Universitat Internacional de Catalunya

Semiologia y Fisiopatogenia

Semiologia y Fisiopatogenia
11
12066
3
Primer semestre
OB
Lengua de impartición principal: castellano

Profesorado

Presentación

Os damos la bienvenida a la asignatura de Semiología y Fisiopatología, una materiaclave en vuestro camino como futuros profesionales de la salud. Esta asignatura os ofrecerá las herramientas esenciales para comprender los signos y síntomas de la enfermedad, integrando los fundamentos teóricos con la práctica clínica. La semiología constituye la base de la exploración médica y la fisiopatología nos permite entender los mecanismos internos que explican la aparición de las enfermedades. Dominar estos conceptos no solo os convertirá en profesionales más competentes, sino que os proporcionará una mirada crítica y analítica imprescindible para realizar un diagnóstico preciso y ofrecer una atención de calidad a los pacientes. Os animo a aprovechar al máximo este aprendizaje, que será fundamental a lo largo de toda vuestra carrera médica. 

Requisitos previos

Para garantizar un buen seguimiento y logro de los objetivos de aprendizaje planteados es imprescindible que el alumno haya adquirido los conocimientos o esté matriculado en: 

  • Bioquímica 

  • EiF: del aparato Locomotor 

  • Introducción a la GenéticaMédica 

  • EiF de los Sistemas de integración: Nervioso y Endocrino 

  • EiF: Piel y Órganos de los Sentidos 

  • Biología Molecular 

  • BiologíaCelular 

  • EiF: Sistema Cardiovascular, Respiratorio y Renal 

  • EiF de la Sangre y del Sistema Inmunitario 

  • EiF: Sistema Digestivo y Metabolismo 

  • EiF: Sistema Reproductor 

Objetivos

El objetivo general de esta materia es conocer, a través de una visión global y sistemática, las formas de presentación de las enfermedades, así como los mecanismos fisiopatogénicos que las originan para poder realizar un correcto juicioclínico. 

Objetivos específicos: 

  • Adquirir una visión global e integrada de los mecanismos que alteran el funcionamiento normal de los diferentes órganos y sistemas que constituyen el cuerpohumano. 

  • Comprender la importancia de la historia clínica con especial interés en la semiología y propedéutica. 

  • Identificar e interpretar las principales manifestaciones clínicas indicativas de enfermedad. 

  • Diferenciar los signos de funcionamiento orgánico normal y patológico en las áreas de estudio. 

  • Conocer los principios de las pruebas complementarias utilizadas para estudiar y diferenciar el funcionamiento normal y patológico y sus indicaciones precisas en la patología médica. 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el estudiantedeberá ser capaz de: 

Conocimiento 

  • Reconocer la semiologia y la importancia de la historia clínica y la anamnesis, aplicando principio séticos y de respeto al paciente, para identificar signos y síntomas relevantes en el proceso diagnóstico. 
  • Describir los mecanismos fisiopatológicos que explican las alteraciones funcionales de los diferentes órganos y sistemas, teniendo en cuenta la variabilidad biológica y las etapas de la vida para entender la presentación de las enfermedades. 

  • Relacionar los factores biológicos, sociales y ambientales con los mecanismos de la enfermedad y los principios de justicia social, adoptando un enfoque integrador en la atención de la persona enferma. 

  • Identificar los recursos terapéuticos y de prevención basados en la evidencia científica, valorando la necesidad de coordinarse con otros profesionales de la salud para un abordaje óptimo de cada caso clínico. 

Habilidad 

  • Aplicar técnicas de anamnesis y exploración física para obtene rinformaciónrelevante sobre el estado clínico del paciente, demostrando escucha activa y empatía en la relación médico-paciente. 

  • Interpretar agrupaciones de signos y síntomas para orientar el diagnóstico diferencial, utilizando criterios clínicos y fisiopatológicos basados en la evidencia científica. 

  • Demostrar habilidad en la realización de procedimientos clínicos básicos como la toracocentesis, la punción lumbar o la valoración de signos vitales, adaptándolos a las diferentes situaciones clínicas. 

  • Integrar datos de la entrevista clínica, exploración física y pruebas complementarias para elaborar un razonamiento diagnóstico fundamentado, considerando factores biopsicosociales del paciente. 

Competencia 

  • Aplicar los conocimientos de fisiopatología y semiología para interpretar signos y síntomas, orientando el diagnóstico clínico, el diagnóstico diferencial, desarrollando el razonamiento clínico basándose en criterios científicos, éticos y contextuales. 

  • Comunicar con empatía y respeto con el paciente y su entorno, adaptando el lenguaje a cada situación clínica y mostrando escucha activa y apoyo emocional, para recoger información relevante en la anamnesis y la exploración física para elaborar una historia clínica precisa y de calidad. 

  • Comunicar de manera empática y respetuosa con el paciente y su entorno, adaptando el lenguaje a cada situación clínica y mostrando escucha activa y apoyo emocional durante la anamnesis y la exploración física para redactar una historia clínica de calidad. 

  • Investigar casos clínicos utilizandofuentes de información biomédica y estrategias de razonamiento científico para formular hipótesis diagnósticas y justificar la solicitud de pruebas complementarias. 

 

Contenidos

 CM:Clase Magistral  MC:Método del Caso   ABP: Aprendizaje Basado en Problemas LH:Laboratorio de Habilidades 


CM   Presentación de la asignatura. Historia clínica LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
CM   Fisiopatología del dolor CUADRA LLOPART, Leonor  
CM   Fisiopatología respiratoria SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
CM   Principales signos y síntomas del aparato respiratorio SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
CM   Principales signos y síntomas del aparato cardiovascular SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
LH   Imagen respiratoria PUYALTO DE PABLO, Paloma  
LH   Exploración física del aparato respiratorio 1 SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
LH   Toracocentesis LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
CM   Obstrucción, pruebas funcionales LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
10  LH   Fisiopatología de las arritmias BOSQUE CEBOLLA, María Dolores  
11  MC   Disnea y tos ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
12  CM   Fisiopatología del aparato cardiocirculatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
13  MC   Dolor torácico BOSQUE CEBOLLA, María Dolores  
14  LH   Pulso arterial, venoso ZORRILLA RIVEIRO, José Gregorio  
15  MC   Pleura LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
16  LH   Exploración física del aparato respiratorio 2 SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
17  LH   Gasometría POR DETERMINAR-DR , Por Determinar-Dr  
18  CM   Insuficiencia cardíaca LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
19  CM   Hipertensión, síndromes arteriales ZORRILLA RIVEIRO, José Gregorio  
20  CM   Fisiopatología del aparato digestivo ZORRILLA RIVEIRO, José Gregorio  
21  LH   Paracentesis BAS CUTRINA, Francesc  
22  CM   Semiología digestiva DE GIORGI , Antonio  
23  LH   Exploración física del aparato circulatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
24  LH   Punción lumbar POR DETERMINAR-DR , Por Determinar-Dr  
25  LH   Exploración locomotora y nerviosa MALO BARRES, Roger  
26  LH   Exploración física del aparato circulatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
27  CM   Diarrea DE GIORGI , Antonio  
28  CM   Ictericia DE GIORGI , Antonio  
29  LH   Exploración física del aparato circulatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
30  LH   Exploración física del aparato circulatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
31  LH   Exploración física del aparato digestivo BAS CUTRINA, Francesc  
32  LH   Exploración física del aparato circulatorio ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel  
33  MC   Síncope BOSQUE CEBOLLA, María Dolores  
34  CM   Fisiopatología del sistema nervioso MALO BARRES, Roger  
35  MC   Disfagia esofágica DE GIORGI , Antonio  
36  CM   Eje H-H suprarrenal ESTEVE SIMO, Vicente Juan  
37  CM   Motivo de consulta en neurología MALO BARRES, Roger  
38  MC   Equilibrio ácido-base LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
39  MC   Síndrome ictérico, hipertensión portal DE GIORGI , Antonio  
40  MC   Síndrome constitucional CUADRA LLOPART, Leonor  
41  CM   Diabetes LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve  
42  CM   Síndrome piramidal/extrapiramidal MALO BARRES, Roger  
43  CM   Médula + SNP (Sistema Nervioso Periférico) MALO BARRES, Roger  
44  MC   Síndromes meníngeos MALO BARRES, Roger  
45  MC   Debilidad MALO BARRES, Roger  
46  CM   Síndromes de tronco + vestíbulo MALO BARRES, Roger  
47  LH   Sedimento SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
48  CM   Síndrome topográfico y cerebeloso MALO BARRES, Roger  
49  CM   Motivo de consulta endocrinológica MALO BARRES, Roger  
50  CM   Alteraciones de tiroides y paratiroides MALO BARRES, Roger  
51  CM   Exploración del aparato locomotor ZORRILLA RIVEIRO, José Gregorio  
52  MC   RX Neuro MALO BARRES, Roger  
53  CM   Evaluación del paciente geriátrico CUADRA LLOPART, Leonor  
54  CM   Semiología y exploración general del sistema hemático DE GIORGI , Antonio  
55  CM   Anemia y poliglobulia DE GIORGI , Antonio  
56  CM   Leucocitosis, leucopenia, adenopatías y esplenomegalia DE GIORGI , Antonio  
57  MC   Anemia y adenopatía DE GIORGI , Antonio  
58  CM   Síndromes nefrourológicos SÁNCHEZ SITJES, Lluís  
59  CM   Dolor nefrourológico ESTEVE SIMO, Vicente Juan  
60  ABP   Razonamiento clínico LASO GUZMÁN, F. Javier 
61  ABP   Disnea LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve 

Metodología y actividades formativas

Modalidad totalmente presencial en el aula



Clase magistral: 

La clase magistral es una modalidad de enseñanza en la que el profesor expone los contenidos de una materia ante todo el grupo de alumnos, transmitiendo los conocimientos de manera estructurada y guiada. 

Método del caso: 

El método del caso consiste en el análisis y resolución colectiva de situaciones o problemas reales, habitualmente relacionados con la práctica profesional, fomentando la participación y la discusión entre estudiantes y profesor. 

AprendizajeBasado en Problemas (ABP): 

El ABP es una metodología en la que los estudiantes, organizados en grupos, son responsables de buscar y proponer soluciones a un problema planteado, con el apoyo del profesor como tutor que guía y facilita el proceso de aprendizaje. 

Práctica de laboratorio: 

El laboratorio de habilidades es una actividad práctica en la que los estudiantes, en grupos reducidos, ponen en práctica y perfeccionan competencias y técnicas e specíficas relacionadas con su formación, bajo la supervisión y orientación del profesor. 

En la asignatura se realizarán 30 clases magistrales, 12 métodos del caso y 2 actividades de Aprendizaje Basado en Problemas. 

En el entorno del laboratorio de habilidades se realizarán un total de 13 talleres de dos horas de duración cada uno de ellos: 

  • Exploración física del aparatorespiratorio 1 

  • Exploración física del aparatorespiratorio 2 

  • Pruebas de imagen en patología respiratoria (Rx Tórax) 

  • Toracocentesis 

  • Exploración física del aparato circulatorio; ruidos cardíacos y sus alteraciones 

  • Pulso arterial. Pulsovenoso. Presión arterial. Presión venosa. 

  • Exploración física del aparato digestivo. Exploración del abdomen. 

  • Arritmias 

  • Paracentesis. Técnica e interpretación. 

  • Exploración locomotora y nerviosa 

  • Punción lumbar. Técnica e interpretación 

  • Gasometría. Técnica e interpretación 

  • Imagen en neurología 

Sistemas y criterios de evaluación

Modalidad totalmente presencial en el aula



Sistemas y criterios de evaluación 

Examen Parcial: tipo test (MIR). Los errores descuentan 1/3 del valor de la pregunta. Pregunta no respuesta, no computa. Representa el 15% de la nota final. Esta nota contará para el examen final de primera y segunda convocatoria (mismo año académico). 

Examen Final: tipo test (MIR). Los errores descuentan 1/3 del valor de la pregunta.  Pregunta no respuesta, no computa. Representa el 50% de la nota final. En caso de que un alumno se presente a dos convocatorias, se calculará la nota final con la nota obtenida en la segunda prueba. 

Evaluación de las competencias objetiva y estructurada (ECOE), en la que el alumno deberá demostrar las habilidades adquiridas en el laboratorio de simulación clínica. Es imprescindible la asistencia a las prácticas de laboratorio para poder ser evaluado. Representa el 20% de la nota final. En el caso de que el alumno haya aprobado la ECOE pero no la asignatura, se leguardará la nota para futuras convocatorias. 

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Representa el 10% de la nota final. Esta nota contará para el examen final de primera y segunda convocatoria (mismo añoa cadémico). 

Evaluación continua: Plataforma PROMIR, tipo test (MIR). Los errores descuentan 1/3 del valor de la pregunta. Representa el 15% de la nota final. Un examen de 10 preguntas por grandes temas (cardiovascular, respiratorio, digestivo, neurológico, urológico y endocrino). 

CALIFICACIÓN FINAL 

Suma ponderada del Parcial (15%), Final (50%), ECOE (20%), ABP (10%), Evaluación continua (15%). 

Es necesario aprobar el examen final y la ECOE por separado, con una nota igual o superior a 5, para poder aprobar la asignatura. No se aplican los porcentajes si no se superan una de las dos partes. 


 

Matrícula de Honor:

 

Se valorarà la nota final de la asignatura, asi como la nota de la ECOEs y del ABP


La nota máxima de los alumnos de 2ª convocatoriaserá de 7. 

Bibliografía y recursos

 Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica.Fisiopatologia y semiologia5a. Edición. Elsevier Ed.  

 

Laso FJ. Diagnóstico diferencial en Medicina Interna. 5a. Edición. Elsevier Ed. 

 

Argente-Álvarez. SEMIOLOGÍA MÉDICA: FISIOPATOLOGÍA, SEMIOTECNIA Y PROPEDÉUTICA. 2ª Edición. Panamericana, 2013. ISBN: 978-950-06-0600-4 

 

 

Rozman y Cardellach F. Farreras: MEDICINA INTERNA. 17º edición. Elsevier, SL. 2012. ISBN 978-84-8086-896-9 

 

Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo, Jameson, andLoscalzo, Eds. HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18a edición. McGrawHill, 2012. ISBN: 9789701067888 

 

GoldmanandSchafer Ed. Cecil y Goldman. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. 24a edición. Elsevier, 2013. ISBN 978-8480869713 

 

Garcia-Conde. PATOLOGIA GENERAL: SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGÍA.McGrawHill, 2003. ISBN: 9788448605506 

 

Swartz. TRATADO DE SEMIOLOGÍA.EdsElsevierSaunders, 2010. Sexta Edición. ISBN 978-1-4160-6203-5 

Steven S. Agabegi y Elizabeth D. Agabegi. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA CLÍNICA. 3ª edición. WoltersKluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2013. ISBN 978-84-15684-00-8 

 

Gutiérrez Isauro. LA FISIOPATOLOGÍA COMO BASE FUNDAMENTAL DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Panamericana,  2012. ISBN 978-607-7743-25-5 

 

Noguer-Balcells. EXPLORACIÓN CLÍNICA PRÁCTICA. 28ª edición. Elsevier, 2016. ISBN 978-84-458-2641-6