Universitat Internacional de Catalunya
Biología Celular
Otras lenguas de impartición: inglés
Profesorado
• Coordinador: Dra Rut Fadó Andrés rfado@uic.es
• Profesores de magistrales (CM): Cat. Martí Aldea, Cat. Jaume Reventós y Dra Rut Fadó
• Profesores de grupos divididos: Dra. Rut Fadó
• Profesor del Proyesto Congreso: Dr. Víctor Giménez
• Profesor de autoaprendizaje online: Dra. Rut Fadó
Solicitar cita per correo electrónico.
Presentación
La asignatura de Biología Celular se cursa el primer semestre de segundo curso de Medicina, correspondiente a un período pre-clínico, donde el alumno ya ha adquirido unos conocimientos básicos sobre la composición y la estructura de macromoléculas, la organización estructural y funcional general de les células en asignaturas de primer curso como Bioquímica y Biología Molecular.
En este punto, esta asignatura pretende ampliar los conocimientos del alumno sobre la fisiología celular, especialmente en relación a la regulación de: la comunicación extra y intracelular, el ciclo celular, la biología del cáncer, la biología del desarrollo, la muerte celular y las funciones específicas de determinados tipos celulares; que, en conjunto, proporcionaran a el estudiante una buena comprensión de la organización estructural y funcional del organismo humano en estado normal y en estado patológico.
Además, los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura de Biología Celular se complementan con una formación más práctica, en formato de seminarios y presentaciones de artículos, que permiten introducir al alumno en las técnicas, la terminología i los abordajes terapéuticos propios de la investigación científica de primer nivel.
El coordinador de la asignatura es la Dra Rut Fadó
Las lenguas vehiculares mayoritarias: catalán, castellano y inglés
Requisitos previos
Para garantizar un buen seguimiento y adquisición de los objetivos de aprendizaje planteados es imprescindible que el alumnado haya logrado los conocimientos o esté matriculado en:
- Bioquímica
- Introducción a la Genética Médica
- Biología molecular
Además, es conveniente que los estudiantes tengan un buen conocimiento de inglés debido at a que muchas de las fuentes de información de esta materia se hallan en este idioma.
Objetivos
Mostrar y ofrecer las herramientas necesarias para que el alumno comprenda y pueda utilizar en el futuro los contenidos teóricos sobre: la comunicación extra y intracelular, el ciclo celular, el cáncer, los procesos de mitosis, meiosis, fecundación y gametogénesis; las primeras etapas del desarrollo embrionario a nivel celular, la muerte celular y la neurodegeneración.
Mostrar y ofrecer las herramientas necesarias para que el alumno, mediante el trabajo en grupo y los seminarios, busque, comprenda y comunique de manera efectiva información estructural y funcional de las células en relación a enfermedades, patologías y/o estrategias terapéuticas.
Ofrecer las herramientas necesarias para que el alumno, mediante el trabajo en grupo y las sesiones tutorizadas, comprenda, interprete y comunique de manera efectiva los conocimientos y avances científicos de artículos de primer nivel de Biología Celular, obtenga conclusiones propias y formulario razonamientos críticos..
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 05 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- 07 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
- 09 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- 11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- 12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- 23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
- 37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
- CB-1 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
- CB-2 - Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
- CB-5 - Saber transmitir de una manera clara y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
- CTP-3 - Desarrollar el pensamiento y razonamiento crítico y autocrítico (Autoevaluación).
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Conocimientos:
1. Identificar los principales mecanismos de comunicación celular y las vías de transducción de señales mediante el análisis de los componentes moleculares implicados y sus interrelaciones, para comprender cómo se produce la comunicación entre células, cómo se ve alterada en diferentes patologías y qué elementos pueden convertirse en dianas terapéuticas.
2. Describir los mecanismos de regulación del ciclo celular, incluyendo los puntos de control y su implicación en la transformación tumoral, para comprender las bases celulares y moleculares del desarrollo del cáncer, así como las estrategias terapéuticas actuales y emergentes.
3. Explicar el proceso de formación del embrión y las primeras fases del desarrollo embrionario humano a nivel celular y molecular.
4. Explicar los procesos de muerte celular y envejecimiento, para establecer conexiones con patologías asociadas a un déficit o un exceso de muerte celular y relacionarlos con sus implicaciones y aplicaciones biomédicas.
Habilidades:
5. Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas mediante la resolución de casos clínicos y la justificación de estrategias terapéuticas, para desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la toma de decisiones en contextos biomédicos.
6. Interpretar información procedente de diversas fuentes mediante el uso de material docente, herramientas digitales y literatura científica actualizada, para favorecer un aprendizaje autónomo, riguroso y significativo.
7. Sintetizar los conocimientos adquiridos mediante la participación activa en seminarios y sesiones de trabajo en equipo, para fomentar el intercambio de conocimiento en un entorno de respeto, colaboración y aprendizaje compartido entre profesionales.
Competencias:
8. Examinar artículos científicos recientes relacionados con situaciones patológicas o estrategias terapéuticas emergentes, mediante el contraste de datos experimentales, para interpretar la información biomédica de manera fundamentada y desarrollar un razonamiento científico basado en la evidencia.
9. Comunicar de manera sintética y efectiva los resultados e ideas anteriores, mediante la presentación de pósteres y comunicaciones orales en un simulacro de congreso, para mejorar la expresión escrita y oral, facilitar la transmisión de nuevos conocimientos y contribuir a mantener actualizada la práctica clínica mediante la investigación biomédica.
Contenidos
La asignatura de Biología Celular está dividida en 5 bloques distributivos:
Bloque 1: Comunicación extra e intracelular
Comunicación entre células.
Ligando-Receptor.
Vías activadas por GPCR
vías activadas por TRK o asociadas a TRK
Otras vías de señalización
Bloque 2. Biología del desarrollo embrionario temprano
Características generales
Gametogénesis
Del zigoto a la gástrula
De la gástrula al feto
Bloque 3. Muerte cel·lular i degeneración
Muerte celular
Apoptosis
Neurodegeneración y Alzheimer
Bloque 4: Cicle celular y Biología del cáncer
Entrada al ciclo celular: de Michaelis-Menten a los interruptores moleculares
Mitosis, salida del ciclo celular y destinos celulares
Biología del cáncer I
Biología del cáncer II
Biología del cáncer III
Proyectos congreso de Biología Celular
Intervenciones epigenéticas en cáncer. Conferencial inaugural, Workshop, Sesión de pósteres, Comunicaciones orales y Conferencia plenaria.
Casos en grupos divididos
Alimentando al cerebro. Retinitis pigmentosa. EDCS. Priones. FIV. Alteraciones en BRCA1. Envejecimiento. Cáncer e inmunoterapia. Regeneración. Edición con CRISPR. Drug delivery and bio-conjugation. Obesidad. The last of us. Rare genetic diseases. AI. alteraciones del sueño.
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
1) Clases magistrales (CM): 32 horas presenciales + 20 horas no presenciales
Los contenidos son de tipo teórico.
Se complementan con ejercicios y material de autoaprendizaje colgado en el espacio Moodle.
Se imparten en todo el curso formando un solo grupo.
2) Casos en grupos divididos (GD): 32 horas presenciales + 20 horas no presenciales
Los contenidos son de tipo práctico y relacionan procesos celulares explicados en las clases magistrales con patologías y / o estrategias terapéuticas.
Consiste en trabajar un caso práctico propuesto por el profesor (disponible en el espacio Moodle). En la flipped classroom, el alumno expone en grupos reducidos en forma de seminario el tema propuesto por el profesor (con la ayuda de la bibliografía recomienda disponible en el espacio Moodle) y discute con el resto de compañeros los resultados de esta actividad. Al final se ponen en común los aprendizajes más significativos.
3) Congreso de Biología Celular: 8 horas presenciales + 12 horas no presenciales
Consiste en trabajar un tema de actualidad de biología celular en formato de congreso, con artículos científicos, sesiones tutorizadas, sesión de pósteres, comunicaciones orales y la conferencia plenaria de un experto.
Se propone al alumno un artículo de investigación (disponible en Moodle) para presentarlo en formato póster (todos los grupos) y en formato de comunicación oral (3 grupos).
El material docente entregará mayoritariamente en lengua inglesa.
4) Autoaprendizaje online: 8 horas no presenciales
Problemas y ejercicios de cada sesión.
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
20% Evaluación continuada
40% Examen final
20% Congreso
20% Casos
+ 10% extra (nota extra del congreso y ejercicios presenciales)
Los examenes consisten en almenos 2 preguntas por casa clase magistral, caso o tema del Congreso; dividido en una parte tipo test con 4 opciones de respuesta y solo una correcta (la correcta suma +1 y los fallos restan -0.33) y otra con preguntas otro tipos de preguntas (apareamiento, pregunta corta, arrastrar, etc). Hasta un 10% de las questiones pueden ser conceptos no explicados en clase pero presentes en el material disponible en el Moodle.
La asistencia a las sesiones de tutoría de los pósteres es obligatoria. Hasta 0.5 puntos sobre la nota del congreso se podrán añadir a los estudiantes que hagan preguntas durante la sesión plenaria. Hasta un maximo de 0.5 puntos sobre la nota final de la asignatura se podrán añadir a todos los estudiantes de los 3 mejores grupos de pósteres.
Para hacer media en la nota final es necesario tener almenos un 5 en todas las actividades formativa evaluadas, excepto en la evaluación continuada. Para poder optar a la matrícula de honor, es necesario obtener más de un 9 de nota final en 1a convocatoria.
2a convocatòria:
60% Examen final
20% Congreso
20% Casos
Las notas de los Casos y el Congreso, una vez superados, se pueden aplicar a futuras convocatorias.
Bibliografía y recursos
- Alberts B, et al. Molecular Biology of the cell. Garland Science
- Lodish H, et al. Molecular Cell Biology. Macmillan Learning
- Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principles of Biochemistry. Macmillan Learning
- Sadler TW, Langman, embriología médica. Wolters Kluwer
- Carlson BM, Human Embryology and Developmental Biology. Elsevier/Saunders