16/05/2025

Expertos abordan en UIC Barcelona los retos y desafíos de la prevención del suicidio

La Universidad ha organizado las VII Jornadas de Psicopatología Forense bajo el título “El suicidio: prevención e intervención multidisciplinaria”

El máster universitario en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica de UIC Barcelona ha organizado las VII Jornadas de Psicopatología Forense, donde ha reunido a expertos de distintos ámbitos para abordar los retos y desafíos de la prevención del suicidio. Bajo el título “El suicidio: prevención e intervención multidisciplinaria”, los especialistas han profundizado en el estudio del suicidio desde una perspectiva clínica y forense.

El objetivo de la jornada, celebrada el viernes 9 de mayo en el Campus Barcelona, era proporcionar herramientas teóricas y prácticas que permitan una mejor comprensión y abordaje de esta problemática, y fomentar el trabajo interdisciplinario en la detección, prevención e intervención multidisciplinaria.

A través de dos mesas redondas, se ha generado un espacio de reflexión y actualización científica en el que expertos en psiquiatría, psicología y medicina forense han analizado los factores de riesgo, las estrategias de prevención y los protocolos de actuación ante conductas suicidas. 
 

Dificultades para establecer una única causa

Los expertos han coincidido en la dificultad de establecer una única motivación al suicidio, por lo que establecer una relación causa-efecto es muy complejo en los casos que acaban judicializados. 

En este sentido, la profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y coordinadora del máster en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica de la Facultad de Derecho de UIC Barcelona, la Dra. Aina Maria Gassó Moser, ha señalado: “El nexo entre el acto suicida y un evento concreto que lo haya podido causar es muy difícil de establecer y es uno de los desafíos desde el ámbito judicial”. “El suicidio es un fenómeno multidimensional que responde a la interacción compleja entre diferentes variables como factores psicosociales, como la soledad, factores neurobiológicos, eventos vitales adversos o trastornos mentales”, ha añadido. Según la Dra. Gassó: “Desde la psicología forense, técnica y éticamente no es posible señalar una causa única y certera entre el acto suicida y un hecho concreto que lo haya motivado”. 
 

Autopsias psicológicas forenses

Los especialistas han destacado el papel que las autopsias forenses tienen en el alivio del dolor de los familiares. Conocer lo que ha podido pasar proporciona consuelo a las familias de los fallecidos, según los expertos. Según la Dra. Montserrat Vilella, médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya: “Aunque en un inicio las autopsias forenses tenían como objetivo aclarar las muertes que no estaban claras y no se pretendía estudiar los perfiles psicológicos, ahora se hacen evaluaciones reconstructivas” mediante entrevistas a todo el entorno.

La Dra. Vilella ha recordado que el sufrimiento “no es solo de la persona que se va sino de las personas que deja”, por eso es importante saber qué lleva a la conducta suicida para diseñar planes de prevención. Además, ha afirmado que es fundamental hacer un seguimiento a las personas que sobreviven a un suicidio. 

La jornada, que ha sido moderada por la directora del máster en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica, la Dra. Esperanza Gómez-Durán, ha contado además con la presencia del jefe del Área de Epidemiología y Salud Pública y coordinador del Área de Investigación y Transferencia de Facultad de Medicina de UIC Barcelona, Carlos García Forero, y del coordinador médico del Programa de Salud Penitenciaria del Instituto Catalán de la Salud, el Dr. Enric Gil Tubella.

Además, han intervenido el director de Salud Mental en la Corporación Sanitaria Parc Taulí y director del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB, el Dr. Diego Palao; el jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Parc Taulí, el Dr. Marc Fradera, y el director de Salud Mental de Fundación Ayuda y Esperanza, el Dr. Enric Armengou.