Universitat Internacional de Catalunya
Epidemiología Clínica y Salud Pública
Profesorado
El alumnado puede consultar dudas al profesorado en cada clase. Fuera de este horario, es necesario solicitar cita previa por correo electrónico:
Dr. Pere Castellví Obiols: pcastellvi@uic.es
Presentación
La epidemiología es una disciplina científica del área de la medicina que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas.
La salud pública es el área de la ciencia que se encarga de velar por la salud y el bienestar de la población. Comprende disciplinas como epidemiología, bioestadística, demografía, metodología de investigación, prevención de la enfermedad, promoción de la salud, gestión y política sanitaria, o ciencias sociales y del comportamiento, entre otras disciplinas centrales en su programa; pero también incluye competencias transversales como tratamiento de datos, bioinformática, diversidad cultural, comunicación, liderazgo, profesionalismo, planificación y evaluación de programas y tecnologías sanitarias, entre otros.
Incluso ha dado paso a subespecialidades como la salud escolar, la salud materno-infantil, la salud laboral, la salud medioambiental, la gestión sanitaria o la evaluación de tecnologías médicas, entre otros. En este sentido, la salud pública aporta a los profesionales de las ciencias de la salud la capacidad para observar las problemáticas existentes en la población, analizarlas y establecer un plan de mejora.
Requisitos previos
Haber superado las asignaturas:
- Introducción a la Epidemiología
- Manejo de la Información Científica
- Bioestadística
Objetivos
• Tener las habilidades necesarias para calcular y evaluar los indicadores epidemiológicos más utilizados
• Conocer los diseños de estudios más adecuados según la pregunta de investigación que se plantea y la prevalencia o incidencia de la enfermedad
• Saber cómo se calcula e interpreta la validez de una prueba diagnóstica
• Diferenciar que es un sesgo, el error aleatorio, cuando podemos inferir causalidad entre una causa y un efecto, y saber identificar y controlar la confusión y calcular la interacción
• Saber identificar los aspectos que influyen en la salud de la comunidad, la prevención de la enfermedad y la promoción de los hábitos y estilos de vida saludables.
• Ser capaces de diseñar y planificar estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en distintos ámbitos asistenciales y grupos de población.
• Conocer los conceptos básicos de economía de la salud
Competencias/Resultados de aprendizaje de la titulación
- 10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud, saber cómo determinan la sintomatología y el desarrollo natural de las enfermedades agudas o crónicas en los individuos y las poblaciones.
- 12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- 19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- 23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
- 25 - Reconocer los factores determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y el estilo de vida, así como los demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
- 26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
- 27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, y asunción del liderazgo cuando convenga, tanto en el suministro de cuidados de la salud como en las intervenciones para la promoción de la salud.
- 28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
- 29 - Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y el entorno y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
- 31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CTP-3 - Desarrollar el pensamiento y razonamiento crítico y autocrítico (Autoevaluación).
- CTS-1 - Conocer los principios de liderazgo y toma de decisiones en situaciones ordinarias o en conflictos con y entre elementos de tipo ético, legal y profesional.
- CTS-2 - Mostrar y actuar con sensibilidad hacia temas medioambientales.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Los alumnos deben ser capaces de:
- Saber aplicar los diversos tipos de medidas e indicadores epidemiológicos existentes memorizando su cálculo para entender mejor su impacto en la toma de decisiones en medicina
- Comprender que es la validez y la fiabilidad de las pruebas diagnósticas coneixent como se miden para seleccionar la prueba más apropiada
- Reconocer y analizar los agentes causales y factores de riesgo que determinan los estados de salud sabiendo interpretar los resultados obtenidos para la mejor toma de decisiones en la práctica médica
- Comprender que es una corba de supervivència sabent com es realitza el càlcul per a entendre la història natural de la malaltia i el seu pronòstic
- Conocer cuáles son los determinantes sociales de la salud examinando qué tipos existen para reconocer su impacto en la salud de las poblaciones y los individuos
-Explicar y aplicar es la promoción de la salud, explicando las metodologías existentes basadas en la evidencia para poder implementarlas en el ámbito clínico y comunitario con el objetivo de mejorar la salud de la población
- Saber que son las enfermedades transmisibles desde un punto de vista epidemiológico calculando su transmisibilidad y letalidad para la toma de decisiones para su vigilancia y control en caso de brote epidémico
- Describa que es un sistema de vigilancia de la salud coneixent quina és la funció de cadascuna de les seves fases per a poder integrar-les en el control de la salut de la población
Contenidos
Parte I. Epidemiología. Métodos e instrumentos de medida.
T1.- Introducción a la Epidemiología
T2.- Medidas e Indicadores
Método de caso 1.- Cálculo de Medidas e Indicadores
T3.- Diseño de estudios
Método de caso 3.- Diseño de estudios
Método de caso 4.- Metanálisis
T4.- Pruebas diagnósticas
Método de caso 5.- Pruebas diagnósticas
T5.- Causalidad, Error, Sesgo, Confusión e Interacción
Método de caso 6.- Causalidad, Error, Sesgo, Confusión e Interacción
T6.- Historia natural de la enfermedad
Parte II. Estrategias Salud Pública: promoción y prevención
T7.- Determinantes sociales de la salto
T8.- Promoción de la salud y educación en salud
Método de caso 7.- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
T9.- Enfermedades transmisibles
Método caso 9.- Cálculos epidemiológicos en enfermedades transmisibles
T10.- Economía de la salud
T11.- Vigilancia de la salud pública
Metodología y actividades formativas
Modalidad totalmente presencial en el aula
Se combinarán clases teóricas con métodos relacionados con las clases teóricas, aprendizaje basado en problemas y prácticas en formato presencial.
Las clases teóricas se realizarán en formato presencial. Durante las clases magistrales, se empezará con dudas y preguntas, seguidamente se impartirá el temario correspondiente y ejemplos reales relacionados.
Se realizará un trabajo de investigación sobre cambio climático o acción climática y salud o medicina
Sistemas y criterios de evaluación
Modalidad totalmente presencial en el aula
PRIMERA CONVOCATORIA
La asignatura se evaluará de acuerdo con los siguientes parámetros:
- Examen parcial (15%): Constará de 30 preguntas con 4 opciones de respuesta (70%) y un caso práctico de elaboración con respuesta corta (30%). Habrá una corrección de los aciertos aleatorios del 33% de los fallos.
- Examen final (45%): Constará de 50 preguntas con 4 opciones de respuesta (80%) y un caso práctico de elaboración con respuesta corta (20%). Habrá una corrección de los aciertos aleatorios del 33% de los fallos. Es necesaria una puntuación de 5 o más en el test y en la puntuación total del examen para aprobar la asignatura.
- Ejercicios Métodos de caso (20%): Se evaluarán los Métodos y se realizará la media de todos los Métodos de Caso presentados. Los 3 foros equivaldrán a 1 Método de Caso.
- Trabajo final (20%): Se realizará una presentación en el Congreso de los ODS. Adicionalmente, es posible que tengan que realizar dos pruebas de competencias eco-sociales al inicio y final del semestre y una de la calculadora de huella de carbono que todavía está por confirmar.
- La asistencia a clase y la participación supondrá un 10% adicional de la nota final.
SEGUNDA CONVOCATORIA
Las notas del examen parcial y evaluación continua se guardan para la segunda convocatoria si se ha suspendido la primera convocatoria.
El examen final de segunda convocatoria consistirá en un test de 50 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones de respuesta (80%) y un caso práctico de respuesta corta (20%). Habrá una corrección de los aciertos aleatorios del 33% de los fallos. Será necesaria una puntuación de 5 o más en el examen tipo test y en la puntuación total del examen para aprobar la asignatura.
ALUMNOS REPETIDORES
Aquellos alumnos que han tenido que repetir asignatura del curso pasado, se les guardará la nota de la evaluación continua, excepto la a evaluación del examen parcial y final. En caso de que quieran repetir algún Método de Caso o el Trabajo Final para subir nota, podrán hacerlo.
Bibliografía y recursos
Bibliografía obligatoria:
La bibliografía obligatoria serán capítulos concretos de los siguientes libros que se informarán durante el semestre:
David Celentano, Moyses Szklo. Gordis. Epidemiología (6ª Edición). Barcelona: Elsevier, 2019.
Kenneth J. Rothman. Epidemiología moderna. Madrid: Diaz de Santos, 1987
Piédrola Gil. Medicina preventiva y salud pública (12ª Edición). Barcelona: Elsevier, 2016.
Granto S. Fletcher. Epidemiología clínica (6ª Edición). Philadelphia: Wolters Kluwer, 2021.
Bibliografía opcional:
Durante el curso se proporcionará bibliografía específica de ciertos contenidos de la asignatura.