Universitat Internacional de Catalunya
Historia y Teoría de la Música
Otras lenguas de impartición: inglés, castellano,
Profesorado
Se acordará por correo electrónico según la necesidad de los alumnos.
Presentación
El objetivo principal de este curso es ofrecer herramientas para identificar, situar y comprender las principales escuelas musicales de la cultura europea occidental, algunas de sus figuras más emblemáticas y sus repertorios, siempre en relación con sus contextos sociales y culturales, y desde una mirada actual y crítica.
Se abordará la historia de la música como una narrativa compleja y no unívoca, susceptible de múltiples lecturas. Se reflexionará sobre el papel de las periodizaciones y del canon musical: cómo se construyen, qué excluyen y cómo pueden ser reinterpretados de manera crítica y respetuosa con otras culturas y tradiciones.
También se planteará la problemática de construir una historia de la música cuando el objeto sonoro es, por naturaleza, efímero y volátil (especialmente antes de los sistemas de grabación del siglo XX). Partiendo de la idea de que la música se manifiesta en tres instancias (creación, interpretación y escucha), se explorarán las limitaciones que esto supone para reconstruir su historia, así como el olvido de agentes y figuras que, a pesar de haber contribuido al imaginario sonoro de una época, no han dejado rastros materiales fácilmente accesibles.
Requisitos previos
Nota: La lengua principal de la asignatura es el catalán. Los materiales están en catalán, castellano e inglés. Se presupone un conocimiento de las tres lenguas, al menos pasivo.
Objetivos
- Conocer las principales periodizaciones de la cultura occidental y los movimientos musicales asociados, así como sus líneas de pensamiento, escuelas, centros, instrumentos, formaciones instrumentales, figuras y obras más destacadas.
- Relacionar los estilos, las estéticas y el pensamiento musical occidental con sus contextos culturales, sociales e históricos.
- Fomentar el hábito de cuestionarse críticamente sobre la condición histórica, estética y cultural de cada manifestación musical.
- Desarrollar capacidad de análisis y espíritu crítico para comprender y respetar las diversas expresiones musicales, promoviendo el debate y el pensamiento reflexivo en relación con los procesos culturales que configuran las músicas en nuestro entorno actual, cambiante y multicultural.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- CN01 - El estudiantado será capaz de analizar e interpretar imaginarios, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación en el contexto de las disciplinas humanísticas.
- CN03 - El estudiantado será capaz de establecer relaciones entre los conceptos de patrimonio, territorio e identidad cultural.
- CP02 - El estudiantado será capaz de gestionar proyectos culturales enfocados en la preservación y conservación del patrimonio, mediante una correcta planificación previa.
- CP03 - El estudiantado será capaz de diseñar recursos educativos que fomenten la comprensión y valoración del patrimonio y la identidad cultural, mediante la aplicación de metodologías innovadoras y efectivas.
- CP04 - El estudiantado será capaz de incentivar la visibilidad de la cultura como recurso en instituciones, mercados, industrias y empresas.
- CP05 - El estudiantado será capaz de analizar las estructuras socioculturales, históricas y artísticas, desde el respeto por los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, utilizando un lenguaje que evite el androcentrismo y los estereotipos.
- HB11 - El alumnado será capaz de analizar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas, a partir de la comprensión de su contexto histórico, para el desarrollo de una perspectiva intercultural y una comprensión profunda del mundo contemporáneo.
- HB14 - El estudiantado será capaz de evaluar críticamente producciones culturales y humanísticas.
- HB15 - El estudiantado será capaz de analizar aquellos elementos que conforman el patrimonio cultural.
- HB18 - El estudiantado podrá presentar los resultados de su investigación de manera narrativa, siguiendo los estándares críticos de cada disciplina.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
- Contextualiza fenómenos culturales y los relaciona con su dimensión social y política.
- Percibe la presencia de experiencias culturales del pasado o de origen diferente al propio en la sociedad actual; y plantea conexiones e integraciones.
- Aplica/transfiere conceptos teóricos y/o abstractos a situaciones reales.
- Conoce y selecciona documentación específica sobre experiencias culturales.
- Practica experiencias de trabajo en equipo.
- Participa en debates culturales y patrimoniales.
Contenidos
- Períodos de la historia de la música y de la cultura occidental.
- Herramientas para entender la música como un arte interdisciplinario.
- Relaciones entre música, cultura y sociedad.
- Autores, escuelas y obras musicales representativas de diversos períodos, desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad.
- El canon musical
- Periodizaciones
- Problemas epistemológicos
- Fuentes de la historia de la música
- Músicas prehistóricas: oralidad, memoria y escritura musical
- Música en la Grecia Clásica y en Roma
- Primeras notaciones
- Monodia i polifonía
- Músicas litúrgicas: Canto gregoriano y organum
- Trovadores y trobairitz: canciones y tenzones
- Ars Antiqua, Ars Nova, Ars Subtilior
- Misa como forma musical
- Escuela francoflamenca
- Contrapunto
- Reforma y Contrarreforma
- Música en la corte
- Madrigal y ópera
- La imprenta musical
- Bajo continuo
- Instrumentos musicales y nuevos géneros instrumentales
- Músicas domésticas, músicas públicas y los nuevos negocios musicales
- Estilo galante y "mixto"
- Música y literatura: Empfindsamer Still i Sturm und Drang
- Sonata y música de cámara
- Música sinfónica y la escuela de Mannheim
- Revolución francesa y música
- Nueva estética: individualidad y nacionalismos
- El nacimiento de los conservatorios
- El nacimiento de una música "clásica"
- El nuevo lenguaje sinfónico
- Lied y música de salón
- "Genio" y virtuosismo: el concierto solista
- Ópera romántica: Bel canto y Gesamtkunstwerk
- Música y pintura: impresionismo musical
- "Exoticismo" y la Exposición Universal de París (1889)
- Ruptura de las formas tradicionales: lenguajes post-tonales
- Período de entreguerras y post-2a Guerra Mundial
- Dodecafonía
- Fluxus y experimentación sonora
- Minimalismo
- Postmodernismo: imitación y recuperación de lenguajes antiguos
- Tecnologias de grabación y su influencia estética
- Eclecticismo estilístico
- Música popular urbana y música para audiovisuales
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
- Sesiones magistrales de exposición de contenidos.
- Audiciones musicales y posterior análisis y contextualización.
- Tareas de reflexión crítica individual en clase que deben exponerse y comentarse con el resto de compañeros.
- Sesiones de debate.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Asistencia y participación en clase: 10%
- No se permiten más de 3 faltas injustificadas.
- Se pueden recuperar hasta 3 faltas justificadas con un trabajo sobre cada sesión perdida, a convenir con el profesor (amateo@uic.es).
Trabajo: 20%
- Se realizará en clase el día acordado por el profesor y consistirá en una práctica de audición.
Examen parcial: 30%
Examen final: 40%
Por normativa de la Facultad, se descuentan 0,10 puntos —como mínimo— por cada falta de ortografía en los exámenes y trabajos.
En caso de que el profesorado detecte un trabajo plagiado o a un alumno copiando durante un examen, lo comunicará a la Junta de Facultad, que tomará las medidas pertinentes, entre las cuales se incluirá la obtención automática de una calificación de 0,0 en esa asignatura, pasando directamente a la convocatoria siguiente.
Bibliografía y recursos
- BEER, Anna. Sounds and Sweet Airs: The Forgotten Women of Classical Music (Londres: Oneworld Publications, 2016).
- BURKHOLDER, J. Peter; Donald Jay GROUT; Claude V. PALISCA. A History of Western Music (10th Edition), (Nueva York and London: W.W. Norton & Company, 2019).
- CAZURRA, Anna. Introducció a la Música: De l'Antiguitat als nostres dies (Barcelona: Quaderns Crema, 2001).
- COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: Una muy breve introducción a la música, traducido por Luis Gago (Madrid: Alianza Editorial, 2001 [1998]).
- CHIANTORE, Luca. Malditas Palabras (Barcelona: Musikeon Books, 2021).
- FUBINI, Enrico. Estética de la música, traducido por Francisco Capmillo (Madrid: A.Machado Libros, 2001 [1995]).
- GOEHR, Lydia. The Imaginary Museum of Musical Works: An Essay in the Philosophy of Music (Oxford: Oxford University Press, 1992).
- GRIFFITHS, Paul. A Concise History of Western Music (Cambridge, Nueva York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore São Paulo: Cambridge University Press, 2006).
- MORLEY, Iain. The Prehistory of Music: Human Evolution, Archaeology, and the Origins of Musicality (Oxford: Oxford University Press, 2013).
- SADIE, Julie Anne; & Rhian SAMUEL (eds.), The Norton/Grove Dictionary of Women Composers (Londres, Nueva York: W. W. Norton & Company, 1995).
- TARUSKIN, Richard. The Oxford History of Music (5 volúmenes), (Nueva York: Oxford University Press, 2011).
Otros artículos y bibliografía específica serán recomendados y facilitados a los alumnos durante los diferentes temas tratados en clase.