Universitat Internacional de Catalunya
Derecho Procesal 1
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés,
Profesorado
La profesora atenderá en tutoría a los estudiantes previa cita concertada en clase o por correo electrónico: susana.sanchez@uic.es
Presentación
El estudiante de esta asignatura debe afrontar su estudio como la puesta en práctica del derecho sustantivo que ha estudiado a lo largo de su formación.
En este sentido, la asignatura de Derecho Procesal 1 pretende situar al alumno no solo ante su futuro ejercicio de la abogacía frente a los tribunales, en lo que podríamos llamar derecho jurisdiccional strictu sensu, sino también ante otras formas de solución de conflictos.
El estudio inicial de la tutela jurisdiccional prevista en la Constitución y de la negociación, mediación y arbitraje, dará paso al tratamiento de los presupuestos procesales que todo letrado debería dominar antes de iniciar cualquier litigio.
Requisitos previos
No se requieren.
Objetivos
Se persiguen los siguientes objetivos:
(i) Conocer la estructura y el funcionamiento del sistema procesal civil español, así como comprender correctamente la mecánica de las principales instituciones procesales civiles. Se pretende que el alumno entienda la materia perfectamente, de manera que comprenda la Ley y pueda enfrentarse a las explicaciones de los clientes y a la asimilación de información especializada sin problemas.
(ii) Saber manejar con soltura y sin ayuda todas y cada una de las instituciones que conforman el proceso civil declarativo. Al término del curso, se debe saber redactar y contestar demandas, interesar medidas cautelares, solicitar la práctica de diligencias preliminares, intervenir con provecho en audiencias previas y saber llevar juicios ordinarios y verbales.
(iii) Preservar los textos legales, sus detalles, brechas y peculiaridades.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 03 - Ser capaz de expresar ideas y argumentos con orden y coherencia de forma oral y escrita (técnicas de expresión oral y escrita)
- 04 - Cuidar los estándares de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos
- 06 - Adquirir habilidades en la toma de decisiones
- 11 - Adquirir habilidades para el aprendizaje autónomo
- 17 - Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
- 19 - Desarrollar la capacidad de redactar escritos jurídicos
- 20 - Conocer los aspectos básicos de la argumentación jurídica
- 22 - Ser capaz de identificar e interpretar la documentación de uso habitual en el tráfico jurídico y negocial
- 23 - Identificar el estado normativo, doctrinal y jurisprudencial de un problema jurídico complejo
- 24 - Adquirir habilidades en la resolución de problemas y en la toma de decisiones utilizando la información relevante, aplicando los métodos adecuados y situando el problema dentro del conjunto del ordenamiento jurídico
- 25 - Adquirir habilidades para el accionamiento procesal: redacción de escritos, concreción de pretensiones, utilización de formularios, etc.
- 26 - Dominar las técnicas y formas de prueba
Resultados de aprendizaje de la asignatura
1. Conocerá y comprenderá los conceptos básicos del Derecho procesal, en especial las reglas de jurisdicción, de competencia, y las partes del proceso
2. Identificará y distinguirá los distintos tipos de acciones civiles
3. Conocerá, identificará y comprenderá las distintas fases del proceso declarativo y sus medios de prueba así como el sistema de recursos
4. Habrá adquirido habilidades en la comunicación oral y escrita
5. Habrá desarrollado habilidades en la resolución de conflictos jurídicos relacionados con los contenidos del módulo
6. Habrá adquirido competencias procesales
7. Habrá desarrollado hábitos de pulcritud en la presentación personal y de documentos
Contenidos
TEMA 1:
EL PROCESO CIVIL: INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL: NOTAS FUNDAMENTALES.
I. EL PROCESO CIVIL. INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.
II. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO.
III. DIFERENTES FORMAS DE PROCESO (BREVE RECORDATORIO).
IV. BREVE REFERENCIA A LOS ANTECEDENTES LEGISLATIVOS.
V. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000: PRINCIPALES NOTAS CARACTERÍSTICAS.
VI. REFORMAS POSTERIORES: ASPECTOS DESTACABLES.
TEMA 2:
LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES.
I.INTRODUCCIÓN.
II. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES: CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN Y TRATAMIENTO PROCESAL.
III. JURISDICCIÓN POR RAZÓN DE LA MATERIA.
IV. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN Y DE COMPETENCIA.
TEMA 3:
LA COMPETENCIA.
I.COMPETENCIA OBJETIVA.
II. COMPETENCIA TERRITORIAL.
III. LA DECLINATORIA. DESARROLLO.
IV. COMPETENCIA FUNCIONAL.
V. IMPRORROGABILIDAD DE JURISDICCIÓN E INDEROGABILIDAD DE NORMAS ATRIBUTIVAS DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
VI. EL REPARTO. OBLIGATORIEADAD Y TRATAMIENTO PROCESAL.
TEMA 4:
LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL: CONCEPTO DE PARTE, CAPACIDAD Y COMPARECENCIA EN EL PROCESO.
I. INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE PARTE Y SUS DIFERENTES VERTIENTES.
II. LA CAPACIDAD PARA SER PARTE.
III. LA CAPACIDAD PROCESAL Y LA RESTRINGIDA CAPACIDAD DE OBRAR.
IV. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA CAPACIDAD PARA SER PARTE Y DE LA CAPACIDAD PROCESAL.
TEMA 5:
REPRESENTACIÓN PROCESAL Y DEFENSA TÉCNICA.
I. REPRESENTACIÓN TÉCNICO-PROCESAL: CARÁCTER PRECEPTIVO DE LA INTERVENCIÓN DE PROCURADOR. EXCEPCIONES Y FUNCIONES.
II. DEFENSA TÉCNICA.
TEMA 6:
LEGITIMACIÓN, INTERÉS Y SUCESIÓN PROCESAL.
I.LA LEGITIMACIÓN Y EL INTERÉS.
II. INTERÉS LEGÍTIMO.
III. SUCESIÓN PROCESAL O CAMBIO DE PARTES.
TEMA 7:
PLURALIDAD DE PARTES: LITISCONSORCIO E INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
I.EL LITISCONSORCIO. RÉGIMEN GENERAL.
II. LITISCONSORCIO VOLUNTARIO Y LITISCONSORCIO NECESARIO. RÉGIMEN GENERAL.
III. TRATAMIENTO PROCESAL DEL LITISCONSORCIO.
IV. LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
TEMA 8:
EL OBJETO DEL PROCESO: SUS ELEMENTOS DELIMITADORES
I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGULACIÓN LEGAL.
II. ELEMENTOS DELIMITADORES DEL OBJETO DEL PROCESO: LA DEMANDA.
III. CASOS COMPLEJOS A LA HORA DE DELIMITAR EL OBJETO DEL PROCESO: EXTENSIÓN DE LAS FACULTADES JUDICIALES, LA PRECLUSIÓN DEL ART. 400 LEC, ACCIONES CONSTITUTIVAS Y CONCURSO DE ACCIONES.
TEMA 9:
PLURALIDAD DE OBJETOS PROCESALES: ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y ACUMULACIÓN DE AUTOS
I. ACUMULACIÓN DE ACCIONES: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
II.LA ACUMULACIÓN DE AUTOS.
TEMA 10:
EL PROCESO CIVIL EN PRIMERA INSTANCIA. REGLAS PARA DETERMINAR EL JUICIO CORRESPONDIENTE. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES. LOS MASC COMO FORMA DE EVITAR EL PROCESO. LOS MASC COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD.
I. INTRODUCCIÓN.
II. LA DETERMINACIÓN DEL PROCESO CORRESPONDIENTE; TIPOS DE TUTELA DECLARATIVA.
III. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES.
IV. LOS MEDIOS ADECUADOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMO PRESUPUESTO DE PROCEDIBILIDAD.
TEMA 11:
INICIACIÓN DEL PROCESO: LA DEMANDA Y SUS EFECTOS.
I. INTRODUCCIÓN.
II. LA DEMANDA.
TEMA 12:
POSIBLES CONDUCTAS DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA. LA AUDIENCIA PREVIA.
I. INTRODUCCIÓN.
II. CARGA DE LA COMPARECENCIA: EFECTOS.
III. LA REBELDÍA Y EL PRIMER EMPLAZAMIENTO.
IV. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.
V. LA AUDIENCIA PREVIA EN EL JUICIO ORDINARIO.
VI. EL TRÁMITE ESCRITO PREVIO Y LA EVENTUAL CELEBRACIÓN DE VISTA EN EL JUICIO VERBAL.
TEMA 13:
LA PRUEBA (TEORÍA GENERAL).
I. INTRODUCCIÓN: DETERMINACIÓN DE HECHOS Y NECESIDAD DE LA PRUEBA.
II. HECHOS EXENTOS DE PRUEBA: HECHOS NO CONTROVERTIDOS Y HECHOS NOTORIOS.
III. LA PRUEBA: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.
IV. FUENTES LEGALES DE LA PRUEBA CIVIL.
V. LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A LA PRUEBA DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTITUCIONAL.
VI. OBJETO DE LA PRUEBA.
VII. MEDIOS DE PRUEBA.
VIII. INICIATIVA PROBATORIA: PROPOSICIÓN DE PRUEBA.
IX. ADMISIÓN DE LAS PRUEBAS. PRUEBA ILEGAL Y PRUEBA ILÍCITA.
X. VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
XI. CARGA DE LA PRUEBA.
XII. PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
XIII. PRÁCTICA Y OBTENCIÓN DE PRUEBA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.
TEMA 14:
MEDIOS DE PRUEBA (I): INTERROGATORIO DE LAS PARTES Y PRUEBA PERICIAL.
I. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. CONCEPTO.
II. DICTAMEN DE PERITOS.
TEMA 15:
PRUEBA TESTIFICAL. RECONOCIMIENTO JUDICIAL.
I. LA PRUEBA TESTIFICAL. CONCEPTO.
II. EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL.
TEMA 16:
PRUEBA DOCUMENTAL Y FORMATO PAPEL O ELECTRÓNICO. OTROS MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN.
I. PRUEBA DOCUMENTAL.
II. SOPORTES DE DATOS Y AUDIOVISULAES. LA REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN Y DE LOS INSTRUMENTOS QUE PERMITAN ARCHIVAR Y CONOCER DATOS RELEVANTES PARA EL PROCESO.
TEMA 17:
FIJACIÓN DEFINITIVA DE LOS HECHOS. LAS PRESUNCIONES. CONCLUSIONES DEFINITIVAS DE LAS PARTES. DILIGENCIAS FINALES.
I. GENERALIDADES.
II. LAS PRESUNCIONES: NATURALEZA Y CONCEPTO.
III. FIJACIÓN DEFINITIVA DE LOS HECHOS. GENERALIDADES.
IV. DILIGENCIAS FINALES.
TEMA 18:
TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO: LA SENTENCIA. LOS COSTES DEL PROCESO. JUSTICIA GRATUITA. TASACIÓN Y EXACCIÓN DE COSTAS.
I. GENERALIDADES.
II. LA FORMACIÓN INTERNA DE LA SENTENCIA.
III. MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA Y CONGRUENCIA.
IV. MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA.
V.CONGRUENCIA: CUESTIONES GENERALES.
VI. FORMA EXTERNA DE LA SENTENCIA.
VII. LA LIQUIDEZ DE LA SENTENCIA. SU RELACIÓN CON EL CONTENIDO DE LAS SENTENCIAS EN SUPUESTOS ESPECIALES (SENTENCIAS ILÍQUIDAS, CONDENAS DE FUTURO Y SENTENCIAS FAVORABLES A ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS).
VIII. LOS COSTES DEL PROCESO. JUSTICIA GRATUITA. TASACIÓN Y EXACCIÓN DE COSTAS.
TEMA 19:
I. TERMINACIÓN «ANORMAL» DEL PROCESO. INTRODUCCIÓN.
II. DESISTIMIENTO.
III. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.
IV. TERMINACIÓN DEL PROCESO (SOBRESEIMIENTO) POR SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL Y DESAPARICIÓN DEL INTERÉS LEGÍTIMO DE LAS PRETENSIONES U OTRAS CAUSAS.
V. RENUNCIA DEL ACTOR
VI. ALLANAMIENTO DEL DEMANDADO
VII. TRANSACCIÓN
VIII. LA DERIVACIÓN A LOS MEDIOS ADECUADOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
TEMA 20:
I. EN GENERAL. SIGNIFICADO DE «CRISIS PROCESAL»
II. LA PREJUDICIALIDAD. CONCEPTO, CLASES Y REGULACIÓN LEGAL.
III. LA CUESTIÓN INCIDENTAL. PROCEDIMIENTO INCIDENTAL.
IV. SUSPENSIÓN DEL PROCESO POR ACUERDO DE LAS PARTES.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
La metodología docente de la asignatura consistirá, en primer lugar, en clases expositivas en las que se requerirá la participación activa del alumnado mediante preguntas directas con la finalidad de generar dudas cognitivas que garanticen un aprendizaje real de nuestra disciplina.
Asimismo y siempre que las circunstancias lo permitan, el profesor utilizará el aprendizaje basado en problemas (ABP) en aquellos temas dónde abunde la casuística y se muestren, en este sentido, propicios para esta metodología.
Sin perjuicio del anterior, el profesor hará uso de casos prácticos y reales en la mayoría de clases de la asignatura.
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica 17
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individual y en grupo) 03 06 22 23 24 25 26
Actividades fuera del aula para el seguimiento de los alumnos (individual y en grupo) 26
Estudio independiente del alumno 11 17 24
Trabajos individuales 04 22 24
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Primera convocatoria
La evaluación de la asignatura consistirá en lo siguiente:
El 70% de la nota será la obtenida en examen final que tendrá lugar en el periodo oficial de exámenes comprendido entre el 7 y el 21 de enero de 2026 y cuya fecha exacta está por determinar.
El 30% de la nota restante se compondrá de actividades de evaluación continuada y asistencia y participación en clase. La evaluación continuada consistirá en dos actividades individuales y otra en grupo.
Para aprobar la asignatura se deberá obtener un 5 o más en cada una de las dos partes anteriores. Si no se cumple esta condición de tener un 5 mínimo en ambas partes se habrá suspendido automáticamente la asignatura.
La asistencia y calidad de la participación en clase permitirá facultativamente que se pueda incrementar la nota final para obtener la Matrícula de Honor.
Segunda convocatoria
En la segunda convocatoria, el examen computará un 70% de la nota final de la misma. La estructura del examen será idéntica al examen final. El 30% de la nota final corresponderá a la nota de la evaluación continuada indicada en el apartado anterior.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Primera convocatoria
1) Exámenes:
El examen de la asignatura consistirá en una prueba tipo test de respuesta múltiple.
Se formulará un número variable de preguntas con 4 opciones de respuesta, y el estudiante debe seleccionar la respuesta más correcta o más completa de entre las que se le ofrecen, o la no correcta -según el enunciado-. Sólo hay una más correcta o incorrecta. Las respuestas no acertadas restan puntuación. En la cabecera del examen se les indicará el valor del acierto y el del error.
Es necesario que todos los estudiantes acudan al examen de la asignatura con una vestimenta formal, es decir, deben vestir como si fuesen a hacer una entrevista de trabajo o asistir a un congreso jurídico.
Los teléfonos, relojes inteligentes y cualquier otro dispositivo electrónico deben dejarse en los laterales de la clase antes de comenzar el examen.
Actividades de evaluación continua:
La evaluación continuada consistirá en dos actividades individuales y otra en grupo.
La primera actividad de evaluación continua consistirá en realizar un glosario de términos jurídicos, relacionados con el temario explicado en clase. Como mínimo deberá estar compuesto por 50 tecnicismos. El objetivo de esta práctica es que el alumno entienda y aprenda a utilizar palabras propias del argot procesal civil que leerá en la LEC, escuchará en sede judicial y estarán presentes a lo largo de toda su vida laboral. Deberá ser realizada de manera manuscrita. No se aceptará esta práctica realizada a ordenador ni con ninguna otra tecnología.
La segunda actividad de evaluación continua consistirá en entregar una batería de preguntas. Cada pregunta será formulada por la profesora en clase, esta es otra de las razones por la que es obligatoria la asistencia a clase. El objetivo de esta práctica es tratar materias y profundizar en conocimientos específicos de manera autónoma por el alumno, previa explicación en el aula, así como mejorar su redacción. Deberá ser realizada de manera manuscrita. No se aceptará esta práctica realizada a ordenador ni con ninguna otra tecnología.
La tercera actividad práctica consistirá en entregar un compendio de preguntas tipo test que versen sobre los contenidos del temario de toda la asignatura. Para ello, los alumnos deben organizarse en grupos formados por tres personas y crear un total de 30 preguntas tipo test con cuatro opciones posibles y señalando la opción correcta. Los alumnos deben indicar en qué página del libro y/o en qué artículo de la LEC han encontrado la respuesta correcta. El objetivo de esta práctica es comprobar qué contenidos del temario considera el alumnado más importantes o relevantes y que la profesora tenga constancia de los mismos, así como que los propios alumnos sean conscientes del tipo de preguntas que podrían ser formuladas en el examen final de la asignatura. Deberá ser realizada de manera manuscrita. No se aceptará esta práctica realizada a ordenador ni con ninguna otra tecnología.
Las actividades de evaluación continua se entregarán el último día de clase, el jueves día 18 de diciembre de 2025.
No se podrá obtener Matrícula de Honor sin asistir a clase. La asistencia a clase es obligatoria ya que se trata del primer paso para la adquisición de un conocimiento del Derecho Procesal aplicado al día a día que se encontrarán en su futuro laboral. La asistencia y participación activa en las lecciones determinará que las calificaciones más altas alcancen la Matrícula de Honor.
Segunda convocatoria
Aquellos estudiantes que no hayan superado la evaluación continua podrán presentarse a la segunda convocatoria del examen de la asignatura que computará un 70% de la nota final de la misma. El 30% restante procederá de la nota obtenida en la evaluación continua que debe realizar todo alumno. La estructura del examen será idéntica a la del examen final.
Bibliografía y recursos
El punto de partida para el estudio de esta asignatura es la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) - tengan en cuenta que ésta debe estar actualizada a la fecha en la que se imparte la asignatura.
Asimismo y siempre con la finalidad de sistematizar el contenido de la citada, se recomiendan los siguientes manuales:
ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho procesal civil, Marcial Pons, Madrid, última edición.
MONTERO AROCA, J., Derecho Jurisdiccional II Proceso Civil, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
Para la realización de los casos prácticos, el estudiante deberá hacer uso de las bases de datos que tiene a su disposición en la biblioteca digital de la Universidad.