Universitat Internacional de Catalunya

Fundamentos Culturales: la Mujer en la Historia

Fundamentos Culturales: la Mujer en la Historia
3
15266
4
Primer semestre
op
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés,

Profesorado

Presentación

La asignatura tiene como objetivo examinar el papel de la mujer a lo largo de la Historia, analizar las razones de su invisibilidad y descubrir la riqueza de su aportación al desarrollo de la civilización.

Esta perspectiva de la Historia “desde la mujer” va más allá de la mera perspectiva de género y puede ayudar a comprender mejor los acontecimientos, entender nuestro mundo y a enriquecer el punto de vista desde el que analizamos el pasado.

Para ello se hará uso de diferentes fuentes bibliográficas y de textos comparados de diversos autores que han abordado la cuestión femenina y las demandas de los movimientos feministas de los últimos dos siglos.

Objetivos

Si bien es cierto que en nuestro mundo en las últimas décadas se han dado avances importantes en el marco legal en todo lo que respecta a la igualdad de oportunidades (educación, trabajo, derechos civiles, corresponsabilidad familiar), en la práctica persisten diferencias.

Hoy hay cuestiones pendientes en el desarrollo profesional (selección, promoción y diferencia salarial), la educación especialmente en los países emergentes y el 3º mundo, la manipulación del cuerpo femenino y la identidad femenina (prácticas humillantes promovidas por algunos productos audiovisuales y las redes sociales, crecimiento de la prostitución y la trata de personas, maternidad subrogada, violencia de género y violencia vicaria.

Por otra parte, el tratamiento mediático de estos temas desde el enfrentamiento de género y las dificultades para conciliar familia y trabajo ha derivado en la desafección femenina por la maternidad, así como a una nueva realidad familiar caracterizada por emparejamientos tardíos y retraso de la primera maternidad.

Todas estas cuestiones no resueltas hacen aún más patente en la actualidad la invisibilidad no ya de la mujer como tal pues su protagonismo social es evidente sino de la cuestión femenina.

Este sería por tanto el motivo de la presente asignatura: salir al paso de las cuestiones clave con rigor, buscar alternativas a las cuestiones planteadas en clase, y ofrecer esta formación en el marco de los derechos humanos y los valores definitorios de una sociedad democrática que se apoya en el respecto y la no discriminación (por razón de sexo, maternidad actual o potencial, raza, nacionalidad, creencias y origen), la no violencia, la inclusión de hombres y mujeres (también de la maternidad y la paternidad, de las relaciones de filiación y dependencia, de la discapacidad, de todas las generaciones) y el respecto al menor.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Desarrollar una la cultura enfocada al fomento de relaciones sostenibles y saludables en el marco general de la construcción de una cultura de la paz.
  • Considerar la inclusión como un valor democrático más, un derecho humano garante de la igualdad y equidad entre los seres humanos. Igualdad de oportunidades, de trato y de oportunidades de desarrollo fomentando para ello el diálogo, la corresponsabilidad familiar y la complementariedad hombre-mujer en el ámbito público-social.

Contenidos

I. ANTIGÜEDAD

  • Tema 1: Introducción y marco general
  • Tema 2: Roles y vida cotidiana
  • Tema 3: Poder, cultura y voz femenina

 II. EDAD MEDIA

  • Tema 4: Representaciones y condiciones de vida
  • Tema 5: Trabajo y economía
  • Tema 6: Poder, cultura y religiosidad

III. DEL RENACIMIENTO A LA EDAD MODERNA

  • Tema 7: Renacimiento y humanismo
  • Tema 8: Edad Moderna y control social
  • Tema 9: Mujeres y cambios sociales

 IV. SIGLO XIX

  • Tema 10: Contexto y transformaciones
  • Tema 11: Grandes autoras
  • Tema 12: La burguesía y el ideal femenino

 V. SIGLO XX

  • Tema 13: Siglo XX: rupturas y continuidades
  • Tema 14: Movimientos sociales y feminismo
  • Tema 15: Final de siglo y nuevos retos

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Criterios de evaluación

1ª convocatoria:
  • Examen 50%,
  • Asistencia 15%,
  • Prticipación 15%,
  • Trabajos 20%

2ª convocatoria: 

  • Será preciso obtener un 5 en el examen de recuperación al menos y hará media con la asistencia, participación y trabajos en la misma proporción que en la primera convocatoria.
Calendario:
  • 8 IX-> Introducción
  • 15 IX, 22 IX-> Bloque I: Antigüedad
  • 29 IX,6 X-> Bloque II: Edad Media
  • 13X,20X-> Bloque III: Del Renacimiento a la Edad Moderna
  • 27X,3XI-> Bloque IV: Siglo XIX
  • 10XI,17XI-> Bloque V: Siglo XX
  • 24XI-> Repaso examen
  • 1XII-> Examen

Bibliografía y recursos

Bibliografía de referencia:

  • Ferrer Valero, Sandra. (2021) Breve Historia de la mujer. Ed. Nowtilus.
  • Chinchilla, Nuria & León, Consuelo (2003) La Ambición femenina: cómo reconciliar familia y trabajo. Ed. Aguilar.

Bibliografía complementaria:

  • Duby, Georges, (1993) Historia de las mujeres en Occidente. Madrid. Ed. Taurus (5 tomos). 
  • Anderson Bonnie S & Zinsser, Judith (2007). Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona. Ed. Crítica.