Universitat Internacional de Catalunya
Comunicación en la Práctica Clínica
Profesorado
Los estudiantes podrán consultar dudas al profesor al final de cada clase. Fuera de este horario, se tendrá que solicitar cita previa por correo electrónico:
Dra. Montserrat Virumbrales Cancio (montsev@uic.es)
Dr. Xavier Martínez Regada (xavimr@uic.es)
Presentación
Siguiendo el objetivo de formar íntegramente a los futuros médicos, en esta asignatura optativa nos proponemos desarrollar las cualidades personales, habilidades y competencias que favorezcan la comunicación, centrándonos en la relación con los pacientes y familiares.
Según Buck (1994) “posee competencias profesionales quien: dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión; puede revisar los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar con su entorno profesional y en la organización del trabajo”
Desde esta perspectiva, la competencia es un comportamiento resultante de la adquisición de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), actitudes (saber estar) y valores (saber ser), relacionados con su vida y con su profesión.
En esta asignatura nos centraremos especialmente en potenciar las competencias transversales del grado de Medicina (comunicación interpersonal, trabajo en equipo, pensamiento crítico) mediante metodologías activas, integración temprana de pacientes y herramientas tecnológicas avanzadas como la IA.
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Objetivos
El objetivo principal es avanzar en la humanización de la medicina, haciendo el trabajo con el máximo profesionalismo y sensibilidad por las necesidades de quienes son protagonistas de la atención: pacientes, familiares y otros profesionales.
Objetivos específicos:
- Comprender los elementos esenciales de la comunicación clínica.
- Valorar la importancia de las habilidades comunicativas en la obtención de información relevante para la formulación del diagnóstico clínico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
- Sensibilizarse respecto a la vivencia personal de la enfermedad.
- Desarrollar habilidades comunicativas (empatía, escucha activa, asertividad…) para la interacción con el individuo, la familia y la comunidad.
- Aprender estrategias para comunicación en contextos complejos (malas noticias, hostilidad, pediatría, geriatría…).
- Fomentar la reflexión crítica y el uso de herramientas digitales e IA como apoyo al aprendizaje.
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 01 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
- 02 - Comprender la importancia de tales principios, especialmente del secreto profesional, para el beneficio del paciente, de la sociedad y de la profesión.
- 21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información.
- 23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
- 24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
- CTI-1 - Saber comunicar de forma efectiva, mediante la comunicación oral y escrita en una tercera lengua que permita trabajar en un contexto internacional.
- CTP-2 - Desarrollar la percepción y comprensión de las emociones propias y ajenas, así como la inteligencia en el ajuste a las respuestas.
- CTS-3 - Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
- Describir bases de la comunicación eficaz en medicina.
- Identificar y explica los principios comunicativos y cómo estos se aplican en el contexto clínico.
- Reconocer que una comunicación eficiente con los pacientes influye en la satisfacción de estos y mejora los resultados de una consulta.
- Mostrar empatía ante la experiencia de enfermedad.
- Mostrar sensibilidad y empatía hacia el paciente y su situación en casos con pacientes simulados.
- Aplicar habilidades comunicativas en simulaciones.
- Gestionar situaciones clínicas complejas usando protocolos.
- Autoevaluarse y reflexionar críticamente.
- Emplear herramientas digitales y de IA para la práctica clínica.
Contenidos
Bloque |
Temático |
1 |
Fundamentos de la comunicación: elementos, barreras, evidencia clínica |
2 |
Vivencia de la enfermedad: foros con pacientes, reflexión |
3 |
Habilidades comunicativas: empatía, asertividad, escucha activa |
4 |
Comunicación compleja: malas noticias, pediatría, geriatría, paciente hostil |
5 |
Aplicación práctica: role‑playing, simulación con pacientes estandarizados |
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Clases prácticas durante las cuales, a través de la utilización de métodos audiovisuales, debates, juego de roles, simulación e interacción con pacientes reales, se introducirá una dimensión afectiva y vivencial coherente con los contenidos impartidos: aspectos comunicacionales, relacionales, de toma de decisiones...
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
Se realizará evaluación continuada, que incluira los siguientes componentes:
- Control de la asistencia y participación, siendo imprescindible atender a todas las clases. Solo se admitirá la ausencia a una sesión por causa debidamente justificada. 15%
- Proyecto grupal que será evaluado en cuanto a contenidos, reflexión y presentación (originalidad, la claridad en la exposición, etc.) 35%
- Capacidad para comunicar y/o identificar barreras y elementos facilitadores en los encuentros con pacientes simulados. 15%
- Portafolio: autoevaluación y actividades actividades y/o ejercicios propuestas al finbalizar las clases. 35%
Para superar la asignatura el alumno tiene que obtener una nota media superior a 5 y haber asistido a un mínimo de 11 de las 12 de las sesiones.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria en el mes de julio que consistirá en la realización de un portafolio que incluira una serie de ejercicios relacionados con los contenidos trabajados en las diferentes sesiones (50%), conservándose la nota obtenida en la convocatoria ordinaria en el proyecto grupal y en el componente de participación en las actividades.
Bibliografía y recursos
"Manual de la relación médico-paciente" Foro de la profsión médica de España. 2024 (2ª edición)
"Comunicación clínica. Principios y habilidades para la práctica". Roger Ruiz Moral. Editorial Panamericana. 2021
"Vinculo entre médico y paciente. 9 claves para conquistar la relación médico-paciente". Rosa Virginia Salom García. Independently published, 2020
“La entrevista clínica”. V. Gradillas y V. Gradillas. Ars Médica. 2006
“Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas”. F. Borrell. Semfyc. 2004
"La Comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud". X. Clèries. Editorial Elsevier Masson. Barcelona, 2006 (1ª edición)