Universitat Internacional de Catalunya

Géneros Literarios I

Géneros Literarios I
6
12306
4
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán

Profesorado

Presentación

El análisis de la evolución de los géneros literarios poético y teatral nos da la clave para comprender, transversalmente, los fundamentos de nuestra historia, cultura e identidad. Es por tanto fundamental acceder directamente a los textos de la literatura universal para establecer un diálogo entre ellos y comprender críticamente aspectos de forma y contenido como agentes estructuradores de las tradiciones literarias.

Objetivos

El objetivo central de la asignatura es el análisis de las transferencias literarias y culturales desde la perspectiva de la transformación de los géneros poético y teatral en obras clásicas de la literatura universal. A partir de una lectura atenta y crítica de diversos textos, el alumno deberá reflexionar sobre conceptos como la metamorfosis de materiales literarios o la intertextualidad existente entre textos líricos y dramáticos aparentemente alejados en tiempo, espacio y lengua.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • CP05 - El estudiantado será capaz de analizar las estructuras socioculturales, históricas y artísticas, desde el respeto por los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
  • E03 - Capacidad para comprender y usar adecuadamente conceptos clave en cultura
  • E06 - Conciencia de los puntos de vista que se derivan de antecedentes culturales y sociales diferentes y respeto hacia estos puntos de vista
  • E13 - Conocimiento del marco general diacrónico del pasado
  • E14 - Capacidad crítica frente a manifestaciones literarias y artísticas
  • E17 - Conocimiento de la realidad europea desde una perspectiva comparada
  • E22 - Conocimiento de instrumentos de recopilación de datos, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, fuentes documentales, referencias electrónicas, etc. y habilidad par ausarlo
  • E24 - Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de cada materia de cada materia.
  • E25 - Capacidad para comunicarse oralmente en el propio idioma o en idiomas extranjeros usando terminología y técnicas aceptadas en el marco cultural de cada uno
  • E27 - Capacidad para trabajar en contextos multiculturales
  • G01 - Capacidad para comprender y expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita
  • G02 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • G03 - Capacidad de crítica y autocrítica.
  • G04 - Capacidad para tomar decisiones, resolver problemas y elaborar juicios argumentados
  • G08 - Capacidad de investigación.
  • G09 - Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
  • HB03 - El estudiantado será capaz de desarrollar la comprensión y expresión de ideas y argumentos coherentemente de forma oral y escrita.
  • HB04 - El estudiantado será capaz de desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico.
  • HB08 - El estudiantado será capaz de investigar sobre las diferentes disciplinas humanísticas a partir del análisis y el contraste de la información pertinente.
  • HB12 - El estudiantado será capaz de aplicar de forma adecuada y efectiva los métodos y técnicas específicos de diferentes disciplinas de las ciencias humanas en la resolución de problemas y la elaboración de argumentos críticos y fundamentados.
  • HB14 - El estudiantado será capaz de evaluar críticamente producciones culturales y humanísticas.
  • HB17 - El estudiantado será capaz de utilizar instrumentos de recopilación de datos con alta capacidad de autonomía, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, fuentes documentales, referencias electrónicas y otros recursos.
  • HB19 - El estudiantado será capaz de analizar textos o documentos originales en su lengua materna y en otras, empleando técnicas de resumen y categorización adecuadas.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Adquisición en el ámbito de los estudios literarios de una perspectiva histórica, crítica, retórica, teórica y comparada a partir del estudio de autores y obras de la literatura universal, con sus características fundamentales (textuales y críticas).
  • Comprensión de los conceptos de "clásico", "canon" "literatura universal", "literatura occidental" y "literatura europea" desde un punto de vista comparado, revisando cuestiones historiográficas.
  • Lectura analítica de las obras literarias del programa, teniendo en cuenta los modelos literarios y los estilos vigentes en un determinado contexto histórico y cultural.
  • Adquisición de un método riguroso de crítica literaria y de comentario de texto para definir y plantear problemas, formular hipótesis, aplicar metodologías apropiadas para resolver estos problemas y desarrollarlas argumentalmente con el apoyo de una bibliografía técnica.
  • Reflexión sobre temas y motivos transversales y relevantes en la literatura universal, en el marco de la tradición y del horizonte literario actual.
  • Detección de constantes temáticas y estilísticas mediante el estudio comparativo de las diversas corrientes de pensamiento y tradiciones culturales.
  • Estímulo y disfrute estético, emocional e intelectual de las obras literarias.
  • Conocimiento del papel fundamental de la tradición en las transferencias literarias y culturales.

Contenidos

1.- Introducción a los géneros literarios.

2.- Literatura y mito: Grecia y Roma

3.- Edad Media europea: diálogo de tradiciones

4.- Los géneros del humanismo renacentista

5.- El Barroco europeo

6.- La luz y la sombra en la Ilustración y en el Romanticismo

7.- Del realismo literario a la renovación literaria del siglo XX

8.- Proyecto 'A hombros de gigantes'

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



En esta asignatura se combinarán tanto las sesiones teóricas (de exposición del temario) como las sesiones de tipo práctico (pruebas orales, comentarios de texto, debates, etc.). La asignatura se estructurará alrededor de las siguientes lecturas obligatorias:

  • Plauto, Miles gloriosus (Soldado fanfarrón)
  • Virgilio, La Eneida (selección)
  • Luciano de Samósata, Diálogos de los muertos (selección)
  • Dante, Divina comedia, "Inferno" (selección) – alternativas: Arcipreste de Hita, Libro del buen amor; Petrarca, Canzionere (selección)
  • Shakespeare, El mercader de Venecia
  • Calderón de la Barca, La vida es sueño – alternativa: Calderón de la Barca, La hija del aire (primera parte)
  • Molière, El enfermo imaginario
  • Poe, El corb
  • Baudelaire, Las flores del mal (selección)
  • García Lorca, Bodas de sangre

Estas lecturas serán debatidas en clase en las fechas indicadas y serán materia evaluable en las pruebas de evaluación continuada.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



  • 2 pruebas de evaluación continua (40%)
  • 2 comentarios de texto (20%)
  • Evaluación del proyecto 'A hombros de gigantes' (40%)

Bibliografía y recursos

TEATRE / TEATRO / DRAMA

AAVV.: The Cambridge Guide to World Theatre, ed. Martin Banham, Cambridge University Press, 1988. 

BOBES NAVES, M.C.: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987. 

CASTRI, M.: Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Madrid, Akal, 1999 

DORT, Bernard, Tendencias del teatro actual (trad. Manuel Vidal), Madrid,  Fundamentos, 1975. 

ESSLIN, Martin, El teatro del absurdo (trad. Manuel Herrero), Barcelona, Seix Barral, 1966. 

OLIVA, César, TORRES MONREAL, Francisco, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. 

PANDOLFI, Vito (1964), Història del teatre (trad. Jaume Fuster; ed. Josep M. Benet i Jornet i Josep M. Carandell), Barcelona, Institut del Teatre. Diputació de   Barcelona, 1989-1993, 3 v. 

PAVIS, Patrice, Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós, 1983. 

SALVAT, R.: Historia del teatro moderno, Barcelona, Peninsula, 1981 

SANCHEZ, José; A. (ed.): La escena moderna, Madrid, Akal, 1999 

SZONDI, P.: Teoria del drama modern, Barcelona, Institut del Teatre, 1986. 

UBERSFELD, Anne: Lire le théatre;atre (3 vols.), Paris, Editions Sociales, 1982. 

 

POESIA / POESÍA / POETRY

Ballart, P. (1998): El contorn del poema, Barcelona, Quaderns Crema. [Trad. Castellana en El Acantilado] 

Bousoño, C. (1970): Teoria de la expresión poética, 2 vols., Madrid, Gredos. 

Cabo Aseguinolaza, F. (ed.) (1999): Teorías sobre la lírica, Madrid, Arco/Libros. 

Eliot, T.S. (2004): El bosque sagrado, Madrid, Langre. 

Friedrich, H. (1974): Estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días, Barcelona, Seix Barral. 

Gómez Bedate, P. (1990): Introducción a la poesía lírica, Barcelona, PPU. 

Núñez Ramos, R. (1992): La poesía, Madrid, Síntesis. 

Paz, O. (1986): El arco y la lira, México, Fondo de Cultura Económica. 

Todó;, Ll. Mª; (1987): El Simbolismo. El nacimiento de la poesía moderna, Barcelona, Montesinos.