Universitat Internacional de Catalunya
Comunicación Escrita 1
Profesorado
El alumno puede concertar una entrevista con el profesor (Dr. Gómez Barranco) escribiendo a la siguiente dirección electrónica:
sgomezb@uic.es
Presentación
La comunicación, tanto escrita como oral, es una competencia fundamental para el desarrollo intelectual, académico y profesional. Dominar el uso de la lengua no solo permite expresar ideas con claridad y precisión, sino también construir conocimiento, interpretar la realidad y participar críticamente en la vida social y cultural. Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de las herramientas necesarias para mejorar su expresión oral y escrita en lengua española, responder a las exigencias del entorno universitario y fortalecer su capacidad para comunicar de forma rigurosa, coherente y consciente.
Requisitos previos
No se piden.
Objetivos
-
Desarrollar la competencia comunicativa mediante el uso adecuado de los niveles del lenguaje y la valoración crítica de los discursos.
-
Identificar las propiedades del texto para asegurar su coherencia, cohesión y adecuación al contexto comunicativo.
-
Definir e identificar técnicas y estrategias retóricas de la exposición y la argumentación en textos académicos y profesionales.
-
Conocer y aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas, léxicas y de puntuación del español, prestando especial atención a los errores frecuentes y las interferencias con el catalán.
-
Redactar textos de diferentes tipos con claridad, precisión y rigor, siguiendo las convenciones propias.
-
Analizar textos de distintas tipologías (literarios, periodísticos, ensayísticos, académicos) con espíritu crítico para reconocer sus estructuras y estrategias retóricas.
-
Expresar ideas de forma clara y persuasiva en presentaciones orales, utilizando recursos retóricos adecuados.
-
Adquirir hábitos de lectura, autocorrección y cuidado de la lengua como parte del proceso de mejora continua en la comunicación escrita.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CN01 - El estudiantado será capaz de analizar e interpretar imaginarios, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación en el contexto de las disciplinas humanísticas.
- CP05 - El estudiantado será capaz de analizar las estructuras socioculturales, históricas y artísticas, desde el respeto por los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
- E12 - Conocimiento e interpretación de imaginarios, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación
- E14 - Capacidad crítica frente a manifestaciones literarias y artísticas
- E21 - Dominio de los diferentes niveles y funciones del lenguaje
- E25 - Capacidad para comunicarse oralmente en el propio idioma o en idiomas extranjeros usando terminología y técnicas aceptadas en el marco cultural de cada uno
- E26 - Capacidad para leer y escribir textos o documentos originales en la propia lengua y en otras, así como para transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente
- G01 - Capacidad para comprender y expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita
- G08 - Capacidad de investigación.
- G09 - Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- HB02 - El estudiantado será capaz de explicar ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- HB03 - El estudiantado será capaz de desarrollar la comprensión y expresión de ideas y argumentos coherentemente de forma oral y escrita.
- HB06 - El estudiantado será capaz de planificar las tareas y proyectos de manera organizada y estructurada.
- HB12 - El estudiantado será capaz de aplicar de forma adecuada y efectiva los métodos y técnicas específicos de diferentes disciplinas de las ciencias humanas en la resolución de problemas y la elaboración de argumentos críticos y fundamentados.
- HB18 - El estudiantado podrá presentar los resultados de su investigación de manera narrativa, siguiendo los estándares críticos de cada disciplina.
- HB19 - El estudiantado será capaz de analizar textos o documentos originales en su lengua materna y en otras, empleando técnicas de resumen y categorización adecuadas.
- HB20 - El estudiantado será capaz de utilizar las fuentes de información en el contexto internacional.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
-
Demuestra habilidades en la comunicación oral y escrita en contextos académicos, profesionales y sociales.
-
Sintetiza y analiza la información obtenida tanto de las clases como del material complementario.
-
Interpreta datos y contenidos con pensamiento crítico, formulando conclusiones pertinentes.
-
Presenta documentos escritos con pulcritud, corrección lingüística y formato adecuado.
-
Perfecciona el uso del español mediante una aplicación adecuada de sus normas lingüísticas.
-
Maneja con soltura técnicas para expresarse en público con claridad y seguridad.
-
Argumenta con coherencia y estructura lógica en exposiciones y debates orales.
-
Analiza textos de diferentes tipos, valorando su aporte a la formación intelectual y personal.
-
Gestiona su propio aprendizaje con autonomía y responsabilidad.
Contenidos
La escritura en tiempos de inteligencia artificial
• La escritura como forma de pensamiento y desarrollo intelectual.
• Nuevos retos y oportunidades ante herramientas como ChatGPT.
• Autoría, ética y responsabilidad en la era de la asistencia automatizada.
Fundamentos de la comunicación eficaz
• Elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, canal y contexto.
• Tipos y niveles del lenguaje según propósito y audiencia.
• Grados del saber: comunicativo, conceptual y crítico.
Propiedades del texto
• Coherencia: lógica interna, secuencia y unidad del discurso.
• Adecuación: adaptación al propósito, al género y al destinatario.
• Corrección: precisión normativa y claridad estructural.
Normas y estilo en el uso de la lengua
• Ortografía, puntuación, acentuación y uso correcto de mayúsculas.
• Errores frecuentes en el uso del español, especialmente por interferencia con el catalán.
• Estilo: precisión léxica, concisión y registro apropiado.
Técnicas de expresión escrita
• Estrategias para generar ideas y organizar contenidos.
• Estructuras discursivas en la exposición y la argumentación.
• Revisión y reescritura como parte del proceso de escritura.
Escritura académica
• Rasgos formales y funcionales de los géneros académicos (resumen, recensión, ensayo).
• Normas de citación y referencias bibliográficas.
• Criterios de claridad, cohesión y objetividad en textos académicos.
Expresión oral
• Técnicas básicas: vocalización, entonación, ritmo y claridad.
• Preparación y exposición de discursos breves con estructura clara.
• Uso del lenguaje oral en contextos académicos y profesionales.
Retórica y pensamiento crítico
• Conceptos clave de la retórica: persuasión, estructura y recursos expresivos.
• Tipos de argumentos y figuras retóricas frecuentes.
• Identificación de falacias y desarrollo del juicio crítico en el análisis del discurso.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Modalidad: la modalidad será totalmente presencial, realizándose la mayoría de actividades formativas en el aula para favorecer la interacción directa y el trabajo colaborativo entre el docente y los estudiantes.
Actividades formativas:
· Clase teórica-práctica:
Las sesiones combinarán la exposición breve y orientativa por parte del docente con actividades prácticas y participativas en el aula, de modo que los estudiantes tengan la oportunidad de poner en práctica los conceptos aprendidos.
· Trabajo autónomo del alumno:
Los estudiantes llevarán a cabo tareas individuales fuera del aula, incluyendo la lectura, investigación y preparación de materiales, que les permitirán profundizar y consolidar el aprendizaje.
Metodología docente:
· Método expositivo y participativo: la explicación del docente se complementará con la participación activa del alumnado, promoviendo el diálogo, las preguntas y la resolución conjunta de problemas para favorecer una comprensión dinámica.
· Escritura manual durante las clases: se incentivará la redacción a mano en el aula para favorecer la retención y comprensión de la información, además de evitar la dependencia de herramientas digitales de generación automática de textos, promoviendo así un aprendizaje más profundo y auténtico.
· Elaboración de trabajos: se fomentará la realización de trabajos escritos, tanto individuales como en grupo, que ayudarán a integrar y aplicar los contenidos de manera reflexiva.
· Análisis de textos: se trabajará con textos académicos y documentales, promoviendo su lectura crítica y el desarrollo de la capacidad analítica.
· Debates y otras formas de comunicación oral: se fomentará la participación en debates, exposiciones y otras actividades orales que permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades comunicativas, argumentativas y de expresión en público, fortaleciendo así su capacidad para dialogar y defender ideas de manera efectiva.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Las competencias de la asignatura se evalúan según las modalidades de evaluación continua (50%) y evaluación final (50%).
• Evaluación continua
La evaluación continua consiste en el seguimiento y valoración progresiva de la adquisición de competencias a lo largo del curso. Se realizará a través de distintos ejercicios, tales como ejercicios escritos, exposiciones orales, intervenciones en clase y exámenes breves sobre las lecturas asignadas.
Esta evaluación representará el 50 % de la calificación final.
Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos 5 puntos en la evaluación continua. En caso de no alcanzar esta nota, el profesor indicará qué ejercicios deben entregarse para recuperar la evaluación continua en la fecha del examen final.
La distribución de la evaluación continua es la siguiente:
• Ejercicios puntuables: 30 %
• Exámenes sobre lecturas: 10 %
• Participación activa, respetuosa y rigurosa: 10 %
En los ejercicios escritos, se espera que los alumnos realicen sus trabajos con cuidado, respetando las normas de presentación establecidas. No se aceptarán entregas fuera del plazo fijado.
Se aplicará una penalización de -0,2 puntos (sobre 10) por cada error ortográfico, sintáctico o léxico detectado en los ejercicios escritos. Los errores repetidos contarán como errores adicionales.
En caso de detectar plagio o copia durante un examen, el profesor lo comunicará a la Junta de Facultad, que aplicará las sanciones correspondientes, incluyendo la calificación automática de 0.0 en la asignatura y la necesidad de presentarse en la siguiente convocatoria.
La valoración de los ejercicios orales será explicada por el profesor en clase.
Durante el semestre, los alumnos deberán leer varios libros. En las fechas indicadas por el profesor, se realizarán breves pruebas para comprobar la lectura y comprensión de los textos. Esta parte representa el 10 % de la calificación final.
• Evaluación final (examen final)
Para aprobar la asignatura también es necesario obtener al menos 5 puntos en el examen final. Esta prueba escrita evaluará las competencias de la asignatura y representará el 50 % de la calificación final.
Se aplicará el mismo criterio de corrección de errores que en los ejercicios escritos: -0,2 puntos por cada error ortográfico, sintáctico o léxico, considerando los errores repetidos como adicionales.
• Recuperación
El alumno que suspenda la evaluación continua deberá entregar las actividades que el profesor establezca para recuperarla, con un máximo de 5 puntos en esta parte.
Si el alumno ha aprobado la evaluación continua pero no supera el examen final, podrá presentarse a la convocatoria de recuperación. En caso de aprobarla, la calificación final de la asignatura será la media entre la nota de la evaluación continua y la del examen recuperado.
Normas en el aula
No se permitirán el uso de teléfonos móviles ni ordenadores portátiles en clase, salvo autorización explícita del profesor.
Se permitirán hasta tres ausencias sin penalización. A partir de la cuarta ausencia, cada una restará -0,5 puntos de la nota final del examen. Además, dos retrasos equivalen a una ausencia.
Bibliografía y recursos
Bibliografía recomendada
Anderson, Chris (2018). Charlas TED. Barcelona: Deusto ediciones.
Aristóteles. (1998). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
Casado, Manuel. (2012). El castellano actual: usos y normas. 10.ª ed. revisada. Eunsa.
Cascón Martín, Eugenio (2004). Manual del buen uso del español.
Cassany, Daniel (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Gómez Torrego, Leonardo (2007). Hablar y escribir correctamente. Arco Libros.
Instituto Cervantes (2006). Saber escribir. Aguilar.
Instituto Cervantes (2022). Saber hablar. Debate.
Recursos útiles
FundéuRAE (Fundación del Español Urgente). https://www.fundeu.es. Ofrece recomendaciones actualizadas sobre uso correcto del español en medios.
RAE: https://www.rae.es. Acceso a la ortografía, gramática, DLE, DPD y otros recursos normativos.
Real Academia Española y ASALE (2019). Gramática y ortografía básicas de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española y ASALE (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Espasa.
Real Academia Española y ASALE (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española y ASALE (2012). Ortografía básica de la lengua española. Espasa.
Real Academia Española (2021). Diccionario panhispánico de dudas (edición impresa o en línea).