Universitat Internacional de Catalunya
Comunicación Escrita 2
Profesorado
Presentación
Profundizar en el estudio de una lengua permite desarrollar la propia competencia lingüística y comunicativa y es, en consecuencia, un ejercicio indispensable para poder satisfacer más plenamente la necesidad de comunicarse, enriquecer las relaciones interpersonales y madurar la personalidad y la vida intelectual.
Por otro lado, leer literatura es una oportunidad inmejorable para aprender a leer bien, conocer el contexto histórico y literario de los autores, apreciar el valor de las creaciones literarias y reflexionar sobre los grandes temas de la literatura, que son también los grandes interrogantes de la vida humana.
El dominio del código lingüístico —y muy especialmente de las novedades que contiene la nueva Gramàtica de l’Institut d’Estudis Catalans— y la reflexión intelectual y artística a partir de la lectura de obras estrictamente contemporáneas serán los dos pilares de esta asignatura, que pretende contribuir al enriquecimiento de las habilidades expresivas y a la ampliación del repertorio estilístico y comunicativo de los futuros profesionales de las Humanidades.
Requisitos previos
Acreditar un nivel de lengua catalana equivalente a un C1 del Marco Europeo Común de Referencia (MECR). Los alumnos que no dispongan de este nivel acordarán con el profesor de la asignatura el itinerario que deberán llevar a cabo para alcanzar un nivel suficiente de lengua catalana.
Objetivos
- Comprender la importancia de la lengua como herramienta cultural y comunicativa, dentro y fuera del mundo académico.
-
Reforzar la competencia de los alumnos para interpretar, analizar y producir textos orales y escritos formales adecuados tanto desde el punto de vista normativo como desde el punto de vista comunicativo.
-
Consolidar y ampliar los conocimientos lingüísticos de los alumnos para garantizar que se conviertan en usuarios competentes de la lengua catalana en la práctica profesional.
-
Desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos mediante el juicio de varios textos argumentativos propuestos.
-
Potenciar las actitudes positivas del alumnado hacia el uso de la lengua catalana.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CN01 - El estudiantado será capaz de analizar e interpretar imaginarios, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación en el contexto de las disciplinas humanísticas.
- CP05 - El estudiantado será capaz de analizar las estructuras socioculturales, históricas y artísticas, desde el respeto por los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
- HB02 - El estudiantado será capaz de explicar ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- HB03 - El estudiantado será capaz de desarrollar la comprensión y expresión de ideas y argumentos coherentemente de forma oral y escrita.
- HB06 - El estudiantado será capaz de planificar las tareas y proyectos de manera organizada y estructurada.
- HB12 - El estudiantado será capaz de aplicar de forma adecuada y efectiva los métodos y técnicas específicos de diferentes disciplinas de las ciencias humanas en la resolución de problemas y la elaboración de argumentos críticos y fundamentados.
- HB18 - El estudiantado podrá presentar los resultados de su investigación de manera narrativa, siguiendo los estándares críticos de cada disciplina.
- HB19 - El estudiantado será capaz de analizar textos o documentos originales en su lengua materna y en otras, empleando técnicas de resumen y categorización adecuadas.
- HB20 - El estudiantado será capaz de utilizar las fuentes de información en el contexto internacional.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Los principales resultados de aprendizaje para el estudiante son:
- Perfecciona lenguas maternas: castellano y catalán.
- Aplica competencias lingüísticas adquiridas a la expresión oral y escrita.
- Redacta textos narrativos y descriptivos en lengua materna.
- Maneja correctamente obras de referencia tales como diccionarios especializados.
- Adquiere el vocabulario y conceptos clave de cada una de las materias.
- Busca y selecciona información en fuentes documentales específicas.
- Desarrolla argumentos y síntesis en los debates y exposiciones orales.
- Realiza síntesis de información desigual y compleja.
- Analiza y sintetiza textos utilizados en cada una de las materias.
- Aplica/transfiere conceptos teóricos y/o abstractos de cada una de las materias a situaciones reales.
- Practica estrategias de aprendizaje desarrolladas autónomamente y en equipo.
- Lee y analiza obras “clásicas” y ensayos. Se valora como enriquecen su conocimiento y experiencia vital.
Contenidos
1. Introducción. El lenguaje
1.1. La lengua como herramienta
1.2. Lengua y cultura
1.3. Oralidad y escritura
2. El texto
2.1. ¿Qué es un texto? De la fonética a la sintaxis
2.2. ¿Cómo se crea un texto? El proceso de producción
2.3. Las propiedades del texto
2.3.1. La adecuación
2.3.2. La coherencia
2.3.3. La cohesión
2.4. Tipologías textuales: objetivos, características y estructura
3. El control de la norma
3.1. Corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica
3.1.1. Las novedades de la Gramàtica de l’Institut d’Estudis Catalans
3.1.2. Dudas lingüísticas: ¿cuáles son las herramientas de consulta?
3.2. Sofisticación lingüística: un paso más allá de la norma
3.2.1. Variación léxica y sintáctica
3.2.2. Competencia retórica
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
La metodología del curso se basa en la combinación de clases magistrales y varias actividades formativas —algunas de las cuales serán objeto de evaluación—, entre las cuales destaca:
- Lectura, interpretación y análisis textual mediante una selección de fragmentos y una lectura obligatoria: L'infinit dins d'un jonc, de Irene Vallejo (Columna Ediciones)
- Valoración de la adecuación, la coherencia y la cohesión de ciertas producciones orales y escritas
- Producción de textos orales y escritos de tipo argumentativo y expositivo, entre otros de otros
- Ejercicios de corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica
- Prácticas de uso de las herramientas de consulta publicadas en papel y en línea (diccionarios, gramáticas, etc.)
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Evaluación continuada (50%):
- Producción textual a partir de una serie de textos propuestos (15%)
- Reflexión escrita a partir de una citación propuesta (15%)
- Exposición ante los compañeros de la resolución de una consulta lingüística mediante el uso de las herramientas de consulta expuestas (10%)
- Prueba de conocimientos gramaticales (10%)
- Producción textual sobre las lecturas realizadas (35%)
- Ejercicios de corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica (15%)
Hay que aprobar las dos partes de la evaluación (con un 5, como mínimo, sobre 10) para poder hacer media y, por consiguiente, para obtener una calificación final del examen superior a 5. Para superar la asignatura, se precisa aprobar el examen para que se pueda calcular la media entre la nota de la evaluación continua y la del examen final. En caso de no superar alguno de los bloques, no se guardarán notas de un curso a otro y, por tanto, será necesario volver a matricularse y cursar toda la asignatura.
En esta asignatura es muy importante que se haga un uso correcto del idioma en las pruebas escritas, trabajos y presentaciones orales, tanto desde el punto de vista de la ortografía y la gramática como de la puntuación y redacción. En todos los textos, la evaluación constará de dos aspectos básicos:
- Corrección lingüística. Esta parte vale 10 puntos. Se descontará 1 punto por error, hasta llegar a los 10 errores (0 puntos). A partir de los 10 errores, se descontarán 0,5 puntos por error, que se restarán de la parte correspondiente a los aspectos textuales.
- Aspectos textuales. Esta parte vale 10 puntos, repartidos de la siguiente forma: adecuación (1 punto), coherencia (3 puntos), cohesión (3 puntos) y repertorio estilístico (3 puntos).
Finalmente, cabe tener en cuenta que el plagio en los trabajos escritos de esta asignatura es inaceptable y, por tanto, cualquier trabajo en el que se cometa plagio se calificará con un cero.
Bibliografía y recursos
Bibliografía básica
Acadèmia Valenciana de la llengua (2014). Diccionari normatiu valencià, versió 2.2.8. València: Acadèmia Valenciana de la Llengua. Consulta en línia: <https://www.avl.gva.es/lexicval/>.
Enciclopèdia catalana (1998). Gran diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. Consulta en línia: <https://www.diccionari.cat/>.
Ginebra, Jordi; Montserrat, Anna (2019). Diccionari d’ús dels verbs catalans. Barcelona: Educaula.
Institut d'Estudis Catalans (2007). Diccionari de la llengua catalana, 2a ed. [1995]. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans; Enciclopèdia Catalana; Edicions 62. Consulta en línia: <http://dlc.iec.cat/>.
Institut d'Estudis Catalans (2007). Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Consulta en línea: <https://giec.iec.cat/inici>.
Lòpez del Castillo, Lluís; Cormand, Bernat (2000). Gran diccionari 62 de la llengua catalana. Barcelona: Edicions 62.
Solà, Joan; Rigau, Gemma (2008). Gramàtica del català contemporani (4a ed. definitiva). Barcelona, Empúries.
Lengua escrita
Amadeo, I. y J. Solé (2004), Curs pràctic de redacció, Barcelona, Columna.
Bordons, G.; Castellà, J.M. y E. Costa (1998), TXT. La lingüística textual aplicada al comentari de textos, Barcelona, Edicions UB.
Cassany, D. (1993), La cuina de l’escriptura, Barcelona, Empúries.
Castellà, J. M. (1992), De la frase al text. Teories de l’ús lingüístic, Barcelona, Empúries.
Castellanos, J. A. (1998), Quadern de normativa, Barcelona, ICE de la UAB.
Comelles. S. (1989), Exercicis autocorrectius d’ampliació de vocabulari, Vic, EUMO.
Cuenca, M. J. (2008), Gramàtica del text, Alzira, Bromera.
Solà, J.; Lloret, M-R.; Mascaró, J. y M. Pérez Saldanya (dirs.) (2002), Gramàtica del català contemporani, Barcelona, Empúries.
Vilagrasa, A. y M. Mas (2012), Gramàtica catalana de la A a la Z, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Lengua oral
Bau, M.; Pujol, M. y A. Rius (2007), Curs de pronunciació. Exercicis de correcció fonètica, Barcelona, Publicacions Abadia de Montserrat.
Castellà, J. M. (2002), «La llengua oral formal: un espai intermedi entre oralitat i escriptura», dentro de Didàctica de la llengua oral formal, Barcelona, Graó, pág. 19-30.
Castellanos, J. A. (1993), Manual de pronunciació, Vic, Eumo, 2a. reimpresión, 1994.
Rubio, J. y F. Puigpelat (2000), Com parlar bé en públic, Barcelona, Pòrtic.