- Más vistos
- Últimas visualizaciones
El catedrático José María Torralba reflexiona en UIC Barcelona sobre la educación transformadora
El catedrático de Filosofía Moral y Política clausuró el ciclo de seminarios del Instituto Cultura y Pensamiento (CIP) con una ponencia articulada en torno a tres ejes clave para una educación universitaria completa: el desarrollo de competencias técnicas, la formación intelectual a través de las humanidades y la educación del carácter
El Instituto Cultura y Pensamiento (CIP) celebró el martes 20 de mayo la sesión de clausura del ciclo de seminarios interdisciplinarios de pensamiento dirigidos al profesorado. El acto, que tuvo lugar en el Campus Barcelona, contó con la ponencia del Dr. José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Navarra, bajo el título “Crecer en la universidad: de los grandes libros al profesionalismo”.
La Dra. Andrea Rodríguez, directora del CIP, presentó la sesión y se convirtió en un espacio de diálogo profundo sobre el sentido último de la educación superior. El Dr. Torralba, también director del Centro de Humanismo Cívico y experto en formación del carácter, defendió la necesidad de una universidad que forme profesionales íntegros, capaces de tomar decisiones éticas y comprometidos con el bien común.
En su intervención, el ponente estructuró tres líneas clave para una educación universitaria completa: el desarrollo de competencias técnicas, la formación intelectual mediante las humanidades y la educación del carácter, centrada en virtudes como la empatía, la humildad o el sentido de la justicia. “Para formar buenos profesionales no basta con transmitir conocimientos; es necesario cultivar cualidades personales. Un buen médico necesita paciencia, humildad y empatía”, afirmó el Dr. Torralba.
Inspirado por experiencias como el Oxford Character Project o el Core Curriculum de la Universidad de Navarra, el académico subrayó la importancia de hacer explícita la dimensión ética y personal de las profesiones. En este sentido, animó al profesorado de distintas disciplinas presente a repensar sus planes de estudio para incorporar de manera estructural la formación integral.
La ponencia también hizo referencia a figuras como Zena Hitz y su defensa de los “placeres ocultos de la vida intelectual”, para reivindicar la universidad como templo del saber, donde se cultiva tanto el pensamiento crítico como la interioridad personal.
Con seminarios como este, el Instituto Cultura y Pensamiento reafirma su misión de promover una reflexión profunda sobre el papel de la universidad en la sociedad contemporánea. El objetivo de este ciclo es ofrecer un espacio interdisciplinario donde el profesorado pueda explorar cómo, desde cada disciplina, se puede contribuir a una educación transformadora, centrada en la persona y orientada a la vocación de servicio.