Universitat Internacional de Catalunya

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho
6
10413
4
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán

Profesorado


Miércoles 12.00-13.00

Presentación

La Filosofía del Derecho ofrece al jurista las herramientas necesarias para reflexionar con profundidad sobre el sentido del Derecho, sus fundamentos y su finalidad. Esta perspectiva permite comprender la dimensión ética, política y social de la actividad jurídica y fomenta un pensamiento crítico que enriquece la práctica profesional.

El curso se organiza en tres partes. En primer lugar, se estudian las principales respuestas filosóficas que, a lo largo de la historia, se han dado a las preguntas sobre el Derecho y la Justicia. En segundo lugar, se analizan las tensiones que surgen en el ejercicio práctico del Derecho. Finalmente, se examinan los desafíos actuales que enfrenta la sociedad y las respuestas que el Derecho contemporáneo propone ante ellos.

Esta asignatura busca formar juristas con una mirada reflexiva, capaces de integrar el pensamiento filosófico en su labor jurídica cotidiana.

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

Objetivos

1. Proporcionar al alumno una dimensión más profunda de sus conocimientos jurídicos y de su comprensión del derecho; 
2. El conocimiento crítico de las respuestas que se han dado en la filosofía a los interrogantes sobre las causas últimas del hecho jurídico y la justicia. 
3. Ser capaz de reflexionar críticamente sobre los nuevos retos jurídicos que se plantean en la sociedad actual valiéndose del bagaje conceptual que ofrece el estudio de los principales filósofos del derecho.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 03 - Ser capaz de expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita (técnicas de expresión oral y escrita)
  • 04 - Cuidar los estándares de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos
  • 08 - Desarrollar mecanismos que faciliten la adopción de compromisos de carácter ético
  • 09 - Desarrollar mecanismos que favorezcan la sensibilidad hacia temas relacionados con los derechos fundamentales y el respeto hacia otras culturas y costumbres
  • 13 - Desarrollar el razonamiento crítico

Resultados de aprendizaje de la asignatura

- Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre la respuesta adecuada a los nuevos retos jurídicos.

- Capacidad de realizar valoraciones críticas sobre las soluciones jurídicas adoptadas por nuestro ordenamiento jurídico.

- Conocimiento y comprensión del sentido del derecho.

- Desarrollo de hábitos de pulcritud en la presentación personal y de documentos.

- Adquisición de habilidades de comunicación oral y escrita.

- Desarrollo de la capacidad de analizar y sintetizar la información obtenida en las clases presenciales y del material complementario aportado por el profesor.

- Conocimiento de las bases filosóficas del derecho y cómo estas inciden en la libertad y la responsabilidad humana en el derecho.

- Práctica y desarrollo de la capacidad crítica para distinguir lo justo de lo injusto y familiarización con los fundamentos de la justicia como valor jurídico básico. 

- Desarrollo del interés por las posibles repercusiones prácticas de los sistemas filosóficos estudiados.

Contenidos

Introducción: La razón de ser de la Filosofía del Derecho

Tema 1. La Filosofía del Derecho en la antigüedad

Tema 2. La Filosofía del Derecho en la edad media

Tema 3. El cambio de paradigma de la modernidad

Tema 4. La Filosofía del Derecho desde la modernidad

Tema 5. De la Filosofía a la ciencia jurídica

Tema 6. La ciencia jurídica del positivismo y sus derivaciones

Tema 7. El post-Positivismo

Tema 8. Derecho y Justicia. Las nuevas teorías de la Justicia

Tema 9. La justicia y los derechos humanos

Tema 10. Antropología jurídica y sentido del Derecho

Tema 11. El derecho y la posmodernidad.

Tema 12. El derecho en la era digital: nuevos retos

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVACOMPETENCIAS
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individuales y en grupo)
03 08 09
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica
13
Estudio y trabajo independiente del alumno
04

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



 

1. Examen parcial escrito el 5 de Noviembre

Habrá un examen parcial liberatorio. Los exámenes aprobados harán media con el examen final. Se examinarán los contenidos vistos en clase hasta la fecha del examen. 

2. Examen final oral

El examen final valdrá 7.5 puntos de la nota final. 

3. Evaluación continua:

Se irán realizando pequeños cuestionarios cada semana sobre la materia impartida para valorar la asistencia y la atención en clase. Tendrá un valor de 0,5 puntos respecto a la nota final. 

Los 2 puntos restantes se obtendrá:

O bien participando en el Proyecto solidario curricular.

O bien, con la lectura obligatoria y comentario oral de dos libros 

En la primera semana los estudiantes optarán por uno de los dos sistemas. 

En caso de elegir las lecturas, la primera podrá comentarse individualmente con el profesor hasta el 30 de Octubre como fecha límite. Y la segunda hasta el 15 de diciembre como fecha límite.

*Se tendrá en cuenta la evaluación continua en la segunda convocatoria.

Libros:

Filosofía breve de la vida. Higinio Marín. Encuentro 2025.

Mi deseo es la ley. Gregor Puppinck. Encuentro 2020.

 

 

Bibliografía y recursos

  • Talavera, P. (2022). Filosofía del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Michel Villey, Filosofía del Derecho, Scire Universitaria, 2ª edición, 2003..
  • Jesús Ballesteros, Sobre el sentido del Derecho, Ed. Tecnos, Madrid, 1986.
  • Javier Hervada, Historia de la ciencia del derecho natural, Ed. Eunsa, Pamplona 1999.
  • Javier Hervada, Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho, Ed. Eunsa, Pamplona, 1995.
  • José María Rodriguez Paniagua, Historia del Pensamiento Jurídico, Tomo 1 y 2, 9ª ed., Ed. Univ. Complutense, Madrid, 1997.

Material didáctico