Universitat Internacional de Catalunya
Derecho Penal 3
Otras lenguas de impartición: catalán
Profesorado
Presentación
Una vez obtenido el bagaje conceptual necesario tras el estudio de la parte general del derecho penal, se puede abordar el análisis de los tipos penales en particular. El adecuado conocimiento de las diversas figuras de delito y de sus problemas interpretativos, como instrumento para identificar lo que está penalmente prohibido, constituye una herramienta básica no solo para un abogado especializado en derecho penal, sino para todo jurista.
Requisitos previos
Haber cursado Penal 1 y 2
Objetivos
El alumno deberá asimilar un conjunto de competencias necesarias para el adecuado abordaje del análisis jurídico-penal de casos prácticos. Condición previa de dicho objetivo es el conocimiento en profundidad de los delitos en particular, así como de sus elementos configuradores, y la interpretación jurisprudencial de los mismos.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 04 - Cuidar los estándares de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos
- 11 - Adquirir habilidades para el aprendizaje autónomo
- 14 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
- 17 - Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
- 20 - Conocer los aspectos básicos de la argumentación jurídica
- 23 - Identificar el estado normativo, doctrinal y jurisprudencial de un problema jurídico complejo
- 24 - Adquirir habilidades en la resolución de problemas y en la toma de decisiones utilizando la información relevante, aplicando los métodos adecuados y situando el problema dentro del conjunto del ordenamiento jurídico
- 29 - Ser capaz de reunir e interpretar documentación económica
Resultados de aprendizaje de la asignatura
1. Conocerá y comprenderá las exigencias y los elementos de los distintos tipos de la parte especial.
2. Habrá adquirido la capacidad de calificar y de tipificar jurídico-penalmente los casos complejos extraídos de la realidad práctica.
3. Conocerá y comprenderá los problemas específicos que plantean los delitos encuadrables en el derecho penal económico.
4. Habrá desarrollado hábitos de pulcritud y calidad formal en la presentación de documentos.
5. Habrá desarrollado habilidades en la resolución de conflictos jurídicos relacionados con los contenidos del módulo.
6. Será capaz de trabajar de forma autónoma y de planificar y organizar su aprendizaje.
7. Será capaz de proyectar los conocimientos de esta materia en el juicio de subsunción relativo a casos prácticos.
8. Será capaz de identificar e interpretar documentación económica.
Contenidos
T
Tema 1 Homicidio y sus formas
1.1 Introducción: perspectiva constitucional
1.2 Homicidio
1.3 Asesinato
1.4 Inducción y cooperación al suicidio. Eutanasia
Tema 2 Aborto
2.1 Introducción. Bien jurídico y perspectiva constitucional
2.2 Delito de aborto: elementos comunes
2.3 Delito de aborto: tipos legales
2.4 Requisitos legales de la interrupción voluntaria del embarazo
2.5 Consideraciones de política criminal
Tema 3 Lesiones
3.1 Introducción. Bien jurídico
3.2 Tipo básico
3.3 Subtipo atenuado: lesiones leves
3.4 Subtipos agravados
3.5 Lesiones imprudentes
3.6 Participación en riña tumultuaria
3.7 Consentimiento del lesionado
3.8 Tráfico y trasplante ilegales de órganos humanos
Tema 4 Delitos contra la libertad y Delitos contra la integridad moral
4.1 Introducción: protección penal de la libertad
4.2 Detenciones ilegales y secuestros
4.3 Coacciones
4.4 Amenazas
4.5 Introducción. Perspectiva constitucional. Concepto de integridad moral
4.6 El delito contra la integridad moral: tipo básico y subtipos especiales: acoso laboral y acoso inmobiliario
4.7 El delito de torturas
Tema 5 Delitos contra la libertad sexual
5.1 Introducción. Perspectiva político-criminal. La reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022 y por la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril
5.2 Agresiones sexuales
5.4 Agresiones sexuales a menores de 16 años y delitos de ciberacoso sexual
5.5 Acoso sexual
5.6 Exhibicionismo, provocación sexual y prostitución
5.7 Corrupción de menores
5.8 Disposiciones comunes
Tema 6 Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio // Delitos contra el honor
6.1 Introducción. Perspectiva constitucional. Bien jurídico protegido y concepto de intimidad
6.2 Tipo básico: descubrimiento y revelación de secretos
6.3 Subtipos agravados y atenuados
6.4 Intromisiones informáticas
6.6 Sobre el sexting
6.7 Disposiciones comunes
6.8 El delito de allanamiento de morada y del domicilio de personas jurídicas
6.9 Delitos contra el honor. Introducción. Perspectiva constitucional, bien jurídico y concepto de honor
6.10 El delito de calumnia, el delito de injurias y disposiciones comunes
Tema 7 Delitos contra las relaciones familiares. Violencia de género y violencia doméstica. ATENCIÓN CAMBIOS RESPECTO AL CURSO 24/25
7.1 Introducción
7.2 Matrimonios ilegales
7.3 Suposición de parto y alteración de paternidad, estado o condición del menor
7.4 Delitos contra los derechos y deberes familiares
7.5 Violencia de género y violencia doméstica ocasional
7.6 Delito de violencia habitual
Tema 8 Delitos contra el patrimonio (I)
8.1 Consideraciones generales y disposiciones comunes
8.2 El hurto y sus formas
8.3 El robo con fuerza en las cosas
8.4 El robo con violencia e intimidación
8.5 Robo y hurto de uso de vehículos
Tema 9 Delitos contra el patrimonio (II)
9.1 Delito de estafa y sus formas
9.2 Delitos de apropiación indebida y administración desleal
9.3 La extorsión
9.4 La usurpación
9.5 Los daños
Tema 10 Las falsedades documentales. ATENCIÓN MODIFICACIONES RESPECTO CURSO 25/25
10.1 Teoría general. Las falsedades documentales. Bien jurídico, objeto material
10.2 Falsedad en documento público, oficial o mercantil
10.3 Falsedad en documento privado
10.4 Falsificación de moneda, efectos timbrados, certificado y tarjeta de crédito
10.5 Usurpación de estado civil, usurpación de funciones públicas e intrusismo profesional
Tema 11 Delitos contra la Administración Pública y contra la administración de justicia
11.1 Cuestiones generales: bien jurídico protegido y conceptos de “autoridad” y “funcionario”
11.2 Delito de prevaricación administrativa
11.3 Delito de cohecho
11.4 Delito de malversación de caudales públicos y tráfico de influencias
Tema 12 Delitos contra la administración de justicia
12.1 Introducción
12.2 Delito de prevaricación (judicial)
12.3 Omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución. Breve referencia al delito de omisión del deber de socorro
12.4 Delito de encubrimiento
12.5 Delito de realización arbitraria del propio derecho
12.6 Delitos de acusación y denuncia falsas y simulación de delitos
12.7 Delito de falso testimonio
Tema 13 Delitos contra la salud pública y delitos contra la seguridad vial
13.1 El tipo básico del art. 368 del Código Penal
13.2 Modalidades agravadas y atenuadas
13.3 Introducción: la protección penal de la seguridad vial
13.4 El delito de conducción a velocidad excesiva o bajo la influencia de alcohol o drogas
13.5 El delito de conducción temeraria
13.6 Negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia y consumo de drogas
13.7 Relaciones concursales
13.8 Conducción sin permiso o licencia
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Se recoge en materiales didácticos el Cronograma de la asignatura, que incluye el calendario de las distintas actividades formativas y de aprendizaje.
La dificultad y el alto nivel de abstracción de los conceptos elaborados por la teoría del delito hacen imprescindible abordar la explicación docente partiendo en todo momento del caso práctico, imprescindible para comprender los problemas que se plantean y las distintas soluciones que pueden darse en la práctica. En consecuencia, tanto en la explicación de clase como en el estudio y la evaluación de la asignatura, es enormemente relevante el supuesto de hecho. Además, la explicación de la asignatura partirá del presupuesto de que se ha estudiado previamente la materia del día y se han preparado los casos indicados.
ACTIVIDAD FORMATIVA COMPETENCIAS
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individuales y en grupo) 20 24 29
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica 14 17
Estudio independiente del alumno 04 11 17 23 24 29
Trabajos individuales y en grupo 04 23 24
ACTIVIDAD FORMATIVA | COMPETENCIAS |
---|---|
Actividades en el aula para el seguimiento de los alumnos (individuales y en grupo) | 20 24 29 |
Presentación en el aula de los conceptos y su aplicación práctica | 14 17 |
Estudio independiente del alumno | 04 11 17 23 24 29 |
Trabajos individuales y en grupo | 04 23 24 |
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
La evaluación en primera convocatoria estará compuesta de:
A) 10% seminarios prácticos y aprovechamiento de las clases.
- Asistencia y aprovechamiento de las clases: La asistencia a clase es obligatoria. Se pasará lista y, podrá evaluarse el aprovechamiento de las clases a través de una sencilla prueba test sobre lo tratado en clase.
- En grupo se analizarán casos reales preparando un simulacro de juicio oral para su resolución. A tener en cuenta:
- Se valorará la implicación de todos los integrantes de forma individual.
- La nota del apartado A será la nota de las prácticas, que podrá ser aminorada a partir de 5 faltas de asistencia a clase, o en caso de suspender las pruebas de aprovechamiento.
B) 40% exámenes parciales dossier derecho positivo y conceptos clave.
B.1. El primer parcial versaré sobre el dossier de Derecho Positivo y conceptos clave de los temas 1 al 7 que podréis encontrar en el Moodle de la asignatura. El examen tendrá dos partes:
- Una primera parte, de derecho positivo, en la que se preguntará por el contenido de los artículos señalados en negrita, con la máxima precisión
- La segunda parte, referente a conceptos clave, será a través de preguntas tipo test.
Quien haya superado las dos partes del examen, y de media haya obtenido una nota de 7, o superior, podrá optar por liberar esos temas y no tener que prepararlos ni examinarse de ellos en el final.
B.2. El examen parcial 2 tendrá la misma estructura que el primero, pero no será liberatorio.
C) 50% examen final.
El examen final constará de 2 partes.
Un examen test breve cuya superación será necesaria para acceder a realizar el examen final. Serán preguntas sencillas relacionadas con el temario de la asignatura. La nota obtenida será indiferente, dado que solo resulta necesario aprobarlo para tener acceso al examen final oral.
Si se ha superado la prueba test (el resultado se dará en el momento) el alumno estará convocado a la segunda prueba, que es examen final. Será de carácter oral y público y es el que determinará la nota de este último bloque.
Este examen consistirá en la exposición durante 10 minutos de un Tema del programa de la asignatura (en caso de haber liberado con un 7 o más el primer parcial, el alumno podrá optar por examinarse solo de la segunda parte del programa). El alumno gozará de 5 minutos para prepararse un guion por escrito y deberá superar en todo caso los 10 minutos de exposición -en caso contrario, se computará como un cero-.
Segunda Convocatoria:
En segunda convocatoria el examen final tendrá dos partes. Un examen tipo test y el examen oral. El examen tipo test será eliminatorio. Si no se supera no puede presentarse al examen.
Como norma general la nota de segunda convocatoria será la que se obtenga en la prueba oral.
Incidencias y supuestos excepcionales:
Para el caso de que existan circunstancias excepcionales que justifiquen una inasistencia, cambio de fecha del examen, o de la sistemática de la prueba, deberá informarse al profesor por lo menos 2 semanas antes de la fecha prevista. En casos sobrevenidos en los que no se pueda avisar con dicha antelación, se informará tan pronto como se tenga conocimiento de la circunstancia que da lugar al cambio.
Si se trata de una adaptación del sistema del examen final, deberá solicitarse a través de una instancia a la junta de centro por lo menos con un mes de antelación.
En los casos en que se acceda a un cambio de fecha o de metodología de examen, el profesor podrá variar la sistemática de la prueba y ser evaluado con una metodología distinta a la fijada en esta guía docente.
Fomento del comportamiento ético y medidas antifraude
El fraude académico de cualquier tipo, a través de comportamientos tales como la falsificación de certificados, plagios, intentos de copia, chuletas, tenencia y/o uso de dispositivos no autorizados (pinganillos, teléfonos móviles, etc.), traerá como consecuencia directa un 0 en la convocatoria de la asignatura.
Dependiendo de la gravedad del fraude, la actitud del/los implicados, y los medios empleados para llevar a cabo la infracción, se podrá proceder con la apertura de un expediente disciplinario. En casos graves, podría también implicar la pérdida del derecho a presentarse en segunda convocatoria de la asignatura.
La institución apuesta por un entorno académico basado en la integridad y la honestidad, por lo que se invita a todos los estudiantes a actuar conforme a estos principios, recordando que el comportamiento ético es esencial para su desarrollo personal y profesional.
Bibliografía y recursos
El manual donde se fundamentarán las explicaciones de clase, y donde encontraréis respusta a las cuestiones clave que van formulándose para su resolución es este: Silva Sánchez, J.-Mª. (et. al). Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial, Atelier, 2025 10ª ed.).
Otra bibliografía de consulta:
Corcoy Bidasolo, M., Mir Puig, S. (dir.). Comentarios al Código Penal. Tirant lo Blanch, 2015.
Gimeno Sendra, V. Manual de Derecho Procesal Penal, Colex, 2010 (2ª ed.).
Mir Puig, S. Derecho Penal. Parte general. Reppertor, Barcelona, 2015 (10ª ed.).
Muñoz Conde, F., García Arán, M. Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia, 2015 (9ª ed.).
Muñoz Conde, F. Derecho Penal, Parte Especial. Tirant lo Blanch 2015 (20ª ed.).
Sánchez-Ostiz Gutiérrez, P. (coor.). Casos que hicieron doctrina en Derecho Penal, Ed. La Ley, 2011.
Silva Sánchez, J.-Mª. y Miró Llinares, F. (dir.). La teoría del delito en la práctica penal económica, La Ley, 2013.
VV.AA., Código penal comentado, Colex, 2015 (15ª ed.).
VV.AA., 113 cuestiones básicas sobre la prueba en el proceso penal (actualización de LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL (II) – 99 cuestiones básicas sobre la prueba en el proceso penal 99. CGPJ, Madrid, 2013.
VV.AA., Memento Penal . Francis Lefebvre, Madrid, .