Universitat Internacional de Catalunya

Tendencias Audiovisuales

Tendencias Audiovisuales
4
12029
3
Segundo semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado

Presentación

Desde una perspectiva artística y multidisciplinar, esta asignatura promueve la reflexión sobre la narrativa y expresión audiovisual contemporánea.

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

Objetivos

Pensada para alumnos/as del itinerario de ficción y de no ficción de 3º del Grado en Comunicación Audiovisual, Tendencias Audiovisuales parte de los conocimientos específicos de cada especialidad para establecer nuevos puntos de encuentro artísticos que permitan potenciar el sentido crítico del estudiante, así como ofrecerle herramientas teóricas para el desarrollo y análisis de diferentes tipos de proyectos audiovisuales.

Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación

  • 01 - Capacidad de adaptación a circunstancias variables
  • 02 - Capacidad de comprensión, aceptación de críticas y corrección de errores
  • 03 - Capacidad para administrar y gestionar recursos humanos y técnicos
  • 04 - Capacidad para trabajar en equipo y autónomamente
  • 05 - Capacidad para organizar tiempo y espacio
  • 06 - Capacidad de desarrollar rigor académico, responsabilidad, ética y profesionalidad
  • 07 - Capacidad para aplicar la deontología y el respeto por el gremio audiovisual
  • 08 - Capacidad de análisis crítico, síntesis, concreción y abstracción
  • 09 - Capacidad para objetivar y cuantificar e interpretar (datos, estadísticas, empiría…)
  • 10 - Capacidad para afrontar dificultades y resolver problemas
  • 11 - Capacidad para generar debate y reflexión
  • 12 - Capacidad de cumplir con los plazos previstos, desarrollar la puntualidad y el respeto por los recursos humanos, técnicos y material
  • 13 - Capacidad de crear comunicación oral y escrita
  • 14 - Conocimiento y dominio de la retórica y oratoria para comunicar ideas propias
  • 15 - Conocimiento y dominio de la expresión corporal y la técnica de locución
  • 16 - Capacidad de manejo, análisis y reflexión de los contenidos
  • 18 - Capacidad y desarrollo de cultura general e interés por los acontecimientos sociales
  • 19 - Capacidad de documentación informativa
  • 20 - Conocimiento y dominio bibliográfico mediático
  • 21 - Conocimiento y dominio de la cultura digital
  • 22 - Conocimiento y dominio de la distinción entre opinión e información/ registros coloquiales y cultos
  • 23 - Capacidad de priorizar los acontecimientos noticiables y contrastar la información
  • 24 - Capacidad de planificación y organización de proyectos a corto y largo plazo
  • 25 - Capacidad de potenciar al máximo el desarrollo creativo
  • 26 - Capacidad de desarrollar sentido del gusto y la perfección en el acabado final y estética de los proyectos
  • 27 - Capacidad de adaptación a los distintos públicos y mercados audiovisuales
  • 34 - Capacidad para conocer y respetar los distintos roles del equipo artístico y técnico
  • 35 - Capacidad para contextualizar y analizar críticamente los productos de la industria audiovisual
  • 37 - Capacidad para contextualizar y analizar críticamente la estructura orgánica de la comunicación global
  • 41 - Capacidad de conocimiento y funcionamiento de los distintos elementos agentes del sector audiovisual
  • 42 - Capacidad de distinguir, analizar, y dominar los distintos géneros y formatos televisivos, cinematográficos, y radiofónicos
  • 43 - Capacidad para crear guiones cinematográficos, televisivos y radiofónicos según las exigencias del género
  • 44 - Capacidad para adaptarse a los nuevos formatos audiovisuales
  • 45 - Capacidad para conocer y dominar las técnicas de la narrativa audiovisual
  • 50 - Capacidad para adaptarse, entender y aplicar las posibilidades expresivas de las nuevas tecnologías y sus cambios futuros
  • 53 - Capacidad lingüística en catalán, castellano e inglés
  • 54 - Capacidad de manejar con habilidad la bibliografía, terminología y estructuras lingüísticas de la lengua inglesa relacionadas con el ámbito de la Comunicación.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Adoptar nuevos criterios de análisis.

Aumentar la capacidad reflexiva y crítica.

Encontrar nuevos referentes teóricos y artísticos.

Contenidos

BLOQUE 1 (a cargo de Lourdes Domingo)

1. VIDEOARTE. De Nam June Paik a Bill Viola. El videoarte atraviesa el arte, el cine, el museo y se convierte en mediación.

2. MODA. El fashion film. Directores, actores y marcas. Eventos: el espacio es espectáculo. La evanescencia del mercado: vídeos breves, IA y nuevos formatos.

3. MECANISMOS DRAMÁTICOS EN LA ERA DE LA IMAGEN-EXCESO. Fractura y fragmentación en un discurso globalizador: espacio y tiempo.

4. IMAGEN OMNIPRESENTE Y FUNCIONAL. Usar y crear, participar y ser absorbido. Creación de sentido o inmanencia de la experiencia en la pantalla social.

5. FIGURACIÓN FANTASMAL EN LA SOCIEDAD LÍQUIDA. Consistencia figurativa en cine, series y publicidad.

 

BLOQUE 2 (a cargo de Andreu Arribas)

Ser crítico:

El objetivo de esta segunda parte del curso es proponer un recorrido sobre algunas líneas teóricas y metodológicas que el alumnado utilice para historizar e interpretar las tendencias audiovisuales contemporáneas. Con tal fin, se brindan herramientas que facilitan a los estudiantes adoptar nuevos criterios de estudio y análisis para aplicar en su trabajo final.

El curso partirá del concepto de «historia crítica» de Nietzsche y se verá su aplicación práctica a la cristología, a la historia del arte y a la imagen antes de aplicarlo, finalmente, y en profundidad, al cine; en concreto, a una década, a un género y a una historiografía concretas.

Tema 1

La filosofía de la historia para la historización de las tendencias audiovisuales

El concepto de «historia crítica» de Nietzsche: lo histórico (historia monumental e historia anticuaria); lo ahistórico y suprahistórico (historia crítica). La aplicación de la «historia crítica» nietzscheana a la cristología por Joseph Ratzinger/Benedicto XVI: la interpretación incluye el componente histórico y la relación del pasado con el presente. La aplicación de la «historia crítica» nietzscheana a la historia del arte por Georges Didi-Huberman: Panofsky lee a Kant (el documento), Didi-Huberman lee a Freud (el síntoma); la reconfiguración del pasado en la imagen (anacronismo).

Visionados de fragmentos de American Sniper (Clint Eastwood, 2014), The Deer Hunter (Michael Cimino, 1978), Fort Apache (John Ford, 1948) y They Died with Their Boots On (Raoul Walsh, 1941) e interpretación de cada una de ellas desde las otras. 

Tema 2

Los motivos visuales como herramienta crítica desde la que leer el cine

La memoria visual. Formas del argumento. El reconocimiento del espectador. Escenas con temporalidad. Ante la tumba: recorrer el cine de Ford desde el motivo de la tumba (de She Wore a Yellow Ribbon [1949] a The Searchers [1956] pasando por Straight Shooting [1917], Judge Priest [1934] y Young Mr. Lincoln [1939]) pasando por Sófocles (Edipo en Colono), la tradición cristiana pictórica del Noli me tangere, Novalis y la literatura romántica del XVIII, Hitchcock (Vertigo, 1958), Mankiewicz (The Barefoot Contesa, 1954), Leone (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966), Eastwood (Unforgiven, 1992) y Tarantino (Kill Bill Vol. 2, 2004).  

Tema 3

De la crisis de la imagen-acción a la imagen-energía: la relectura crítica del cine estadounidense de los años 70 de Jean-Baptiste Thoret

La imagen-movimiento de Deleuze. Dos tesis del movimiento de Bergson. La imagen-percepción, la imagen-afección y la imagen-acción. La crisis de la imagen-acción. La imagen-energía de Jean-Baptiste Thoret en su relectura crítica del cine estadounidense de los años 70: rasuramiento del cine clásico y necesidad estética, histórica y política de mostrar la violencia. Visionado de fragmentos de The Big Shave (Scorsese, 1967), Bonnie and Clyde (Penn, 1967), The Graduate (Nichols, 1967), The Wild Bunch (Peckinpah, 1969), Woodstock (Wadleigh, 1970), Two-Lane Blacktop (Monte Hellman, 1971), Mean Streets (Scorsese, 1973), Taxi Driver (Scorsese, 1976), The Deer Hunter (Cimino, 1978) y We Blew It (Thoret, 2017).   

Tema 4

El héroe trágico, la filosofía del límite y la supervivencia de la imagen en la relectura crítica del western de Fran Benavente

La aplicación de la «historia crítica» nietzscheana a un género cinematográfico. Filiación cinematográfica vs modernidad (Histoire(s) du cinéma). Transmisión del legado (Deadwood). El cuerpo que retorna (C’era una volta il westKill Bill Vol. II). El héroe trágico (ShaneMy Darling Clementine). Explosividad, temporalidad y amortajamiento del género (The Wild BunchPer qualche dollare in piùThe Shooting, Ride the Whirlwind). La recuperación del héroe desde la tumba (UnforgivenThe Outlaw Josey WalesPale Rider). Las cenizas del género (Dead Man).

Tema 5

El mito del sujeto «herido» estadounidense

La aplicación de la «historia crítica» nietzscheana a la historia del cine estadounidense. Constatación de una herida (The Searchers). Mitos fracturados (A History of Violence). La solicitación de la imagen mnémica (True Detective IIIZero Dark Thirty, Paris, Texas). Genealogía de la herida (The Last of the Mohicans, The Birth of a NationGone with the WindThey Died With Their Boots onFort ApacheHeaven’s GateThe Assassination of Jesse James by the coward Robert Ford). La confrontación con el horror como escisión (The SearchersThe Deer HunterHeat, True Detective). Fracturas contemporáneas (SicarioWind River). Constación de la no-clausura de la herida (Mississippi Burning, BlacKkKlansman) o propuesta de clausura (Major DundeeNews of the World).

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



ACTIVIDAD FORMATIVACRÉDITOS ECTS
Clases Magistrales. En las clases magistrales, el profesor, no sólo transmite contenidos o conocimientos, sino también, y sobre todo, actitudes, motivación, aptitudes, valores, etc. También facilita que los asistentes puedan manifestar sus opiniones y sus argumentos frente al resto de estudiantes.
1.5
Focused Praxis. Entrega periódica de ejercicios para aprender la teoría a través de la práctica. Cada ejercicio irá destinado a adquirir conocimientos muy definidos y adaptados a las circunstancias.
0.5
Coaching. Seguimiento, individual o en grupos muy reducidos, de cómo los alumnos asimilan los contenidos de la asignatura. En las sesiones de coaching, se corregirán defectos, se aclararán dudas, se propondrán ejercicios y actividades necesarias para conseguir los objetivos fijados.
0.5
Seminari. Esta actividad que consistirá en profundizar monográficamente en temáticas específicas, de especial actualidad –en algunos casos, socialmente debatidas–, mediante trabajo activo en grupos reducidos.
1.5

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



En todos los trabajos, se aplica la normativa ortográfica y la antiplagio de la universidad.

Para poder aprobar, es necesario haber obtenido un mínimo de 5 en el bloque de prácticas y otro mínimo de 5 en el videoensayo.

25% - Prácticas

Análisis textual: individual (10%)

Buscar y analizar una realidad conectada con la revolución del sonido: individual (7,5)

Micro prácticas de participación en clase: 7,5% 

15% -  Prácticas

Propuesta de ensayo (7,5%)

Desarrollo de ensayo (7,5%)

60% - Videoensayo

 

Texto (30%)

Vídeo (30%)

En la segunda convocatoria y en las siguientes, la evaluación consistirá un examen.

Respecto a evaluación continuada o única, en terceras y siguientes convocatorias, hay dos opciones:

- El alumno/a que asistió al 80% o más de las clases puede escoger evaluación única. Entonces, tendrá que presentarse al examen en la fecha que decida la universidad.

- El alumno/a que NO asistió al 80% o más de las clases tiene que asistir y realizar la evaluación continuada.

Bibliografía y recursos

Balló, Jordi. Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama, 1995.

Balló, Jordi y BERGALA, Alain (eds). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.

Benavente, Fran. El héroe trágico en el western: el género y sus límites. Sevilla: Athenaica Ediciones, 2017.

Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós, 1986.

DIDI-HUBERMAN, Georges. «Pregunta formulada». En: Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de la historia del arte. Murcia: Cendeac, 2010, pp. 11-19.

DIDI-HUBERMAN, Georges. «Apertura: La historia del arte como disciplina anacrónica». En: Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011, pp. 29-97.  Elena, A. (1999). Los cines Periféricos. Paidós: Barcelona.

Elsaesser, T. (2006) “Early Film History and Multi-Media. An Archaeology of Possible Futures?” en Hui Kyong, W & Keenan T. (Eds.) New Media Old Media., Routledge: Nueva York.

Foucault, Michel. «Nietzsche, Freud, Marx». En: Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona: Anagrama, 1981, pp. 27-50.


Guerra, C., Steyerl, H., Fernandes, J. (2015). Hito Steyerl. Duty-free art. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Jameson, F. (1995). La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial. Paidós: Barcelona.

Jullier, L. (2004). La imagen digital. De la tecnología a la estética. La Marca: Buenos Aires.

Kuspit, D. (2006). Arte digital y videoarte. Transgrediendo los límites de la representación. Círculo de Bellas Artes: Madrid.

Lipovetsky, G., Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama: Barcelona. Col. Argumentos

Meigh-Andrews, C. (2006). A History of Video Art. The Development of Form and Function. Berg: Oxford and New York.

Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (Intempestiva II). Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Oudart, Jean-Pierre. «La sutura». En: Banda aparte, nº 6, 1997, pp. 51-63.

Pinto Veas, I. (2010). La imagen simulacro, laFuga, 11. 

Quintana, A. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Acantilado: Barcelona.

Ratzinger, Joseph/Benedicto XVI. La infancia de Jesús. Barcelona: Planeta, 2012.

Rosenbaum, J. y Martin, A. (2011). Mutaciones del cine contemporáneo. Errata Naturae: Madrid.

Russo, E. (2009). “Lo viejo y lo nuevo, ¿qué es del cine en la era del post-cine?” en Jorge La Ferla (comp.), Artes y medios audiovisuales: Un estado de situación II. Las prácticas mediáticas pre digitales y post analógicas, Buenos Aires, Aurelia Rivera, Nueva Librería, 2008.

Sánchez, S. (2013). Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Ediciones de la Universidad de Oviedo: Oviedo. 

Sedeño Valdellós, A. (2011). Historia y estética del videoarte en España. Comunicación Social: Zamora.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra: Buenos Aires. Col. Futuros próximos.

Stoichita, V. (2006). Simulacros. El efecto Pigmalion: de Ovidio a Hitchcock. Ed. Siruela: Madrid.

Thoret, Jean-Baptiste. Le cinéma américain des annés 70. París: Cahiers du cinéma, 2009.

Weinrichter, A. (ed.) (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Festival Punto de Vista: Navarra.