Universitat Internacional de Catalunya

Anatomía Patológica General

Anatomía Patológica General
6
9459
3
Primer semestre
OB
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Anatomía patológica general
Lengua de impartición principal: catalán

Otras lenguas de impartición: castellano

Profesorado


Siempre que lo necesiten los alumnos  se solicitará la reunión vía mail para concertar día y hora.

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

María Teresa Fernández Figueras: mfernandezf@uic.es 

PROFESORES

Francesc Alameda: 11669faq@gmail.com / falameda@uic.es

Analia Elguezabal: aelguezabal@uic.es 

Isabel Trias: isabel.trias@hospitalplato.com / itrias@uic.es

Noelia Pérez: noelia.perez@quironsalud.es / nperez@uic.es

Noelia de la Torre: NDeLaTorre@cst.cat / ndelatorre@uic.es 

Natalia Papaleo nfpapaleo@tauli.cat 

Maria Teresa Fernández Figueras: mfernandezf@uic.es

Presentación

Anatomía patológica es la ciencia que estudia las causas y los efectos de las enfermedades, analizando los cambios estructurales, funcionales, genéticos y moleculares de las células, tejidos y órganos, en correlación con la clínica. La anatomía patológica proporciona la base para entender la patogenia, la clínica, la evolución y el tratamiento de las enfermedades. Es la disciplina clínica responsable de la mayor parte de diagnósticos en patología neoplásica y también de muchas enfermedades no neoplásicas. 

Los términos "histopatología" o simplemente "patología" se utilizan a menudo como sinónimos y los médicos especializados en esta rama de la medicina se denominan patólogos o anatomopatólos. Los patólogos son mucho más que morfologos, es decir, especialistas en identificar simplemente cambios morfológicos. Los patólogos tienen un conocimiento profundo de la enfermedad que los hace capaces de correlacionar los hallazgos morfomoleculares con la información clínica y la radiología.

El estudio del anatomía patológica incluye la patología general y la patología sistémica. En la patología general se estudian las reacciones básicas de las células ante las enfermedades, incluyendo las neoplasias. En la patología sistémica se estudian las alteraciones específicas de células, tejidos y órganos frente a las enfermedades.  

Requisitos previos

Es requisito imprescindible que el alumno haya cursado o esté matriculado en las siguientes asignaturas:


- Bioquímica

- EiF: del aparato Locomotor

- Introducción a la Genética Médica

- EiF de los Sistemas de integración: Nervioso y Endocrino

- EiF: Piel y Órganos de los Sentidos

- Biología Molecular

- Biología Celular

- EiF: Sistema Cardiovascular, Respiratorio y Renal

- EiF de la Sangre y del Sistema Inmunitario

- EiF: Sistema Digestivo y Metabolismo

- EiF: Sistema Reproductor

Objetivos

  1. Reconocer los cambios histopatológicos (estructurales, histoquímicos, inmunohistoquímica y moleculares) que permiten identificar las diferentes enfermedades y comprender los procesos estructurales y moleculares que conducen a la enfermedad
  2. Conocer el correcto manejo de las muestras de tejido tomadas para su estudio anatomopatológico y la necesidad de proporcionar información clínica para estudiarlas
  3. Relacionar los datos clínicos y las alteraciones morfomoleculares, con casos prácticos que ponen de relieve la importancia de la correlación clínico-patológica
  4. Enseñar el manejo correcto del microscopio virtual
  5. Acostumbrarse a hacer servir los recursos de la anatomía patológica en Internet.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

 

 
  • 06 - Desarrollar la práctica profesional con respecto a otros profesionales de la salud y adquirir habilidades de trabajo en equipo.
  • 07 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
  • 09 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • 11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
  • 15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • 17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
  • 27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, y asunción del liderazgo cuando convenga, tanto en el suministro de cuidados de la salud como en las intervenciones para la promoción de la salud.
  • 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
  • 32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
  • 36 - Ser capaz de formular hipótesis, recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al acabar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Identificar los principales cambios morfológicos asociados a las enfermedades inflamatorias

2. Identificar los principales cambios morfológicos asociados a las enfermedades infecciosas

3. Identificar los principales cambios morfológicos asociados a las enfermedades autoinmunes

4. Identificar los principales cambios morfológicos asociados a las enfermedades neoplásicas

5. Utilizar el microscopio virtual de forma adecuada

6. Interpretar imágenes macroscópicas i microscópicas y correlacionarlas con el entorno clínico del paciente

7. Encontrar y utilizar información relevante de Anatomía Patológica en internet.

Contenidos

 

CLASES TEÓRICAS 

SESIÓN 1

1. Introducción a la Anatomía Patológica.

¿Qué es la Anatomía Patológica? ¿Qué hace un patólogo? (Patología Quirúrgica, necrópsica, citopatología, patología digital) ¿Cómo es un informe anatomopatológico y cómo se interpreta? Antecedentes históricos. Métodos de estudio en patología humana: Patología quirúrgica (biopsias, piezas quirúrgicas, biopsias intraoperatorias), Citopatología (frotis, líquidos, punción aspiración, citología en capa fina), Patología de autopsia, Inmunohistoquímica, Patología Molecular.  Papel de la anatomía patológica en la Medicina actual.

2. Adaptación y diferenciación célula.

Mecanismos de homeóstasis celular. Adaptaciones celulares del crecimiento y diferenciación. Hiperplasia fisiológica y patológica. Hiperplasia fisiológica y patológica. Aplasia fisiológica y patológica. Metaplasia.

SESIÓN 2

3. Lesión y muerte célula: Necrosis y apoptosis.

Causas y mecanismos de la lesión celular. Morfología de la lesión y necrosis celulares. Lesión por isquemia e hipoxia. Mecanismos de lesión celular. Ejemplos de lesión celular y necrosis. Apoptosis: Causas, cambios morfológicos y moleculares de la apoptosis (muerte celular programada

4. Depósitos intracelulares. Envejecimiento célula

Depósitos de lípidos: Cambio graso (degeneración o metamorfosis grasa). Lesión celular por alcohol. Depósitos intracelulares de proteínas. Depósitos de glucógeno. Pigmentos. Calcificación distrófica y metastásica. Envejecimiento celular.

SESIÓN 3

5. Reparación celular: Regeneración celular y tisular.

Generalidades de la reparación tisular. Control de proliferación celular. Capacidad proliferativa de los tejidos. Células madre. Papel de la matriz extracelular en la reparación. Reparación tisular.  Formación de una cicatriz: Angiogenia, activación fibroblastos y depósito de tejido conjuntivo. Reparación por tejido conectivo. Curación de la herida cutánea. Regeneración de diferentes tejidos

 6. Trastornos hemodinámicos, tromboembólica y choque

Hiperemia y congestión. Etiopatogenia y morfología del edema. Hemorragia. Trombosis. Morfología y evolución de los trombos. Coagulación intravascular diseminada. Definición, tipos y consecuencias de la embolia. Definición, causas, tipos, morfología y evolución del infarto. Choque. Estadios del choque.

SESIÓN 4

7. Inflamación I: Concepto y características generales. Inflamación aguda.

Concepto de inflamación. Inflamación aguda. Causas. Cambios vasculares y celulares. Quimiotaxis. Principales agentes quimiotácticos. Fagocitosis. Lesiones causadas por los leucocitos. Defectos en la función de los leucocitos. Patrones morfológicos de la inflamación aguda: Inflamación serosa, fibrinosa y supurativa. Absceso y úlcera. Mediadores de la inflamación.

8. Inflamación II: Inflamación crónica y granulomatosa

Evolución de la inflamación aguda: Resolución y cronificación. Inflamación crónica: Causas y células inflamatorias. Inflamación granulomatosa: Tipos de células que forman los granulomas. Tipos de granulomas.

SESIÓN 5

9. Enfermedades infecciosas generalidades y enfermedades bacterianas.

Tipos de agentes infecciosos. Transmisión de los microorganismos infecciosos. Patrones de respuesta inflamatoria a la infección. Vasculitis infecciosas. Ejemplos de infecciones bacterianas: Neumococo, Micobacterias, Treponema pálido y Helicobacter pylori.

10. Enfermedades causadas por virus, hongos, protozoos y helmintos

Ejemplos de infecciones víricas: Herpes simple. Citomegalovirus. Virus del papiloma humano. Virus de Epstein Barr. Ejemplos de infecciones fúngicas: Cándida, Aspergillus, Mucormicosis y Pneumocystis jirovecii. Ejemplos de infecciones por protozoos: Leishmania, Tricomona y Giardia.

SESIÓN 6

11. Enfermedad vascular hipertensiva y Arteriosclerosis.

Enfermedad vascular hipertensiva: Arteriolosclerosis. Esclerosis calcificante de la media. Aterosclerosis: Epidemiología, morfología y complicaciones.

12. Patología vascular y cardíaca.

Cardiopatía isquémica. Cardiopatía hipertensiva. Valvulopatías. Miocardiopatías. Miocarditis. Enfermedad pericárdica.  Tumores vasculares benignos y malignos.

SESIÓN 7

13.Enfermedades por hipersensibilidad autoinmunes (I) y autoinflamatorias.

Vasculitis y arteritis no infecciosas. Hipersensibilidad. Mecanismos y enfermedades. Enfermedades autoinmunes. Malatías autoinflammatorias.

14 Enfermedades autoinmunes (II). Rechazo de trasplantes.

Enfermedad relacionada con la IgG4. Rechazo de los trasplantes. Reacción del trasplante contra el huésped.

SESIÓN 8

15. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.

Tipos y características generales. Etiopatogenia. Lesiones morfológicas asociadas al SIDA. Neoplasias e infecciones asociadas.

16. Amiloidosis.

Amiloidosis: Patogénesis y clasificación. Lesiones morfológicas.

SESIÓN 9

17. Neoplasias: Definiciones y terminología. Epidemiología del cáncer.

Terminología de las neoplasias. Características de las neoplasias benignas y malignas. Epidemiología. Influencia del ambiente. Incidencia. Factores geográficos y ambientales. Edad. Herencia: síndromes de cáncer hereditario, cánceres familiares, defectos de la reparación del DNA. Enfermedades preneoplásicas adquiridas.

18. Bases moleculares del cáncer (I).

Diferenciación y anaplasia. Ritmo de crecimiento. Invasión local. Metástasis. Vías de diseminación. Las múltiples vías de la carcinogénesis. Oncogenes. Nada supresores de tumores. Apoptosis y cáncer. Telómeros y cáncer. Reparación del DNA. Cambios cariotípicos de los tumores. Cinética de la célula tumoral.

SESIÓN 10

19. Bases moleculares del cáncer (II).

Diferenciación y anaplasia. Ritmo de crecimiento. Invasión local. Metástasis. Vías de diseminación. Las múltiples vías de la carcinogénesis. Oncogenes. Genes supresores de tumores. Apoptosis y cáncer. Telómeros y cáncer. Reparación del DNA. Cambios cariotípicos de los tumores. Cinética de la célula tumoral.

20. Bases moleculares del cáncer (III): Biología del crecimiento tumoral.

Angiogénesis tumoral. Progresión y heterogeneidad. Mecanismos de la invasión y las metástasis: Invasión de la matriz extracelular, diseminación vascular y genética molecular.  Reacción injerto contra huésped. Antígenos tumorales. Mecanismos efectores antitumorales. Efectos del tumor sobre el huésped.

SESIÓN 11

21. Carcinogénesis química, física y microbiana.

Carcinogénesis química: iniciación y promoción; productos carcinógenos. Carcinogénesis por radiación: Rayos ultravioletas y radiación ionizante. Carcinogénesis vírica: virus oncogénicos DNA y virus oncogénicos RNA. Helicobacter pylori.

22. Diagnóstico y pronóstico de las neoplasias

Diagnóstico de laboratorio del cáncer: histología, citología, inmunohistoquímica, microscopia electrónica, biología molecular, citometría de flujo, marcadores tumorales. Grado y estadio de los tumores.

SESIÓN 12

23. Patología de órganos endocrinos

Generalidades de la patología endocrina y no neoplásica

24. Patología de cabeza y cuello

Tiroides, paratiroides, glándulas salivares, patología sinonasal y de orofaringe

SESIÓN 13

Clase magistral extraordinaria: Patología pediátrica (2 horas)

Enfermedades y tumores de la infancia. Enfermedades de la infancia: infecciones perinatales, síndrome del distress respiratorio del recién nacido, enterocolitis necrotizante, síndrome de la muerte súbita del lactante. Tumores infantiles más frecuentes.

SESIÓN 14

25. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y restrictiva.

Tipos y morfología de la bronquitis crónica, enfermedad de la vía aérea periférica, enfisema, asma y bronquiectasias. Enfermedades infecciosas. Introducción a la patología intersticial pulmonar.

26. Neoplasias pulmonares y pleurales.

Incidencia, clasificación, factores de riesgo, características morfológicas generales y pronóstico de las neoplasias broncopulmonares y pleurales.

SESIÓN 15

27. Patología linfoide

Generalidades de la patología linfoide neoplásica y no neoplásica

28. Patología renal y de vías urinarias

Tumores renales. Neoplasias uroteliales. Próstata: Hiperplasia benigna y carcinoma. Neoplasias testiculares. Neoplasias penianas.

SESIÓN 16

29. Lesiones y neoplasias ginecológicas (uter y ovarios)

Cuerpo del útero: Endometriosis y adenomiosis, Hiperplasia endometrial y carcinoma endometrial. Pólipos endometriales. Tumores de músculo liso. Trompa de Falopio: Inflamación y neoplasias. Ovario: Quistes y neoplasias ováricas. Enfermedades de la placenta: Procesos inflamatorios y Enfermedad trofoblástica

30. Lesiones y neoplasias ginecológicas (cérvix y vulva)

Vulva: Liquen escleroso, Condilomas, Carcinoma y enfermedad de Paget extramamaria. Quistes vulvares y vaginales. Neoplasias malignas vaginales. Neoplasia del cuello uterino.

SESIÓN 17

31. Lesiones proliferativas y tumorales benignas de mama.

Patología benigna de mama. Tumores benignos: Fibroadenoma y Papiloma intraductal. Tumor filoides. Ginecomastia.

32. Tumores malignos de mama

Epidemiología del carcinoma. Factores de riesgo. Patogénesis. Carcinoma in situ. Carcinomas infiltrantes.

SESIÓN 18

33. Patología cutánea.

Generalidades de la patología inflamatoria y neoplásica de piel.

34. Lesiones y tumores de partes blandas, articulaciones y hueso.

Generalidades de los tumores de partes blandas y oso. patología osteoarticular no neoplásica.

SESIÓN 19

35. Patología neural no neoplásica

Generalidades de la patología neural no neoplásica

36. Neoplasias del sistema nervioso

Neoplasias nerviosas: Gliomas. Tumores neuronales. Neoplasias embrionarias. Meningiomas. Tumores metastásicos. Tumores del sistema nervioso periférico.

 

CLASES PRÁCTICAS

Laboratorios (LG)

  • Cómo funciona un laboratorio de anatomía patológica: visita al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario General de Cataluña. Grupo Quironsalud

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

  • ABP1. Inflamación
  • ABP2. Enfermedades infecciosas
  • ABP3. Neoplasia urológica
  • ABP4 Patología Limfoidea
  • ABP5 Ginecología y patología mamaria
  • ABP6 Patología cutánea

Métodos del caso (MC)

  • MC1. Anatomia patològica integrada (I). Casos clinicopatológicos: Introducción
  • MC2. Anatomia patològica integrada (II).  Casos clinicopatológicos: Trabajo en grupo de los casos
  • MC3. Anatomia patològica integrada (III). Casos clinicopatológicos: Intercambio de conocimientos (Presentación de resultados)

Prácticas de Laboratorio (PL)

  • PL1 Microscopia. Patología celular y vascular
  • PL2. Microscopia. Patología de la inflamación aguda y crónica
  • PL3. Microscopia. Patología tumoral I (macroscopia y microscopia tumoral)
  • PL4. Microscopia. Patología tumoral II (diagnóstico integrado de tumores)
  • PL5 Patología digestiva
  • PL6. Anatomía patológica integrada (V): Casos clinicopatológicos: Metodologías de trabajo en la Anatomía Patológica

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



 

Se realizarán:

Presenciales

- 36 horas de Clases teóricas  y una clase extraordinaria de 2 horas

- 2 horas de Laboratorio de habilidades consistente en la visita al servicio de anatomía patológica del Hospital Universitari General de Catalunya

- 12 horas de prácticas de Laboratorio

- 12 horas de aprendizaje basado en problemas

- 6 horas de Método del caso 

Prácticas 

Las prácticas de microscopía se realizan con ordenador y seria recomendable traer el ordenador personal  

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Examen parcial: 3,7 puntos. Temas 1 a 22 (aproximadamente 80 preguntas teórico-prácticas tipo test a través de la intranet). No libera materia.

Examen final: 6 puntos. Todo el temario (aproximadamente 80 preguntas teórico-prácticas tipo test a través de la intranet)

Evaluación continuada en las clases prácticas: Hasta 0,3 puntos (0,1 puntos cada examen realizado al final de cada una de las sesiones de los métodos del caso)

Para aprobar la asignatura será necesario:

  1. Obtener 5 puntos como mínimo a la ponderación entre el examen parcial y final junto con la evaluación continuada de Anatomía patológica integrada
  2. Obtener como mínimo 4,7 puntos sobre 10 en el examen final.

INSTRUCCIONES

  • IMPORTANTE: En los exámenes, es obligatorio identificarse con el carné de la UIC, DNI o pasaporte ORIGINALES (NO FOTOCOPIAS O EN FORMATO DIGITAL)
  • Todos los exámenes se harán con ordenador.
  • Las respuestas incorrectas tendrán puntuación negativa (0,33 puntos).
  • Los alumnos repetidores pueden seguir la asignatura normalmente o bien optar a hacer los dos exámenes, aunque en la materia de examen se incluye el contenido de los métodos del caso. Para ellos el examen final ponderará 7,4 puntos.
  • Se otorgará matrícula de honor (MH) a los alumnos con mejores notas finales. En caso de que dos estudiantes tengan la misma nota y no se les pueda dar a los dos, se valorará la nota de evaluación continuada. 

Evaluación continuada: permitirá mejorar la nota hasta 0,5 puntos para los alumnos que hayan superado el 5 sobre 10. Se evaluará con preguntas al final de las clases por los estudiantes que estén y los casos de la práctica de Laboratorio con presencialidad obligatoria al menos a dos de ellos.

Evaluación recuperación julio: El examen consistirá en preguntas tipo test teóricas y prácticas de toda la asignatura con puntuación negativa. Se hará con ordenador y para aprobar habrá que sacar como MÍNIMO 5 sobre 10

Bibliografía y recursos

Versiones española o inglesa indistintamente:
  • Kumar, Abbas, Aster. Robbins Patología Humana (11ª edición). Elsevier, Barcelona, 2024. Libro recomendado. 
  • Robbins Basic Pathology (10th Edition) Editors: Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster. 2017
Páginas web:
  • https://www.pathelective.com/
  • https://webpath.med.utah.edu/
  • https://www.pathologyoutlines.com/

Material didáctico