Universitat Internacional de Catalunya

Fundamentos Culturales: Enamoramiento, Amor y Sexualidad Humana

Fundamentos Culturales: Enamoramiento, Amor y Sexualidad Humana
3
15277
3
Primer semestre
op
Lengua de impartición principal: castellano

Otras lenguas de impartición: catalán, inglés,

Profesorado

Presentación

Actualmente, nos encontramos en un ambiente cultural marcado por profundos cambios económicos y sociales. Estamos ante una “transformación cultural y antropológica que genera nuevos lenguajes y descarta, sin discernimiento, los paradigmas que la historia nos ha dado”. Estos cambios traen consigo nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos que hay que saber afrontar, para discernir con ojos de la fe la dirección de estas transformaciones y actuar en consecuencia.

Uno de los principales ámbitos que ha sido transformado profundamente ha sido el entendimiento sobre la sexualidad y la afectividad humana. De manera positiva, hablar de sexualidad es ahora una práctica socialmente aceptada que ha facilitado nuevos planteamientos respecto a la sexualidad. No obstante, esto ha venido acompañado de una falta de formación e información que ha llevado a la adopción de modelos reduccionistas. En concreto, son modelos que separan la sexualidad de 1) el amor humano, 2) la identidad y 3) la afectividad humana. Estos nuevos modelos, tienden a resaltar sólo aspectos referidos a la salud sexual, la corporalidad y al ejercicio de la sexualidad sin considerar la riqueza y complejidad de la misma. Si entendemos a la persona como un ser integral y digno, al separar la sexualidad del amor, la identidad y los afectos, estamos transformando nuestro modo de interactuar y relacionarnos con los demás. 

Siguiendo con el objetivo del Centro Interdisciplinario de Pensamiento (CIP) de promover la reflexión sobre la misión de la Universidad y sobre las implicaciones de su identidad cristiana, esta asignatura pretende enseñar sobre la sexualidad y el amor humano iluminándola con la riqueza y belleza de la mirada antropológica trascendente. 

En esta asignatura se tratarán conceptos biológicos, fisiológicos y psicológicos relacionados con la sexualidad humana como el enamoramiento y el amor, la relación sexual y sus disfunciones, la fecundación y la implantación, la planificación familiar y la infertilidad. La asignatura también incluye cuestiones actuales sobre sexualidad humana como la educación de la afectividad, las implicaciones de la sexualidad juvenil y la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Requisitos previos

No hay requisitos previos para cursar esta asignatura

Objetivos

  1. Transmitir desde un enfoque positivo la verdad y sentido la sexualidad y el amor; proponer una vivencia del sexo y la afectividad a la altura del valor de su persona. 

  2. Enseñar la diferencia entre salud sexual y sexualidad sana. Se pretende profundizar en conocimientos de salud sexual, así como ampliar la formación sobre cómo ejercer una sexualidad sana. Que el alumno tenga la oportunidad de conocerse mejor, aceptarse y tratarse sanamente a sí mismo y en las relaciones. 

  3. Responder a las inquietudes afectivas y sexuales de nuestro tiempo, así como las propias de nuestros estudiantes con un lenguaje cercano y claro. 

  4. Facilitar el entendimiento de la relación con uno mismo y con los demás, a través de metodologías dinámicas. 

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 33 - Tener capacidad de búsqueda, interpretación y transmisión de información.
  • 46 - Adquirir la capacidad de entender y participar en conferencias o lecciones magistrales en un contexto académico.
  • 50 - Aquirir la capacidad de relacionar conceptos y realizar ejercicios de análisis y de síntesis.
  • 52 - Ser capaz de desarrollar aptitudes en las relaciones interpersonales y de trabajo en equipo.
  • 53 - Adquirir habilidades para el aprendizaje autónomo.
  • 54 - Ser capaz de expresar ideas y argumentos de manera ordenada y coherente tanto oralmente como de forma escrita.
  • 56 - Ser capaz de hacer argumentaciones que favorezcan el razonamiento crítico y autocrítico.
  • 57 - Adquirir aptitudes que favorezcan la comprensión lectora.
  • 58 - Ser capaz de desarrollar ejercicios de autoevaluación.
  • 60 - Adquirir conocimientos que favorezcan el respeto hacia otras culturas y costumbres.
  • 62 - Adquirir mecanismos que faciliten la adopción de compromisos de carácter ético.
  • 65 - Adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

  • Tener capacidad de pensamiento crítico y reflexivo, así como indagar y adoptar un enfoque científico y ético de la sexualidad y afectividad humana.
  • Saber aplicar los conocimientos teóricos sobre la fertilidad humana a la práctica
  • Haber adquirido una aproximación interdisciplinaria para la comprensión de la realidad sexual humana.
  • Estar interesado por los problemas sociales vinculados a la sexualidad y afectividad humana.

Contenidos

Módulo 1. Biología y salud 

  1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino
  2. Ciclo menstrual, indicadores de fertilidad, fertilidad combinada y ventana de fertilidad 
  3. Inicio de la vida humana. 
  4. Infertilidad y esterilidad y su impacto psicológico

 

Módulo 2. Identidad, afectividad y dinamismo del corazón

  1. Alfabeto de los afectos: emociones y sentimientos
  2. Dinamismo afectivo
  3. Atracción y enamoramiento
  4. Amistad y amor maduro
  5. Vinculación de la afectividad con la sexualidad

 

Módulo 3. Persona como ser de encuentro

  1. Antropología de la sexualidad humana
  2. Diferencias en la respuesta de la sexualidad masculina y femenina
  3. La persona como ser de encuentro masculino y femenino
  4. Encuentro y relación

 

Módulo 4. Noviazgo y sexualidad

  1. Mitos del amor romántico
  2. Noviazgo y sexualidad
  3. Tiempo y conocimiento
  4. Vínculo de apego y entendimiento sexual
  5. El valor de la espera y la nueva virginidad

 

Módulo 5. Retos actuales 

  1. Heridas afectivas y relaciones tóxicas
  2. Violencia de la pareja íntima
  3. Pornografía e hipersexualización 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Actividad formativa

Metodología

  • Clase Magistral (CM)
  • Método del Caso (MC)
  • Lectura Crítica (LC)
  • Preparación y realización de actividades evaluables (PRE) 
  • Trabajo Autónomo de Estudio y realización de ejercicios (TA)
  • Lección Magistral (LM)
  • Planteamiento y Resolución de casos (PRC)
  • Autoaprendizaje y trabajo personal (ATP)
  • Debate y discusión (DD)

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



1a Convocatoria:

80% Examen final 

  • Examen escrito con preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta sobre todo el contenido teórico-práctico de la asignatura.
  • Preguntas tipo test: 1 minuto por pregunta; cada error resta 0.33 puntos

 

20% Evaluación oral libro

  • Evaluación oral sobre el libro “Los cinco lenguajes del amor” (Gary Chapman) 

 

*IMPORTANTE: La asistencia es obligatoria y es condición necesaria asistir al 80% de las clases para poder presentarse al examen final. 

 

2a Convocatoria:

En los exámenes de segunda convocatoria, la nota de la evaluación continuada se mantiene, por tanto el alumno deberá aprobar el examen de recuperación con un mínimo de 5 para poder hacer media. 

Bibliografía y recursos

Bibliografía básica para la asignatura: 

Chapman, G. (1992). Los 5 lenguajes del amor. Unilit

De Irala, J. (2020). Un momento inolvidable. Juntos por primera vez.  2a ed. revisada y ampliada.  

Ceriotti, M. (2018). Erótica y Materna. Rialp

Ceriotti, M. (2019). Masculino. Rialp

AAVV, (2024). Reconocimiento Natural de la Fertilidad. Eunsa

Otros libros recomendados: 

De Irala, J. (2020). Te quiero, por eso no quiero. El valor de la espera.

Noriega, J. (2022). Diccionario de sexo, amor y fecundidad. Didaskalos

Silva, J.M. (2018). Sexo: cuándo y por qué. La sexualidad al desnudo. Palabra

De Irala, J. (2019). Sedientos de misericordia. Los jóvenes, el amor y su sexualidad.

Villena, A. (2023). ¿POR qué NO? Cómo prevenir y ayudar en la adicción a la pornografía. Alienta.

Gutiérrez, J.(2021). La trampa del sexo Digital: Guía definitiva para prevenir y superar la adicción a la pornografía. Almazara.

López-Moratalla, N. (2007)., El primer viaje de la vida. Palabra. 

Chiclana, C. (2013). Atrapados en el sexo. El amargo placer de la hipersexualidad. Almuzara.

Gottman, J., Silver, N. (2010). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Debolsillo.

Aysa, M. (2001). Sexo, un motivo para amar. Palabra.

Munilla, J.I.,  Pereda, B. (2015). Sexo con alma y cuerpo. Freshbook.

López- Moratalla, N. (2007). Cerebro de mujer y cerebro de varón. Rialp.

López-Guzmán, J. (2009). Cuando el hijo no llega. Manual para parejas infecundas. Formación Alcalá.

De Irala, J. (2023) Mírale a los ojos.