00 h | Pautas en el abordaje global del PD J. Viadé/M. Sirvent |
21-4-26 | 20.00 h | Terapéutica tópica J. Viadé |
28-4-26 | 20.00 h | Lectura de la imagen radiológica R. Pérez |
30-4-26 | 20.00 h | Indicaciones y técnicas de revascularización M. Sirvent |
05-5-26 | 20.00 h | Anestesia locoregional A. Server |
07-5-26 | 20.00 h | Pie séptico A. Pérez |
12-5-26 | 20.00 h | Técnicas de cirugía ortopédica A. Pérez |
14-5-26 | 20.00 h | Técnicas de mínima incisión en el PD J. Viadé |
21-5-26 | 20.00 h | Cirugía del pie de Charcot X. Madirolas |
26-5-26 | 20.00 h | Cirugía plástica: reconstrucción C. Carrasco |
Metodología docente: híbrida
Parte teórica virtual:
- Clases sincrónicas de 1,5 horas de duración, un día a la semana. El horario será a partir de las 19.30 h, para facilitar la participación de los alumnos de Sudamérica.
- Clases asincrónicas de técnicas (apuntes o vídeos).
- Resolución de casos clínicos.
- Tutorías.
Parte presencial: 4-5 días seguidos de junio
Contenidos prácticos
1. Talleres de técnicas
- Exploración biomecánica
- Exploración vascular
- Exploración neuropática
- Sistemas de descarga
- Fieltros adhesivos
- Yeso
- Diagnóstico por imagen
2. Clases interactivas
- Sesiones clínicas
- Control de la infección
- Terapéutica tópica
- Técnicas de anestesia local
3. Prácticas quirúrgicas sobre cadáver
- Técnicas de cirugía menor
- Cirugía en el pie de Charcot
- Técnicas de mínima incisión
- Injertos y colgajos
Asignaturas
1. A1 - Diabetes y Pie Diabético. Complicaciones Micro y Macrovasculares
- Diabetes y pie diabético
- Biomecánica aplicada al pie diabético
- Neuropatía diabética
- Exploración
- Dolor neuropático: tratamiento
- Neuroartropatía de Charcot
- Vasculopatía diabética
- Exploración
- Educación diabetológica
- Calzado
2. A2 - Diagnóstico, Tratamiento y Prevención del Paciente con Pie Diabético
- Sistema de evaluación y tratamiento
- Diagnóstico a través de la imagen
- Ejercicios de lectura
- RM / Medicina nuclear
- Infección en el pie diabético
- Fisiopatología y diagnóstico
- Pie séptico
- Tratamiento de la infección. Sistemas de descarga
- Abordaje local
- Terapia de presión negativa
- Tratamiento con citoquinas
3. A3 – Técnicas Quirúrgicas y Prácticas de Cirugía con Cadáver
- Neuroartropatía de Charcot
- Anestesia local-regional
- Técnicas de cirugía ortopédica
- Técnicas de mínima incisión
- Tratamiento quirúrgico de la isquemia
- Técnicas de cirugía plástica
- Amputaciones menores
Requisitos de acceso
Título universitario de grado o licenciatura en el ámbito de ciencias de la salud
Evaluación
Examen final teórico-práctico
Estructura académica
Sesiones prácticas: Universitat Internacional de Catalunya
- Aulas de simulación
- Sala para técnicas de cirugía sobre cadáver
- Servicio de Endocrinología
Del 15 al 18 de junio en horario de 8.00 a 14.00 h
- Exploración del paciente diabético
- Rehabilitación del paciente con PD
- Biomecánica y PD
- Taller de sistemas de descargas
- Biotecnología aplicada al PD
- Sesiones clínicas multidisciplinares
- Taller “Abordaje del pie diabético con úlcera”
- Taller de cirugía endovascular
- Técnicas quirúrgicas en cadáver
- Técnicas de Anestesia Locoregional
- Cirugía ortopédica
- Cirugía de mínima incisión
- Cirugía reconstructiva
- Cirugía pie de Charcot
Prof.: A. Server/C. Carrasco/M. Fabbi/ S. Lladó/X. Madirolas / R. Molina /A. Morral/A. Puig /A. Pérez/ M. Sirvent /J. Viadé
Profesores
- Matteo Fabbi. MD, jefe de servicio de Endocrinología del Grupo Quirón. Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès. Barcelona.
- Cristian Carrasco López. MD, PhD jefe clínico de servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Germans Trias i Pujol. Profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona. FEBOPRAS fellow.
- Melcior Lladó Vidal. DPM. Máster en Diagnóstico y Tratamiento del Pie Diabético. Coordinador de la Unidad de Pie Diabético en el Hospital Son Espases, Palma de Mallorca. Illes Balears.
- John C Longa-López. MD, PhD Endocrinólogo. Profesor de Medicina en la Universidad de Lima (Perú).
- Xavier Madirolas Alonso. MD Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Parc Hospitalari Martí i Julià. Salt. Girona. Profesor de Traumatología en la Facultad de Medicina de Girona.
- Rubén Molina Carrillo. Graduado en Enfermería, CAP Pare Claret (Barcelona). Referente de heridas y miembro de la Comisión de Curas y Heridas de la Gerencia Territorial de Barcelona. Máster Oficial en Gestión Integral e Investigación en los Cuidados de las Heridas Crónicas.
- Antoni Morral Fernández. PT, PhD Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. Clínica de Fisioterapia Salut i Esport, Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona).
- Ricard Pérez Andrés. MD, PhD director Clínico Territorial Metropolitana Nord Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Unidad Docente Germans Trias. Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor responsable del área de Conocimiento de Radiología.
- Albert Pérez Fernández. MD, PhD especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet del Llobregat (Barcelona). Responsable del equipo de Pie y Tobillo. Coordinador de la Unidad Funcional de Pie Diabético.
- Albert Puig Diví. PT, PhD profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universidad Ramon Llull i director del máster MUFEE.
- Esteban Reynaga Sosa. MD, PhD médico adjunto especialista en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona.
- Alfonso Rodríguez Baeza. MD, PhD catedrático de Anatomía en el Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Anna Server Salvà. MD, PhD, Unidad del Dolor. Servicio de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona.
- Marc Sirvent González. MD, PhD jefe de Servicio de Cirugía Vascular y Endovascular En el Hospital General de Granollers.
- Maite Valverde Torreguitart. RN PhD. Enfermera experta en Educación Terapéutica y Diabetes. Colaboradora de la Escola de Enfermería de Terrassa. Universidad de Barcelona.
- Jordi Viadé Julià. DPM, PT, PhD Clínica del Peu Diabètic Sabadell. Barcelona