Universitat Internacional de Catalunya

Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad

Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad
4
12099
5
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


 El alumnado podrá consultar dudas al profesorado al final de cada clase. Fuera de este horario, se tendrá que solicitar cita previa por correo electrónico:

Coordinadores Assignatura 

M.Victòria Farré Mercadé     mfarre@uic.es (responsable asignatura) 

Enric Garcia Restoy             egarciar@uic.es

Profesores colaboradores

Margarita Carmona  Sánchez   mcarmona@cst.cat

Mireia Llonch Masriera         mllonch@uic.es

Lluís Guirao  Cano               llguirao@gmail.com

Daniel Rodriguez González   DRodriguez@cst.cat

Nicole Stantonyonge       nicolesys@gmail.com

Presentación


El envejecimiento de nuestra población es una realidad evidente que irá en aumento en las próximas décadas,

de la misma manera que lo es la presencia de enfermedades crónicas y la pluripatología o multimorbilidad,

definida por la presencia de dos o más enfermedades crónicas.

Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene el compromiso de promover y priorizar el

conocimiento en estas áreas con el fin de mejorar su gestión con el objetivo de dar "vida a los años"

tal y como se prioriza en la actualidad y se promueve en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030),

declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2020, que constituye la principal

estrategia para construir una sociedad para todas las edades, y se basa en el marco de la estrategia mundial

sobre el envejecimiento y la salud (2016-20) https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing.


Por lo que no hay que tratar a los pacientes multimórbidos y/o de edad avanzada solo por sus enfermedades; hemos de tener en cuenta  tanto su vertiente clínica, como funcional y social, sin olvidar sus valores y preferencias. De esta manera, mejoraremos su estado de salud y su calidad de vida, reduciremos posibles complicaciones evitables, y en definitiva, mejoraremos su atención y los costes sanitarios asociados.


Esta asignatura "Envejecimiento, pluripatologia y cronicidad" nos invita a conocer al paciente de edat
avanzada con sus diferentes tipologías, así como también al paciente crónico y pluripatológico, desde el más joven al más anciano. Aprenderemos a aplicar el mejor modelo de atención a estos pacientes a partir de la detección
de sus necesidades individuales, mediante un manejo integral y siguiendo una continuidad en sus
curas a través de una intervención interdisciplinar centrada en la persona.

Bienvenidos!

M. Victòria Farré i Enric Garcia
Coordinadores de la asignatura

Requisitos previos

Ninguno

Objetivos

1.- El alumno sabrá identificar las tipologías de pacientes de edad avanzada, geriátricos, crónicos, crónicos complejos y MACA ydemostrará sus conocimientos sobre los diferentes modelos y niveles asistenciales de atención a la cronicidad y la
su aplicación en el contexto clínico.
2.- Demostrará suficientes conocimientos sobre las teorías y fisiología del desarrollo, para así comprender
conceptos como la presentación atípica, y pèrdua funcional. Y demostrará el respeto al paciente anciano.
3.- Demostrarà suficientes conocimientos de farmacología (farmacocinética y farmacodinámica) para así
comprender los principios de prescripción para la gente mayor, enfermedades crónicas pluripatológicas con especial
atención a la conciliación farmacológica, la polifarmacia, las interacciones, las reacciones adversas
medicamentosas, y la prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos que cumplan los criterios
STOPP-START.
4.- Comprenderá la compleja relación existente entre procesos patológicos, disfunciones, minusvalías e
incapacidades, y será capaz de evaluar las consecuencias de la enfermedad en la esfera funcional. Así como
la adaptación mediante ajustes técnicos y la adecuación al entorno.

5.- Como las manifestaciones de la enfermedad en estos colectivos es un fenómeno atípico, manifestado por deterioro funcional e influido por factores sociales; se realiza un enfoque interdisciplinar. El alumno deberá demostrar una buena comprensión de la dinámica de equipo, apreciar las aportaciones de cada miembro y participar dentro del equipo como miembro médico que es.

6.- Demostrarà competència en: la obtenció de la informació, la comunicació amb pacients amb dèficits
sensoriales y cognitivos, la puesta en práctica de una valoración integral detallada, la elaboración de un listado de
problemas y un plan de tratamiento estableciendo prioridades, destacando en la promoción de la funcionalidad, la
independencia y la calidad de vida.
7.- Demostrará un enfoque adecuado de los síndromes y enfermedades más comunes entre la gente grande, y
paciente crónico pluripatológico incluyendo: problemas de movilidad, inestabilidad y caídas, síndromes habituales
de salud mental (demencia, delirio y depresión), incontinencia (urinaria y fecal), enfermedades cardiovasculares
(HTA, IC e IAM), enfermedades metabólicas (DM, osteoporosis, trastornos tiroideos, desequilibrio de aigua y
eléctricos), úlceras por presión, fragilidad y sarcopenia.
8.- Aplicará los principios de gestión de la malatía compleja en el anciano y en los malestares crónicos pluripatológicos
en actividades como la rehabilitación, y la asistencia médica.
9.- Comprenderá los principios de la prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria y lo incorporará en la atención de estos colectivos.

10. Comprenderá las limitaciones en la aplicación de las guías de práctica clínica convencionales, así como los

diferentes aspectos que complejizan el manejo de los pacientes crónicos, pluripatológicos, y de edat avanzada.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
  • 02 - Comprender la importancia de tales principios, especialmente del secreto profesional, para el beneficio del paciente, de la sociedad y de la profesión.
  • 03 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
  • 04 - Desarrollar la práctica profesional con respecto a la autonomía del paciente, y a sus creencias y cultura.
  • 05 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
  • 06 - Desarrollar la práctica profesional con respecto a otros profesionales de la salud y adquirir habilidades de trabajo en equipo.
  • 10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud, saber cómo determinan la sintomatología y el desarrollo natural de las enfermedades agudas o crónicas en los individuos y las poblaciones.
  • 11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
  • 12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
  • 13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información que sea relevante.
  • 14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.
  • 15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • 17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • 18 - Indicar la terapéutica más adecuada (farmacológicas, quirúrgicas, psicológicas y sociales u otros) que son pertinentes en los procesos agudos y crónicos más predominantes, en la rehabilitación así como de los enfermos en fase terminal, incluyendo la evaluación de su eficacia.
  • 19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
  • 21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información.
  • 24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
  • 25 - Reconocer los factores determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y el estilo de vida, así como los demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • 26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
  • 27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, y asunción del liderazgo cuando convenga, tanto en el suministro de cuidados de la salud como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • 32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

- Conocer la repercusión del envejecimiento sobre el funcionamiento de los órganos y su patología; la longevidad y su impacto demográfico y epidemiológico, así como respetar a la persona de edad avanzada y/o con multimorbilidad.


- Saber identificar las tipologías de paciente de edad avanzada, paciente crónico, paciente crónico complejo y MACA (enfermedad crónica avanzada criterios NECPAL).


- Conocer los modelos asistenciales nacionales y regionales más relevantes de abordaje en el envejecimiento, pluripatología y cronicidad.


- Conocer los diferentes niveles y dispositivos asistenciales disponibles para el manejo de los pacientes de edad avanzada, con pluripatología o en situación de cronicidad, y saber realizar la derivación adecuada según las necesidades individuales.


- Conocer la dinámica del proceso asistencial, haciendo énfasis en la dinámica del trabajo en equipo multidisciplinar e interdisciplinar.


- Conocer las peculiaridades de la enfermedad en el paciente anciano, la presentación atípica de la enfermedad. Reconocer, diagnosticar y orientar los síndromes geriátricos más frecuentes: fragilidad, demencia y delirio, caídas, inmovilidad, úlceras por presión, incontinencia urinaria, trastornos de la alimentación (malnutrición), sarcopenia, dolor crónico, abuso en la persona mayor, altera y auditivas más frecuentes, estreñimiento.


- Reconocer, diagnosticar y orientar a un paciente de perfil geriátrico a través de la Valoración Geriátrica Integral. Conocer las principales herramientas de valoración funcional, nutricional, cognitivo-afectiva y social.


- Saber manejar la polifarmacia en patología crónica y pacientes de edad avanzada para evitar las medicaciones inapropiadas y prevenir la iatrogenia.


- Conocer hábitos de vida saludable (dieta, ejercicio, higiene del sueño) en pacientes mayores, con pluripatología y situación de cronicidad. Conocer los programas que promocionan la educación sanitaria comunitaria en relación con la prevención y promoción de la salud.


- Conocer los principios básicos de la rehabilitación funcional y la prescripción del ejercicio físico. Identificar el deterioro funcional por enfermedad aguda intercurrente y las limitaciones asociadas a comorbilidad prevalente. Conocer el concepto de capacidad intrínsica.


- Reconocer, diagnosticar y orientar las necesidades de rehabilitación de un paciente crónico pluripatológico y en edad avanzada.


- Conocer las indicaciones de las ortesis y ayudas técnicas más frecuentes.


- Reconocer, diagnosticar y orientar la malnutrición en el paciente anciano, enfermo crónico y pluripatológico. Saber aplicar las medidas de hidratación y nutrición a estos colectivos.


- Reconocer, diagnosticar y orientar los síndromes de incontinencia urinaria.


- Reconocer, diagnosticar y orientar el síndrome de inestabilidad, trastorno del equilibrio y caídas. Conocer y saber aplicar las medidas de prevención de caídas.


- Reconocer a los pacientes crónicos a un paciente crónico complejo pluripatológico, siendo capaz de analizar y abordar la complejidad terapéutica.


- Reconocer, diagnosticar y orientar a pacientes con los perfiles de comorbilidad más frecuentes.


- Conocer técnicas de participación e integración del núcleo paciente-cuidador-asociaciones. Conocer la enfermedad desde la perspectiva del paciente. Desarrollar materiales divulgativos educacionales como pósters, vídeos.


- Reconocer el papel de los cuidadores y trabajar herramientas que fomenten su formación tanto en las tareas de cuidado como en su propio autocuidado.


- Saber reconocer las necesidades sociales de los pacientes mayores, con pluripatología o situación de cronicidad.


- Conocer los aspectos médico-legales en relación a las personas mayores, con pluripatología, situación de cronicidad o pérdida de autonomía.

Contenidos

Tema 01 (CM1): Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad. Transición demográfica, epidemiológica y tecnológica. Definiciones. El sujeto anciano, tipos. Biología y cambios fisiológicos del envejecimiento. Valoración Geriátrica Integral. Niveles asistenciales.

Tema 02 (CM2): Síndromes geriátricos: definición y consecuencias. Los Gigantes de la Geriatría y los nuevos síndromes geriátricos. Sarcopenia, fragilidad, estreñimiento.

Tema 03 (TP3): Incontinencia urinaria: definición. Epidemiología. Anatomía y fisiología de la micción. Cambios del tracto urinario inferior asociados al envejecimiento. Repercusión clínica, psicosocial y económica. Clasificación clínica de los tipos de incontinencia urinaria: concepto, definición, causas y tratamiento.

Tema 04 (CM4): Modelos de Atención a la Cronicidad en nuestro entorno. Paciente crónico complejo (PCC) y paciente con enfermedades crónicas avanzadas (MACA). Atención Centrada en la Persona: concepto, principios generales y criterios fundamentales. Ámbitos de actuación y planificación.

Tema 05 (CM5): Conceptos generales sobre Rehabilitación y Cronicidad: valoración funcional, indicaciones y contraindicaciones de la rehabilitación, programa de rehabilitación, equipo multidisciplinario. Rehabilitación funcional en pacientes con enfermedades agudas y crónicas.

Tema 06 (LH1): La sesión interdisciplinaria como vehículo del plan terapéutico. Concepto de interdisciplinariedad. Objetivos y limitaciones del equipo interdisciplinario. Interdisciplinariedad formal e informal. Enfermería geriátrica. Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Otras disciplinas implicadas en el cuidado del anciano y del paciente crónico. Niveles asistenciales.

Tema 07 (CM6): Toma de decisiones en pacientes con multimorbilidad, pluripatología y complejidad. Guías de práctica clínica y pacientes con multimorbilidad, pluripatología y complejidad. Comorbilidades más frecuentes: implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Modelo de complejidad acumulativa. Medicina mínimamente disruptiva. Complejidad terapéutica: factores y consecuencias.

Tema 08 (TP1): Aspectos nutricionales en el anciano, paciente crónico y pluripatológico. Definición. Causas. Enfermedades relacionadas con la malnutrición. Consecuencias. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales en el anciano. Tratamiento y prevención. Suplementos nutricionales.

Tema 09 (LH2): Abordaje nutricional en el anciano, el paciente crónico y pluripatológico.

Tema 10 (TP2, TP3 -ABP1-): Caso práctico 1: Paciente crónico.

Tema 11 (TP4): Consideraciones farmacológicas y principios generales de la prescripción de medicamentos en geriatría y pacientes crónicos pluripatológicos: definiciones y consecuencias de polifarmacia, hiperpolifarmacia, politerapia y adherencia terapéutica. Cambios farmacodinámicos y farmacocinéticos en el envejecimiento. Factores predisponentes al incumplimiento terapéutico. Mecanismos para optimizar la polifarmacia: conciliación terapéutica y deprescripción farmacológica.

Tema 12 (TP5, TP6): Escuela de pacientes (presentación de los trabajos).

Tema 13 (TP7): Deterioro cognitivo. Delirium. Demencia. Formas clínicas y complicaciones neuropsiquiátricas. Proceso diagnóstico y abordaje terapéutico interdisciplinario y multidisciplinario.

Tema 14 (TP8): Inestabilidad y caídas. Importancia de las caídas. Epidemiología. Factores de riesgo asociados. Valoración del paciente con riesgo de caídas. Estrategias de prevención. Intervenciones específicas. Consecuencias de las caídas: fractura de cadera. Osteoporosis.

Tema 15 (TP9): Depresión y trastornos del sueño. Definiciones y clasificación. Magnitud del problema. Manifestaciones clínicas y valoración diagnóstica. Tratamiento. Arquitectura del sueño en el envejecimiento. Insomnio. Abordaje terapéutico.

Tema 16 (CM7): Intervenciones preventivas y promoción de la salud. Envejecimiento satisfactorio: programa de atención al anciano sano. Definición y objetivos de la prevención y promoción de la salud. Tipos de prevención (primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria). Programa anciano sano: intervención sobre estilos de vida, factores de riesgo cardiovascular, programa de vacunación, cribado de neoplasias más frecuentes.

Tema 17 (TP10): Adaptación a la discapacidad: prescripción médica de ortesis y ayudas técnicas.

Tema 18 (TP11, TP13 -ABP2-): Caso práctico 2: Paciente geriátrico. Aplicación de la Valoración Geriátrica Integral.

Tema 19 (TP12): Abordaje de la cronicidad desde la multidisciplinariedad: manejo social. Manejo social interdisciplinario de las patologías crónicas más prevalentes.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Data Hora inici
(hh:mm)
Hora fi
(hh:mm)
Modalitat Nº sessió modalitat Grup Aula Tema Professor/a
03/09/2025 16:00 18:00 CM   TODOS Aula teòrica Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
05/09/2025 16:00 18:00 CM   TODOS Aula mòvil Síndromes Geriátricos FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
08/09/2025 18:00 20:00 CM   TODOS Aula mòvil Incontinencia urinaria FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
15/09/2025 16:00 18:00 CM   TODOS Aula teòrica Modelos de Atención a la Cronicidad.Atención Centrada en la Persona GARCIA RESTOY, Enric
18/09/2025 14:00 16:00 CM   TODOS Aula teòrica RHB y Cronicidad GUIRAO CANO, Luis
19/09/2025 16:00 18:00 LH   G4 CISA Interdisciplinariedad GARCIA RESTOY, Enric
19/09/2025 18:00 20:00 LH   G2 CISA Interdisciplinariedad GARCIA RESTOY, Enric
23/09/2025 16:00 18:00 CM   TODOS Aula teòrica Toma de decisiones en pacientes con multimorbilidad, y complejidad GARCIA RESTOY, Enric
26/09/2025 14:00 16:00 MC   A Aula mòvil Nutrición en Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad STANTONYONGE SESNIC, Nicole
26/09/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil Nutrición en Envejecimiento, Pluripatología y Cronicidad STANTONYONGE SESNIC, Nicole
03/10/2025 16:00 18:00 LH   G1 CISA Abordaje Nutricional STANTONYONGE SESNIC, Nicole
03/10/2025 18:00 20:00 LH   G3 CISA Abordaje Nutricional STANTONYONGE SESNIC, Nicole
03/10/2025 18:00 20:00 LH   G5 CISA Interdisciplinariedad GARCIA RESTOY, Enric
06/10/2025 16:00 18:00 LH   G3 CISA Interdisciplinariedad FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
06/10/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil ABP Paciente Crónico (1) GARCIA RESTOY, Enric
06/10/2025 18:00 20:00 MC   A Aula mòvil ABP Paciente Crónico (1) GARCIA RESTOY, Enric
06/10/2025 18:00 20:00 LH   G4 CISA Abordaje Nutricional STANTONYONGE SESNIC, Nicole
13/10/2025 16:00 18:00 LH   G2 CISA Abordaje Nutricional STANTONYONGE SESNIC, Nicole
13/10/2025 18:00 20:00 LH   G5 CISA Abordaje Nutricional STANTONYONGE SESNIC, Nicole
16/10/2025 16:00 18:00 MC   A Aula mòvil ABP Paciente Crónico (2) GARCIA RESTOY, Enric
16/10/2025 18:00 20:00 MC   B Aula mòvil ABP Paciente Crónico (2) GARCIA RESTOY, Enric
23/10/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil Consideraciones farmacologicas LLONCH MASRIERA, Mireia
23/10/2025 18:00 20:00 MC   A Aula mòvil Consideraciones farmacologicas LLONCH MASRIERA, Mireia
27/10/2025 16:00 18:00 MC   A Aula teòrica Escuela de pacientes A FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
27/10/2025 18:00 20:00 MC   B Aula teòrica Escuela de pacientes A FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
31/10/2025 16:00 18:00 MC   B Aula teòrica Escuela de pacientes B GARCIA RESTOY, Enric
31/10/2025 18:00 20:00 MC   A Aula teòrica Escuela de pacientes B GARCIA RESTOY, Enric
03/11/2025 16:00 18:00 MC   A Aula teòrica Deterioro Cognitivo. Delirium. Demencia RODRIGUEZ GONZALEZ, Daniel
03/11/2025 18:00 20:00 MC   B Aula teòrica Deterioro Cognitivo. Delirium. Demencia RODRIGUEZ GONZALEZ, Daniel
07/11/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil Inestabiliad y caídas FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
07/11/2025 18:00 20:00 MC   A Aula mòvil Inestabiliad y caídas FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
11/11/2025 16:00 18:00 Ex.Parcial   TODOS Aula informàtica   FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
14/11/2025 16:00 18:00 MC   A Aula mòvil Depresión y Transtornos del sueño RODRIGUEZ GONZALEZ, Daniel
14/11/2025 18:00 20:00 MC   B Aula mòvil Depresión y Transtornos del sueño RODRIGUEZ GONZALEZ, Daniel
18/11/2025 18:00 20:00 LH   G1 CISA Interdisciplinariedad GARCIA RESTOY, Enric
25/11/2025 16:00 18:00 MC   A Aula teòrica Adaptación a la discapacidad GUIRAO CANO, Luis
25/11/2025 18:00 20:00 MC   B Aula teòrica Adaptación a la discapacidad GUIRAO CANO, Luis
28/11/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil ABP Paciente Geriátrico (1) FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
28/11/2025 18:00 20:00 MC   A Aula mòvil ABP Paciente Geriátrico (1) FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
11/12/2025 14:00 16:00 CM   TODOS Aula teòrica Actuaciones preventivas en el envejecimiento y enfermo crónico. Envejecimiento activo LLONCH MASRIERA, Mireia
04/12/2025 16:00 18:00 MC   B Aula teòrica Abordaje de la cronicidad desde la multidisciplinaridad:manejo social CARMONA SANCHEZ , Margarita
04/12/2025 18:00 20:00 MC   A Aula teòrica Abordaje de la cronicidad desde la multidisciplinaridad:manejo social CARMONA SANCHEZ , Margarita
11/12/2025 16:00 18:00 MC   B Aula mòvil ABP Paciente Geriátrico (2) FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori
11/12/2025 18:00 20:00 MC   A Aula mòvil ABP Paciente Geriátrico (2) FARRÉ MERCADÉ, Maria Victori

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Docencia y evaluación de la asignatura – Curso 2025-2026

Este curso, la docencia será completamente presencial. La evaluación combinará pruebas teóricas, trabajos grupales y otras actividades vinculadas a la participación, la profesionalidad y la reflexión individual. El objetivo es valorar tanto los conocimientos adquiridos como las competencias transversales del alumnado.

1. Evaluación teórica (65% de la nota final)

La parte teórica se evaluará mediante dos pruebas escritas obligatorias con preguntas de opción múltiple.

  • Examen parcial (15%): constará de 30 preguntas con cuatro opciones de respuesta. Cada respuesta incorrecta restará un tercio del valor de la pregunta. Será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para considerarlo aprobado.

  • Examen final (50%): incluirá 60 preguntas con el mismo formato y criterio de penalización. También se exigirá una nota mínima de 5 sobre 10 para aprobar. Este examen es imprescindible para superar la asignatura.
    La revisión de cada examen se realizará el mismo día, inmediatamente después de finalizar la prueba.

2. Trabajos y actividades en grupo (25% de la nota final)

Se evaluarán diversas actividades colaborativas que promueven el análisis, la comunicación y el aprendizaje activo.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
La actividad se llevará a cabo en dos fases, correspondientes a las sesiones TP2 y TP3 (ABP1) y TP11 y TP13 (ABP2). Cada ABP puntuará un 7,5%, con un total del 15%. Se trata de un trabajo grupal en el que se analizarán casos clínicos con un enfoque biopsicosocial y multidisciplinar.
La asistencia a ambas sesiones de cada ABP es obligatoria para obtener la puntuación completa. Si solo se asiste a una sesión sin justificación, se descontará la parte proporcional. Si no se asiste a ninguna y no se justifica debidamente, no se evaluará la actividad.

Escuela de pacientes:
Esta actividad tendrá lugar en las sesiones TP5 y TP6 y representará el 10% de la nota final. Se desarrollará en grupo y consistirá en el diseño y exposición de un proyecto educativo dirigido a pacientes y/o cuidadores.
Para que la actividad sea evaluada, será obligatoria la asistencia a ambas sesiones. Si solo se asiste a una, la puntuación se reducirá a la mitad. Si no se asiste a ninguna, el trabajo no será valorado.

3. Profesionalidad, asistencia, participación asertiva e informe reflexivo (10% de la nota final)

Este apartado incluye la actitud en el aula, la participación activa y el comportamiento profesional (5%), así como la elaboración de un informe reflexivo individual (5%).
Este informe deberá entregarse entre los días 12 y 23 de diciembre de 2025.

4. Condiciones para aprobar y optar a matrícula de honor

Para aprobar la asignatura es imprescindible superar el examen final con una nota mínima de 5 sobre 10. No se permitirá la realización de ninguna actividad adicional para mejorar la nota final.
Podrán optar a matrícula de honor aquellos estudiantes con una calificación final igual o superior a 9. El equipo docente también tendrá en cuenta criterios como la profesionalidad, la motivación, el interés por la asignatura y el respeto hacia el profesorado y el resto de compañeros.

5. Asistencia al laboratorio de habilidades

La asistencia a las sesiones del laboratorio es obligatoria.

6. Normativa sobre cambios de grupo

Los cambios de grupo (para ABP, escuela de pacientes o laboratorio) deberán solicitarse con un mínimo de una semana de antelación a la fecha de la sesión. Para ello será necesario:

  1. Enviar un correo electrónico al responsable de la asignatura y al profesor de la clase.

  2. Exponer el motivo del cambio y adjuntar la documentación justificativa, si procede.

  3. Indicar con qué persona del otro grupo se ha acordado intercambiar la sesión.
    Es imprescindible que el cambio haya sido acordado con otro alumno. No se podrá autorizar el cambio si no se cumple este requisito.

Bibliografía y recursos

Bibliografia i recursos

- Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia. Tratado de Geriatria para residentes. https://www.segg.es/tratadogeriatria/index.html

 
- Pedro Abizanda Soler, et al. Medicina Geriátrica Una aproximación basada en problemas. Editorial Elsevier Masson 2020

- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el sistema nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012.

-   Bullich I, Elias T, Ferrando C, Salvà A, Sánchez P. Adequació de la xarxa sociosanitària en l’atenció a la cronicitat. In: Sociosanitari PD, editor. Barcelona: Departament de Salut; 2015. https://canalsalut.gencat.cat/web/.content/Documents/adequa_cronicitat.pdf

- Generalitat de Catalunya. Programa de prevenció i atenció a la cronicitat. Bases per a un model català d’atenció a les persones amb necessitats complexes. Conceptualització i introducció als elements operatius.  https://salutweb.gencat.cat/web/.content/_ambits-actuacio/Linies-dactuacio/Estrategies-de-salut/Cronicitat/Documentacio-cronicitat/arxius/doc_complexitat_final_5.pdf

Altres llibres i materials recomanats:


- Abizanda Soler, P, et al. Tratado de medicina geriátrica : fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. 2ª edición.  Elsevier. 2020.

 

- Roller-Wirnsberger, R, Singler K, et al. Learning Geriatric Medicine. A Study Guide for Medical Student.   Springer, 2018.

- Harrison’s Principles of Internal Medicine.19th edition by Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo DL, Jameson L and Loscalzo J. et al. New York McGraw Hill. 2015

- Farreras Rozman. Medicina Interna. 20ª edición, Rozman Borstnar & Cardellach Elsevier. 2016