Universitat Internacional de Catalunya

Bioquímica

Bioquímica
8
7599
1
Primer semestre
FB
Morfología, estructura y función del cuerpo humano
Las leyes de la naturaleza: bioquímica
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


 El alumnado podrá consultar dudas al profesorado al final de cada clase. Fuera de este horario, se tendrá que solicitar cita previa por correo electrónico:

Josep Clotet: jclotet@uic.cat

Blanca Lázaro: blazaro@uic.es

Victor Giménez: vgimenezes@uic.es

Presentación

Hoy en día, las enfermedades se explican en términos moleculares, y el conocimiento de la bioquímica y la biología celular es indispensable para realizar un análisis correcto de la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Por este motivo, los futuros profesionales de la medicina deben conocer los fundamentos bioquímicos y moleculares del funcionamiento del cuerpo humano.

La asignatura tiene como objetivo ofrecer al alumnado de Medicina una visión general de los aspectos básicos de la bioquímica, la biología celular y la metodología científica en general. La asignatura se plantea con un enfoque práctico, y en cada tema se priorizan los conceptos y situaciones que mejor favorecen la comprensión de fenómenos relacionados con el ejercicio profesional en el ámbito médico.

Requisitos previos

 La asignatura, situada en el primer curso del grado, no requiere de ningún requisito previo específico. A pesar de todo, para poder superar con éxito la asignatura, se recomienda poseer los siguientes conocimientos previos:

- Conocimientos de física, química, bioquímica y biología molecular y celular de nivel de segundo de bachillerato.

Objetivos

El alumnado, al finalizar esta asignatura, debe haber adquirido una serie de conocimientos básicos indicados en el programa, pero sobre todo debe haber adquirido una visión nueva del cuerpo humano.

La misión de esta asignatura (y, por tanto, su objetivo final) es que el alumnado vaya entrando poco a poco en la lógica molecular de la vida y que entienda el funcionamiento del cuerpo humano como la coordinación de miríadas de moléculas actuando a la vez.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 07 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
  • 09 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • 34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
  • 36 - Ser capaz de formular hipótesis, recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • 37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
  • CB-1 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
  • CB-5 - Saber transmitir de una manera clara y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al acabar el curso, el alumnado:

- Conoce la estructura y función de las biomoléculas.

- Aplica los principios de química inorgánica y química orgánica en el estudio de biomoléculas y procesos bioquímicos fundamentales.

- Conoce la estructura y composición de las células.

- Conoce las principales rutas metabólicas.

- Comprende e integra los sistemas de regulación metabólica.

- Tiene curiosidad por aquello que es considerado normal y sabe plantear y formular preguntas e hipótesis.

- Dispone de las herramientas básicas para exponer oralmente datos, resultados o conceptos teóricos de manera clara y concisa.

Contenidos







































Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Clases magistrales (CM): exposición de un tema teórico por parte del profesorado, ilustrada con ejemplos, casos y preguntas que el alumnado debe ir respondiendo. Es una herramienta muy eficaz para adquirir conocimientos de forma rápida, segura y participativa.

Casos clínicos (CC): planteamiento de una situación real o ficticia. El alumnado trabaja las preguntas formuladas en grupos reducidos, elabora una presentación oral y se discuten las respuestas en clase. El profesorado interviene activamente y, si es necesario, aporta nuevos conocimientos. Es una forma de contextualizar los conocimientos teóricos en un entorno más clínico.

Aprendizaje basado en problemas (ABP): planteamiento de una situación relacionada con temas específicos de bioquímica. Se realiza una discusión individual, en grupos reducidos y finalmente colectiva, con elaboración de conclusiones. El profesorado actúa únicamente como guía, y las conclusiones son elaboradas íntegramente por el alumnado. Es una herramienta que permite desarrollar competencias participativas.

Prácticas (P): demostración experimental en el laboratorio de los conceptos trabajados en las clases teóricas. Tienen como objetivo familiarizar al alumnado con los recursos experimentales más habituales en un laboratorio de bioquímica.

Enseñanza virtual (EV): material en línea que el alumnado puede consultar desde cualquier ordenador, en cualquier momento, y que contribuye al autoaprendizaje de conceptos relacionados con la asignatura.

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Puntos generales de evaluación:

  1. Porcentaje de evaluación en enero (1ª y 3ª convocatorias):
    20% Examen parcial (NO elimina materia).
    40% Examen final.
    25% Métodos del caso.
    12% Prácticas de laboratorio.
    3% ABPs.

  2. Porcentaje de evaluación en julio (2ª y 4ª convocatorias):
    60% Examen teórico que engloba todos los conceptos de la asignatura, excepto las prácticas, y hará media con las notas de MdCs, ABPs y prácticas de laboratorio.

  3. Alumnos de 3ª convocatoria:
    Sólo se podrán conservar las notas de métodos del caso, prácticas de laboratorio y ABPs. También pueden repetir estas evaluaciones si lo prefieren para obtener una nueva nota.

  4. El examen final tendrá alrededor de 55 preguntas y se deberá obtener un 5 como nota mínima para poder hacer media con las notas de evaluación continua (parcial, métodos del caso, prácticas de laboratorio y ABPs).

  5. Los exámenes serán de tipo test con 4 opciones de respuesta y sólo una correcta, contando +1 los aciertos y -0,33 los errores.

  6. Un 10% de las preguntas de los exámenes podrían ser de conceptos que no se hayan explicado directamente en clase pero que estén presentes en la bibliografía recomendada, así como en artículos discutidos, prensa o material virtual recomendado.

  7. La nota media final de la evaluación continua (parcial, métodos del caso, prácticas y ABPs) estará disponible una semana antes del examen final.

  8. El uso indebido de aparatos electrónicos como móviles, tablets u ordenadores portátiles puede conllevar la expulsión de clase. Se considera uso indebido la grabación y difusión tanto de alumnos como de profesores durante las diferentes sesiones, así como el uso de estos aparatos con fines lúdicos y no educativos.

  9. La expulsión de un alumno de clase magistral, método del caso, prácticas o ABP repercutirá negativamente en las evaluaciones continuas. Una doble expulsión de clase impedirá que pueda volver a asistir.

Puntos específicos de evaluación de las clases magistrales (CM):

  1. La asistencia a las CM no es obligatoria.

  2. Las CM se evaluarán mediante preguntas en el examen parcial (25 preguntas) y final (entre 35 i 40 preguntas).

  3. La participación en clase será bien valorada y los alumnos podrán obtener hasta un +10% extra en la nota final. El concepto de ‘participación en clase’ será explicado por el profesor el primer día, y hace referencia a la aportación de ideas interesantes o cuestiones pertinentes que ayuden a mejorar la calidad de la sesión, entre otros.

  4. Los asistentes a las CM deberán seguir las normas indicadas por el profesor (ver Moodle, tema 1). En cualquier caso, se pide un clima de respeto, atención y presencia activa. Este último punto es muy importante y el alumno que no lo respete será evaluado negativamente.

Puntos específicos de evaluación de métodos del caso (MdC):

  1. No son de asistencia obligatoria, pero hay que asistir a 13 de 15 para optar al 100% de la nota. Por cada MdC que se falte, la nota se multiplicará por 0,7 si es una falta, 0,6 si son dos. A partir de 5 faltas, la nota de MCs será 0. No se aceptarán justificantes de ausencia.

  2. Se exigirá puntualidad, ya que no se podrá acceder una vez iniciada la sesión. Sólo motivos muy justificados, a criterio del profesor, permitirán acceder antes de los 15 minutos; pasado este tiempo no se podrá entrar.

  3. Los métodos del caso se evaluarán mediante una presentación oral. En la rúbrica podéis ver los puntos que se tendrán en cuenta en dicha presentación. Se valorará muy positivamente la participación oral en forma de preguntas de los alumnos que forman parte de la audiencia. En el examen final habrá 15 preguntas, una por cada método del caso.

Puntos específicos de evaluación de prácticas de laboratorio:

  1. Son de asistencia obligatoria; Se acceptaran justificantes de ausencias según gravedad de la ausencia y bajo criterio del profesor. Solo se admite una ausencia justificada para 1 de las 4 prácticas de laboratorio para poder presentarse al examen final. Toda persona que presente 1 o más ausencias no justificadas no podrá presentarse al examen final.

  2. Se exigirá puntualidad, ya que no se podrá acceder una vez iniciada la sesión. Sólo motivos muy justificados, a criterio del profesor, permitirán acceder antes de los 15 minutos; pasado este tiempo no se podrá entrar.

  3. Las prácticas de laboratorio se evaluarán con un examen tipo test que se realizará el último día de prácticas. No entrarán conceptos de prácticas en el examen final.

  4. Una falta muy justificada restará 0,5 puntos a la nota final de prácticas. Dos faltas implicarán que no se hayan realizado las prácticas.

  5. Nadie puede cambiar libremente de grupo de prácticas.

  6. Obligatorio llevar bata.

Evaluación de ABPs:

  1. NO son de asistencia obligatoria, pero por cada falta se restará 0,25 puntos a la nota.

  2. Los ABPs se evaluarán según la participación en clase.

  3. En el examen final habrá 2 preguntas referentes a las sesiones de ABP.

Bibliografía y recursos

 

Cualquiera de los siguientes libros es recomendable para ampliar conocimientos y está disponible en la biblioteca de la UIC.


Bioquímica general:

- LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Ed. Reverté.

- DEVLIN. Bioquímica. Ed. Reverté.

STRYER. Bioquímica I i II. Ed. Reverté.

- MCKEE. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. Ed. MC Graw Hill.

 

Biología celular:

- LODISH. Biologia Celular y Molecular.  Ed. Panamericana.

- ALBERTS. Biología Molecular de la Célula. Ed. Omega.

 

Repaso de biología general:

- FREEMAN. Biología. Ed. Addison-Wesley.