Universitat Internacional de Catalunya

Urología

Urología
4
12087
4
Segundo semestre
OB
Lengua de impartición principal: catalán

Profesorado


El alumnado podrá consultar dudas al profesorado al final de cada clase. Fuera de este horario, se tendrá que solicitar cita previa por correo electrónico:

Dra. María Eugenia Zegrí de Olivar: eugeniazegri@uic.es

Dr. David Salinas: dsalinas@uic.es

Dra Anna Agud: aagud@cst.cat

Dra. Ivanna Valverde: ivalverde@uic.es

Dra Isabel Trias: itrias@uic.es

Dra Paloma Puyalto: ppuyalto@uic.es

Dr Josep Maria Galcerán: jmgalceran@uic.es

 

Presentación

La urología es una especialidad médica y quirúrgica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato urinario de ambos sexos (riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra), así como del aparato reproductor masculino (testículos, epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata y pene).

Requisitos previos

Es requisito imprescindible que el alumno haya cursado o esté matriculado de las siguientes asignaturas:

- Semiología y Fisiopatogenia

- Farmacología


Haber superado las asignaturas:

- EiF: Sistema Cardiovascular, Respiratorio y Renal

- EiF: Sistema Reproductor

Objetivos

 

  • Dominar la terminología médico-quirúrgica urológica, facilitando la comprensión y comunicación en el ámbito clínico.

  • Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta anamnesis, con el fin de elaborar una historia clínica urológica completa y centrada en la información más relevante.

  • Desarrollar habilidades técnicas para la identificación de signos y síntomas característicos de la patología urológica.

  • Realizar una exploración física dirigida y eficaz, orientada al diagnóstico de las enfermedades urológicas más comunes.

  • Reconocer patologías urológicas mediante técnicas de diagnóstico por imagen, interpretando adecuadamente las pruebas complementarias.

  • Fomentar el desarrollo de una actitud analítica y resolutiva, que permita abordar los diferentes problemas clínicos con criterio y razonamiento clínico.

  • Conocer los fundamentos teóricos de la cirugía urológica, así como las principales técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de las patologías urológicas más frecuentes.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • 17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • 18 - Indicar la terapéutica más adecuada (farmacológicas, quirúrgicas, psicológicas y sociales u otros) que son pertinentes en los procesos agudos y crónicos más predominantes, en la rehabilitación así como de los enfermos en fase terminal, incluyendo la evaluación de su eficacia.
  • 19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Dominar la terminología y el lenguaje médico urológico, garantizando una comunicación precisa y efectiva en el ámbito clínico.

  • Realizar una anamnesis completa y dirigida específica de la patología urológica, para elaborar una historia clínica detallada con la información más relevante que permita alcanzar un diagnóstico adecuado.

  • Adquirir la capacidad para reconocer enfermedades urológicas mediante la interpretación de diversas técnicas de diagnóstico por imagen.

  • Realizar e interpretar pruebas diagnósticas urológicas, como cistoscopias, estudios urodinámicos, entre otras.

  • Conocer las diferentes técnicas quirúrgicas urológicas y sus indicaciones, comprendiendo cuándo y por qué se emplean.

  • Argumentar de forma fundamentada las indicaciones para la cirugía urológica, basándose en criterios clínicos y evidencia científica.

  • Conocer la técnica del sondaje vesical y su correcta realización, asegurando la seguridad y el bienestar del paciente.

Contenidos

CLASES MAGISTRALES

Tema 1. Introducción
Concepto e historia de la urología. Breve repaso de la anatomía y semiología urológica.

Tema 2. Malformaciones congénitas urogenitales
Tramo urinario superior e inferior. Anomalías renales de número, tamaño, posición y fusión. Estenosis de la unión pieloureteral. Hidronefrosis. Ectopias. Ureterocele. Reflujo vesicoureteral. Extrofia vesical. Epispadias e hipospadias. Válvulas uretrales. Criptorquidia. Testículo ectópico. Hidrocele congénito.

Tema 3. Tumores urológicos I
Tumor renal y tumor de próstata.

Tema 4. Tumores urológicos II
Tumor vesical/urotelial, tumor de pene y tumor de testículo.

Tema 5. Infecciones urinarias
Cistitis, pielonefritis, uretritis, orquidoepididimitis, prostatitis, infecciones urinarias asociadas a catéteres, gangrena de Fournier, pielonefritis crónica xantogranulomatosa, pielonefritis enfisematosa, tuberculosis urinaria, sepsis urinaria y shock séptico.

Tema 6. Litiasis urinaria
Formación de cristales, estudio metabólico, cólico nefrítico. Tratamiento médico y quirúrgico. Litotricia extracorpórea.

Tema 7. Hiperplasia benigna de próstata
Anatomía, fisiología, clínica. Retención aguda y crónica de orina. Tratamiento médico y quirúrgico.

Tema 8. Traumatismos urogenitales y patología escrotal benigna
Traumatismos renal, ureteral, vesical, uretral y testicular. Varicocele, hidrocele del adulto, hematocele, quiste de epidídimo y espermatocele.

Tema 9. Trasplante renal
Técnica quirúrgica y aspectos nefrológicos.

Tema 10. Patología peneana y andrología
Balanopostitis, disfunción eréctil, enfermedad de Peyronie y priapismo.

Tema 11. Infertilidad masculina

Tema 12. Urgencias urológicas
Cólico nefrítico, retención aguda de orina, hematuria, patología infecciosa, parafimosis, escroto agudo (torsión del cordón espermático y torsión de hidátide de Morgagni).

MÉTODO DEL CASO
  • Caso 1: Tumor renal y de próstata (Anatomía patológica).

  • Caso 2: Tumor urotelial, testicular y de pene (Anatomía patológica).

  • Caso 3: Dolor lumbar y fiebre. Manejo del cólico nefrítico.

  • Caso 4: Hematuria.

  • Caso 5: Patología funcional vesical. Estudio urodinámico. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Vejiga hiperactiva. Vejiga neurógena. Tratamiento médico y quirúrgico.

  • Caso 6: Sintomatología urinaria y tratamiento farmacológico.

  • Caso 7: PSA elevado.

  • Caso 8: Masas renales y lesiones vesicales.

LABORATORIOS DE HABILIDADES

LH 1. Sondaje vesical y tacto rectal
Tipos de sondas, técnica, indicaciones y complicaciones.
Tacto rectal: indicaciones, técnica y estadificación TNM prostática.

LH 2. Técnicas quirúrgicas endoscópicas y laparoscópicas avanzadas
Cistoscopia e imágenes endoscópicas: material, técnica, identificación de estructuras anatómicas y hallazgos.
Laparoscopia urológica: material, técnica, aprendizaje de disección y sutura laparoscópica.

LH 3. Diagnóstico por imagen urológica
Radiografía simple de abdomen, urografía intravenosa, cistouretrografía miccional, ecografía, URO-TC, resonancia magnética y angiografía selectiva.

 

 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



  • La clase magistral es un espacio en el que el profesor transmite conocimientos a todo el grupo de alumnos en el aula. Sin embargo, este formato permite también la incorporación de actividades en grupos reducidos dentro del mismo espacio, así como la implementación de estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes.

  • El método del caso consiste en la resolución de casos clínicos o situaciones propias de la profesión. Estas actividades se desarrollan en grupos y se llevan a cabo con la participación activa del profesor, quien orienta y modera tras la deliberación y análisis realizado por los estudiantes.

  • El laboratorio de habilidades es un espacio diseñado para que el estudiante pueda practicar y desarrollar competencias, especialmente en comunicación y exploración física, utilizando maniquíes y simuladores robóticos de enfermedades reales. Estas actividades se realizan en grupos pequeños para favorecer el aprendizaje práctico y personalizado.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Criterios de Evaluación

  • Se requiere del alumno puntualidad, atención y participación activa en clase.

  • La asistencia a la clase magistral no es obligatoria, aunque altamente recomendable.

  • La asistencia a las sesiones del método del caso no es obligatoria, pero se valorará positivamente en la nota final.

  • La asistencia al último método del caso, denominado "Comité Uro-Oncológico", es obligatoria.

  • La asistencia al laboratorio de habilidades es obligatoria.

  • La nota mínima para aprobar la asignatura es 5,00 sobre 10,00.

Primera Convocatoria

  • Examen parcial (20%)
    Consiste en un examen tipo test de 25 preguntas sobre teoría, imágenes radiológicas, microscópicas, macroscópicas y resolución de casos clínicos.

    • Incluye todo el material impartido hasta la fecha.

    • La ausencia injustificada implica la pérdida del porcentaje correspondiente.

    • Cada pregunta tiene 4 opciones; se otorga 1 punto por respuesta correcta y se penaliza con -1/3 por respuesta incorrecta.

  • Examen final (60%)
    Consiste en un examen tipo test de 50 preguntas sobre toda la materia del curso, incluyendo teoría, imágenes y casos clínicos.

    • Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura.

    • Cada pregunta tiene 4 opciones; se otorga 1 punto por respuesta correcta y se penaliza con -1/3 por respuesta incorrecta.

  • Trabajo colaborativo (20%)
    Se valorará el trabajo en equipo según los criterios establecidos.

Segunda Convocatoria

  • Examen de segunda convocatoria (80%)
    Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas sobre toda la materia del curso (teoría, imágenes, casos clínicos).

    • Para aprobar, es necesario superar este examen.

    • La nota máxima obtenible en esta convocatoria será 7/10.

    • Alternativamente, la evaluación podrá realizarse mediante un examen oral.

  • Trabajo colaborativo (20%)
    En caso de presentarse a segunda convocatoria, se conservará la nota obtenida en el trabajo colaborativo.

Bibliografía y recursos

LIBROS

Campbell-Walsh Urology (12th ed.). Elsevier

Hinman’s Atlas of Urologic Surgery (4th ed.). Elsevier

Libro del residente de la Asociación Española de Urología (AEU). GSK

Atlas quirúrgico de urología práctica (2.ª ed.). Elsevier

 

ASOCIACIONES DE UROLOGIA

Societat Catalana d'Urologia

Asociación Española de Urología

Asociación Europea de Urología

Asociación Americana de Urologia

Confederación Americana de Urologia

 

RECURSOS WEB

Websurg: https://websurg.com/

Videoteca de la AEU: https://videoteca.aeu.es/

Escuela de Laparoscopia: https://escuela de laparoscopia.org/

Planetacademia: https://planetacademia.com/

Urology cheat sheets: https://urologycheatsheets.or

 

REVISTAS

Actas Urológicas: www.actasurologicas.info

Archivos Españoles de Urología: www.arch-espanoles-de-urologia.es

BJUI Internacional: www.bjui.org

Material didáctico