Universitat Internacional de Catalunya
Fundamentos Culturales: Invitación a Pensar
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Profesorado
Presentación
Este curso aspira a promover el desarrollo del pensamiento personal de los estudiantes sobre algunas de las cuestiones vitales que más les interpelan. Se trata de un curso eminentemente práctico.
La invitación a pensar se logra a través de la escritura personal en clase a partir de la experiencia de cada uno, de la lectura de los textos en el aula y del diálogo con los demás a partir de esos textos.
Objetivos
Competencias:
- Capacidad de análisis y síntesis: pensar.
- Capacidad de comprender: leer.
- Comunicación escrita: escribir.
- Comunicación oral: expresarse.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Reflexionar por escrito a partir de la propia experiencia vital sobre cuestiones centrales de la vida humana.
Objetivos de habilidades: Al final del curso, el estudiante habrá de ser capaz de:
- Pensar por su cuenta y poner por escrito lo pensado.
- Escuchar otras opiniones, valorarlas y aprender de ellas.
- Presentar sus opiniones oralmente y escuchar las de los demás.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Resultados de aprendizaje: Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de:
- Escribir con corrección cinco ensayos sobre los temas planteados.
- Exponer adecuadamente en clase al menos uno de esos ensayos.
- Publicar en un blog personal en la web los cinco ensayos escritos a lo largo del curso, incluyendo un vídeo de presentación.
Contenidos
- Introducción al curso. El horizonte de la vida intelectual. Atreverse a pensar y a expresarse para ser protagonista de la propia vida.
- Las virtudes de la vida intelectual. Pensar, leer y escribir: vivir. La escritura e IA.
- Leer y hablar en público: Vivir de estreno. Educar la atención. La libertad y sus caricaturas. Como favorecer el crecimiento personal: creatividad.
- Articulación de pensamiento y vida en la escritura. Aprender a escribir. Escribir como poner en limpio lo pensado. Decir la verdad: transparencia. Afán de claridad y de originalidad. La amistad. Comunidades de investigación. Silencio y soledad.
Cronograma de classes
1ª Semana [8 de septiembre]
- Presentación de la asignatura.
- El horizonte de la vida intelectual.
2ª Semana [15 de septiembre] [no habrá clase: trabajo personal]
3ª Semana [22 de septiembre] [entrega ensayo biográfico]
- El enfoque "medieval" del curso: el artículo de Clay Shirky
- Lectura ensayos biográficos (ejercicio 1)
4ª Semana [29 de septiembre]
- Leer y hablar en público
- Lectura ensayos biográficos (ejercicio 1)
5ª Semana [6 de octubre]
- Vivir de estreno y educar la atención
- Ejercicio nº 2: La juventud actual.
6ª Semana [13 de octubre]
- Claves de la vida intelectual: pensar
- Lectura de textos ejercicio nº 2
7ª Semana [20 de octubre]
- Claves de la vida intelectual: leer y escribir
- Ejercicio nº 3: Vida intelectual
8ª Semana [27 de octubre]
- Escribir: ¡Tener algo que decir!
- Lectura de textos ejercicio nº 3
9ª Semana [3 de noviembre]
- Qué es la amistad.
- Ejercicio nº 4: La amistad
10ª Semana [10 de noviembre]
- La libertad y sus caricaturas.
- Lectura de textos ejercicio nº 4
11ª Semana [17 de noviembre] [comunicación enlace vídeo]
- Pluralismo y relativismo: la búsqueda de la verdad
- Ejercicio nº 5 en grupos
12ª Semana [24 de noviembre] [entrega Cuaderno]
- Reflexión abierta sobre el perdón
- Presentaciones ejercicio nº 5
13ª Semana [1 de diciembre]
- Devolución de los Cuadernos de la asignatura. Presentación final de los vídeos.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Los estudiantes deberán:
- Asistir activamente a las sesiones de clase. Podrán complementar las clases con la lectura del libro: Jaime Nubiola, Invitación a pensar, Madrid, Rialp, 2009. Ebook: https://www.rialp.com/libro/invitacion-a-pensar_92715/edicion/ebook-118018/
- Reunir en su Cuaderno de la asignatura sus anotaciones y reflexiones del curso.
- Realizar un ensayo biográfico en casa, cuatro ejercicios de escritura en el aula y presentar oralmente en clase al menos uno de esos textos.
- Publicar en la web un vídeo de presentación de su experiencia del curso (máx. 4 min.).
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
No habrá examen final: en su lugar habrá que comunicar antes del 17 de noviembre la URL de su vídeo de presentación de su experiencia del curso (máx. 4 min.) y entregar el 24 de noviembre su Cuaderno de la asignatura con sus anotaciones y reflexiones desarrolladas a lo largo del curso.
La calificación final se distribuirá así:
- Ensayo y ejercicios (5): 50 %
- Trabajo final (Cuaderno y vídeo): 30 % (15% + 15%)
- Participación activa en clase: 20 %
La evaluación en la segunda convocatoria seguirá los mismos criterios.
Bibliografía y recursos
Básica:
- J. Nubiola: Invitación a pensar. Madrid, Rialp, 2019, 3ª ed.
Complementaria:
- J. Nubiola: Vivir, pensar, soñar, Rialp, Madrid, 2017, 248 págs.
- J. Nubiola: Pensadores de frontera, Rialp, Madrid, 2020, 166 págs.
- P. Graham. "Writes and Write-Nots", Blog personal, octubre 2024 [https://www.paulgraham.com/writes.html]
- C. Shirky: "Students Hate Them. Universities Need Them. The Only Real Solution to the A.I. Cheating Crisis". New York Times, 26 agosto 2025.