Universitat Internacional de Catalunya
Estética I
Otras lenguas de impartición: catalán
Profesorado
Presentación
La aparición de la estética como disciplina filosófica debe situarse, estrictamente hablando, en el siglo XVIII, cuando Alexander Gottlieb Baumgarten publica su tratado Aesthetica. Sin embargo, la reflexión filosófica sobre la belleza y sobre el arte está presente en la filosofía desde sus inicios. En la asignatura Estética I se presentará la historia de las concepciones estéticas sobre la belleza y las teorías del arte de la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento y los inicios de la Edad Moderna. El estudio de las teorías estéticas modernas y contemporáneas se reservará para la segunda parte de esta asignatura, Estética II.
La asignatura se compone de una parte teórica, en la que se desarrolla el temario, y de una parte práctica en la que los estudiantes exponen sus lecturas de los textos propuestos o sus análisis de obras de arte concretas.
Contenidos
I. La Antigüedad
1. Platón. Mimesis, belleza, arte y sociedad
2. Aristóteles. La Poética: mímesis, emociones trágica, catarsis.
3. Evolución del arte griego: Épocas arcáica, clássica y helenística.
II. La Edad Media
1. Arte, belleza e imágenes de la Iglesia Cristiana. Artes mecánicas y liberales.
2. San Agustín. La belleza: unidad, número, equidad, proporción y orden
3. San Tomás de Aquino. Los trascendentales: uno, verdad y bondad. La belleza: integridad, proporción y claridad.
4. Interpretación literal y alegórica de las Escrituras y del mundo.
5. Evolución del arte medieval: estilo románico y gótico.
III. El Renacimiento
1. Neplatonismo: Marsilio Ficino, Giordano Bruno.
2. Teoría de la pintura: Leon Battista Alberti, Leonardo da Vinci, Albrecht Dürer.
3. Evolución del arte renacentista: Del descubrimiento de la perspectiva a la cima del arte en el Alto Renaicimiento.
4. Del Renacimiento al barroco (Principios fundamentales de la historia del arte de H. Wölfflin).
IV. Racionalismo y empirismo. Clasicismo y naturalismo.
1. Racionalismo. Clasicismo: La Razón y lo universal de la naturaleza en el arte. Imitación y expresión.
2. Empirismo: Naturalismo. La experiencia de lo particular de la naturaleza.
3. Querella entre antiguos y modernos. “Pousinistas” clásicos y “Rubenistas” modernos
4. El Laocoonte de Lessing.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
PRÁCTICAS
Presentación de textos e imágenes por parte del/la estudiante en base a las clases teóricas y la lectura de los textos propuestos.
I. La Antigüedad
A. Lecturas (los textos se encuentran en la antología de textos de: Valverde, José Mª. Breve historia y antología de la estética.)
Platón:
– La belleza, incitació a subir a lo celeste: Fedro 243e-251a
– Desde la belleza de un cuerpo a la belleza absoluta. Simposio 208e- 212a
– El arte, copia de la copia. República 596a
– Peligros de la poesía para la sociedad República 400c-401d
Aristóteles:
– La poética, observaciones sobre la tragedia. Aristóteles. Poética 1448a1
B. Imagenes
Análisis de la evolución de la escultura y frisos de los templos griegos.
II. La Edad Media
A. Lecturas.
Eco, Umberto. “Lo bello como trascendental”, “La estética de la luz”. Arte y belleza en la estética medieval.
B. Imagenes
Análisis de la evolución de los pórticos de iglesias del románico al gótico.
III. El Renacimiento
A. Lecturas
Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Cap. III.
B. Imagenes
Análisis de la evolución de la pintura hasta el descubrimiento de la perspectiva
IV. Racionalismo y empirismo. Clasicismo y naturalismo
A, B. Lectura e imagen:
Análisis del grupo escultórico del Laocoonte según Lessing en Laocoonte. O sobre los límites de la pintura y la poesía.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
EVALUACIÓN
Participación y presentación (prácticas)(40%)
Examen final (60%)
Bibliografía y recursos
Alberti, Leon Battista. De Re Aedificatoria, 1485
Argullol, Rafael. El Quattrocento. Acantilado. 2025.
Aristóteles. Poética. Biblioteca clásica Gredos
Bayer, Raymond. Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica. 1980.
Beardsley. Monroe C. Aesthetics. From Classical Greece to the Present. The University of Alabama Press. 1966.
Beardsley. Monroe C. Hospers, John. Estética. Historia y fundamentos. Cátedra. 1981.
Blumenberg, Hans. Las realidades en que vivimos. Paidós, 1999
Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las idees estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol I. Antonio Machado Libros, 2010.
Gehlen, Arnold. Imágenes de época. Sociología y estética de la pintura moderna. Península, 1994
Hadot, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua?. Fondo de Cultura Económica. 1998
Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Alianza, 2001
Kaufmann, Walter. Tragedia y filosofía. Seix Barral, 1978
Lessing, Gotthold Ephraim. Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. Herder. 2014
Panofsky, Erwin. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. La Piqueta, 1986
Mumford, Lewis. Técnica y civilización. Alianza Editorial, 2006
Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Tusquets, 2008
Platón. La República. Fedro, Simposio (El banquete). Biblioteca clásica Gredos
Scruton, Roger. Belleza. Elba, 2017
Sedlmayr, Hans. Épocas y obras artísticas I. Rialp, 1959.
Simson, Otto von. La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto medieval de orden. Alianza Editorial, 1980.
Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Tecnos, 2002.
Valverde, José María. Breve historia y antología de la estética. Editorial Ariel, 2006.
Vasari, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos.
Weil, Simone. La Illiada o el poema de la fuerza. Trotta. 2023.
Wölfflin, Heinrich. Principios fundamentales de la historia del arte. Espasa-Calpe, 2007