Universitat Internacional de Catalunya

Bioestadística

Bioestadística
6
7615
2
Primer semestre
FB
Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Salud pública: Bioestadística
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado


Profesores

Responsable: Dr. Juan Carlos Martín (jcmartin@uic.es)

Carlos García Forero (cgarciaf@uic.es)

Néstor Sánchez (nsanchezm@uic.es)

Luciana Pons-Muzzo (l.pons.muzzo@uic.es)

Daniel Rosselló

Presentación

Esta asignatura está orientada a capacitar a los alumnos con las herramientas necesarias para valorar de manera crítica los artículos de investigación en Medicina publicados en revistas científicas. Así como, proporcionar a los alumnos instrumentos para que puedan elaborar y llevar a cabo proyectos de investigación.

La metodología empleada en esta asignatura consistirá en presentaciones teóricas (30%) y métodos del caso y prácticas en laboratorio con ordenador (70%).

Requisitos previos

No se necesitan criterios previos para cursar la asignatura.

Objetivos

  • Conocer los conceptos y métodos estadísticos y epidemiológicos básicos en ciencias de la salud.
  • Capacitar al alumno para realizar lectura crítica de artículos científicos.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

Competencias generales

- Trabajo en equipo y responsabilidad.

- Capacidad de adaptación y toma de decisiones.

 

Competencias específicas

- Adquisición de habilidades para la lectura crítica de la literatura científica.

- Capacitación del alumno para poder formular hipótesis de investigación y valorar de la información científica.

- Capacitación básica para desarrollar proyectos de investigación y presentaciones de resultados científicos en congresos.

  • 28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
  • 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • 33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis y preservar la confidencialidad de los datos.
  • 34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
  • 35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y la gestión de las enfermedades.
  • 36 - Ser capaz de formular hipótesis, recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.
  • 37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
  • CB-1 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
  • CB-2 - Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
  • CB-3 - Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea necesario y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
  • CB-4 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico / investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
  • CB-6 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro de su ámbito temático, en contextos interdisciplinarios y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
  • CTP-3 - Desarrollar el pensamiento y razonamiento crítico y autocrítico (Autoevaluación).

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Se espera que el alumno adquiera los siguientes resultados de aprendizaje:

 

  • Comprender los conceptos elementales de la estadística descriptiva. Saber aplicar estos adecuadamente según el tipo de variable.
  • Comprender los conceptos de probabilidad y distribución de probabilidad
  • Conocer  el concepto de contraste de hipótesis,  error  aleatorio y sistemático y significación estadística.  
  • Saber utilizar adecuadamente los test de hipótesis básicas.
  • Saber interpretar, tanto a nivel estadístico como clínico, los resultados obtenidos tanto en la estadística descriptiva como inferencial.
  • Saber cómo  presentar los resultados numéricos en un contexto de un artículo y/o proyecto de investigación.
  • Saber realizar una lectura crítica de los resultados estadísticos que se presentan en la literatura científica, como artículos originales, de revisión,....

Contenidos

1. Introducción. Conceptos básicos de estadística. El papel de la estadística en la investigación.

2. Probabilidad. Conceptos básicos de probabilidad. Variables aleatorias. Principales distribuciones de probabilidad.

3. Estadística descriptiva. Descriptiva univariante: tablas, estadísticos y gráficas. Descriptiva bivariante.

4. Inferencia estadística. Estimadores. Intervalos de confianza. Test de hipótesis. Inferencia univariante.

5. Inferencia bivariante. Comparación de medias. Comparación de proporciones. Correlación.

6. Modelos estadísticos. Regresión lineal. Regresión logística. Análisis de supervivencia.

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVAMETODOLOGÍAHORAS ALUMNO
CLASE MAGISTRAL
DIRIGIDO CON EL PROFESOR
PRACTICA DIRIGIDA
24
APRENDIZAJE BASADO PROBLEMAS
AUTOAPRENDIZAJE
PRACTICA DIRIGIDA
6
METODO DEL CASO
AUTOAPRENDIZAJE
PRACTICA DIRIGIDA
8
PRÁCTICA DE LABORATORIO
AUTOAPRENDIZAJE
PRACTICA DIRIGIDA
24
APRENDIZAJE VIRTUAL
AUTOAPRENDIZAJE
ON LINE
10

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Primera convocatoria

• Evaluación continuada (30%)

• Examen teórico final (70%) 


* Las entregas de ejercicios y exámenes se realizarán generalmente vía moodle. Nota mínima de 5 en los exámenes para hacer media

a las practicas


Segunda convocatoria

•Examen teórico (100%)

Bibliografía y recursos

OpenIntro Statistics. Third Edition. David M Diez, Christopher D Barr, and Mine Çetinkaya-Rundel.

 

Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Joaquín Moncho Vasallo.

 

Estadística para biología y ciencias de la salud. J. Susan Milton.